1 / 40

INFLAMACIÓN Y EDEMA

INFLAMACIÓN Y EDEMA. ALEJANDRO GÓMEZ RODAS PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ESPECIALISTA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD FISIOTERAPEUTA Y KINESIÓLOGO. LA RESPUESTA INFLAMATORIA. La lesión produce cambios: Anatómicos Fisiológicos Patológicos Psicológicos

nolen
Download Presentation

INFLAMACIÓN Y EDEMA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INFLAMACIÓN Y EDEMA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ESPECIALISTA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD FISIOTERAPEUTA Y KINESIÓLOGO

  2. LA RESPUESTA INFLAMATORIA • La lesión produce cambios: • Anatómicos • Fisiológicos • Patológicos • Psicológicos • Los tres primeros hacen parte de la respuesta inflamatoria

  3. LA RESPUESTA INFLAMATORIA • Definición: • Es la respuesta local del cuerpo a una lesión o irritante. • Ocurre a nivel tisular • Tiene dos funciones: • Defender el cuerpo de sustancias extrañas • Disponer la muerte del tejido dañado para que la regeneración y reparación tengan lugar

  4. SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACIÓN • Hay cinco signos cardinales de la inflamación: • Rubor • Calor • Edema • Dolor • FuncaLaesa(pérdida funcional)

  5. CONCEPTOS ERRÓNEOS COMUNES • “La inflamación es mala y debe ser eliminada”: • Es buena y necesaria – sin inflamación, no cicatrización – se debe simplemente minimizar • “Hinchazón, edema e inflamación son lo mismo” • La hinchazón y el edema ocurren durante la inflamación pero no son iguales • La inflamación es un proceso complejo que conducea reparación • El edema causa hinchazón, pero la hinchazón también se produce por otras fuentes. • Todo edema produce hinchazón pero no toda hinchazón es producido por un edema.

  6. EVENTOS SECUENCIALES, INTERRELACIONADOS Y SUPERPUESTOS • La inflamación: 8 eventos secuenciales, interrelacionados y superpuestos: • Injuria • Cambios ultraestructurales • Mediación química • Cambios hemodinámicos • Cambios metabólicos • Cambios en la permeabilidad • Migración de leucocitos • Fagocitosis

  7. INJURIA • DEFINICIÓN: • Evento que perjudica la estructura y función de un tejido • Altera la célula para conservar su homeóstasis • Hay muchos tipos de injuria, todos resultan en la misma respuesta básica inflamatoria

  8. TIPOS DE INJURIA • Agentes físicos (fuerzas físicas, radiación, fuego) • Procesos metabólicos (Isquemia e hipoxia) • Agentes biológicos (bacterias, virus, parásitos) • Agentes químicos (ácidos, gases, solventes, químicos endógenos)

  9. TIPOS DE TRAUMA • La mayoría de las lesiones se denominan: trauma - causadas por estrés y deformación: sus tipo son: • Macrotrauma: • También llamadas lesión por contacto o impacto y es clasificada como una lesión aguda • Microtrauma: • También llamadas lesión por sobreuso o carga cíclica y es clasificada como una lesión crónica • La respuesta inflamatoria ocurre en ambos tipos pero el grado y características de los eventos inflamatorios difieren.

  10. CAMBIOS ULTRAESTRUCTURALES • Se refiere al rompimiento y disrupción de membrana celular y sus organelas • Contenido de célula se derrama en espacio extracelular • La célula muere • Sus desechos deben ser removidos • Este fenómeno se produce por componente físico que produce el trauma y por los agentes metabólicos y químicos secundarios que también dañan células vecinas

  11. MEDIACIÓN QUÍMICA • Los cambios ultraestructurales activan mediadores químicos: • Histamina • Bradiquinina • Citoquinas • Regulan y modifican respuesta inflamatoria • Activan los mecanismos de remoción del tejido dañado para que la reparación tome lugar.

  12. CAMBIOS HEMODINÁMICOS • Se producen para movilizar componentes sanguíneos al sitio de lesión • Aseguran el paso de estos elementos de los vasos sanguíneos al tejido dañado • Ocurren en los vasos sanguíneos adyacentes a la lesión

  13. CAMBIOS HEMODINÁMICOS • En respuesta a la lesión: • Las arterias se dilatan • El flujo sanguíneo aumenta • Se abren capilares y vénulas previamente inactivos • Se expande el flujo de sangre total al área de lesión • Se reduce la tasa de flujo en vasos individuales • La disminución de tasa de flujo permite a los leucocitos migrar hacia las paredes del vaso y llegar al tejido

  14. CAMBIOS METABÓLICOS • El daño ultraestructural provoca hipoxia • La hipoxia provoca aumento de glucólisis anaerobia • La bomba sodio potasio que mantiene el equilibrio celular requiere energía, la cual disminuye • Disminuye el bombeo de sodio • Se incrementa el paso de agua hacia la célula • La célula se hincha, estalla y muere

  15. CAMBIOS EN LA PERMEABILIDAD • Histamina y bradiquininaaumentan permeabilidad de pequeños vasos • Células endoteliales se contraen para permitir paso de leucocitos al tejido • Pero esto permite que fluido de proteínas plasmáticas también escape al tejido, lo cual produce: • Aumento viscosidad de fluido en vasos • Imposibilidad de retorno de proteínas plasmáticas, aumentando presión oncótica(presión resultante de la atracción de fluidos por proteínas libres), la mayor causa de edema

  16. MIGRACIÓN DE LEUCOCITOS • Migran dos tipos de leucocitos: • Neutrófilos • Macrófagos

  17. NEUTRÓFILOS • Pequeños, rápidos y numerosos • Vida media de 7 horas y no se reproducen • Primera línea de defensa contra bacterias • Contienen sustancias tóxicas que producen daño colateral en células sanas • Al morir secretan mediadores químicos que atraen más macrófagos para limpiar y desbridar

  18. MACRÓFAGOS • Se reproducen y viven por meses • Segunda línea de defensa de larga duración • Principal función: limpiar y desbridar mediante fagocitosis • Liberan mediadores químicos que prolongan respuesta inflamatoria • Algunos liberan factores de crecimiento

  19. FAGOCITOSIS • Proceso de ldigestión del material celular dañado • Removido vía vasos linfáticos • Los leucocitos engolfan las particulares celulares o las bacterias en sus membranas y las encierran en un saco llamado fagosoma • Lisosomas se unen al fagosoma para formar un fagolisosoma • Las enzimas digestivas lisosómicas digieren material foráneo sin causar daño en la célula leucocitaria • El fagolisosoma se expele de la célula como proteína libre

  20. INFLAMACIÓN CRÓNICA • Inflamación recurrente: • Es una inflamación aguda reiniciada antes de que el episodio previo de inflamación aguda se haya resuelto. • Necesita un insulto leve que en condiciones normales no provocaría la inflamación aguda. • Inflamación crónica: • Comienza lenta e inadvertidamente • Persiste por semanas, meses o años • Tiene una terminación vaga e indefinida • Ocurre cuando la respuesta inflamatoria es incapaz de eliminar la causa de lesión (repetido sobreuso)

  21. CUIDADO INMEDIATO • Algunos de los cambios de la inflamación pueden conducir a complicaciones que extienden el período de recuperación • Las técnicas de cuidado inmediato, permiten la modulación de estos cambios facilitando el proceso de reparación • RICES: reposo, hielo, compresión, elevación y estabilización • Cuando se aplica, se limita la posibilidad de lesión secundaria, edema, espasmo muscular, dolor e inhibición neural

  22. PROPÓSITOS RICES • Su mayor propósito es proteger la lesión de un daño mayor y decrecer o minimizar el desarrollo de: • Edema • Dolor • Espasmo muscular • Inhibición neural • Lesión secundaria

  23. CUIDADO INMEDIATO • Considere las líneas de tiempo como puntos de referencia, el cuidado es dictado por el progreso del paciente! • Cuidado agudo: 0-4 días • Cuidado subagudo: 4-14 días • La lesión está dejando de ser aguda pero aún tiene particularidades de aguda • Cuidado post-agudo: • Después de los 14 días

  24. BASES TEÓRICAS DEL RICES • El reposo limita complicaciones de lesión: • Reposo:mover lo menos posible • Evitar dolor y romper ciclo: dolor-espasmo-dolor • Evitar la inhibición neural producto del dolor • El friolimita lesión secundaria: • No sólo para modular edema también: • Controlar lesión secundaria • Impedir inhibición neural

  25. TEORÍAS USO DE CRIOTERAPIA • Teoría decrecimiento flujo sanguíneo: • Frío causa vasoconstricción • Se decrece flujo sanguíneo • Se decrece hemorragia • Se disminuye edema • No siempre se cumple, dado que se puede llegar a coagulación mucho antes de la asistencia RICES

  26. TEORÍAS USO CRIOTERAPIA • Teoría decrecimiento de lesión secundaria: • Crio limita lesión secundaria y edema! • Se preservan de daño células vecinas sin daño estructural • Las células disminuyen necesidad de oxígeno, entran en “hibernación” • Células más resistentes a isquemia por el compromiso circulatorio • Habrá menos células dañadas produciendo señales químicas al sistema inmune y su ataque! • Resultado: Menos proteínas libres, menos edema!

  27. Crioterapia y metabolismo: • Disminuye el metabolismo celular • Disminuye la temperatura • Crioterapia y edema: • Reduce el edema pero tiene poco efecto en la hemorragia • El edema ocurre en horas posteriores a la injuria • No se debe esperar a ver el edema para aplicar crioterapia

  28. EFECTOS CELULARES CRIOTERAPIA • Disminuye metabolismo celular limitando cantidad de tejido desbridado • Con menos tejido desbridado habrá menos proteínas libres que aumenten la presión oncótica

  29. DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE OXÍGENO POR DESCENSO DE TEMPERATURA

  30. COMPRESIÓN • Como una bomba a la que se le añade agua, tomará más dificultad al agua iniciar presión hacia afuera si tiene una presión externa oponiéndose • Una venda compresiva entonces retardará aparición de edema • Compresión constante en cuidado inmediato, una vez edema instalado, compresión intermitente

  31. ELEVACIÓN • La elevación decrece la presión capilar hidrostática • También decrece la presión tisular hidrostática ESTABILIZACIÓN • Pretende soportar el miembro lesionado para relajar músculos de la periferia, esto reduce: • Dolor • Inhibición neural • Ciclo dolor – espasmo - dolor

  32. EFECTO CONJUNTO FRÍO Y COMPRESIÓN

  33. CICLO: DOLOR – ESPASMO - DOLOR

More Related