1 / 25

Atención de mujeres con VIH viviendo en lugares con recursos limitados Prevención

Atención de mujeres con VIH viviendo en lugares con recursos limitados Prevención. Jean R. Anderson, MD Director Johns Hopkins HIV Women’s Health Program. Recursos. Guia para la atención clínica de la mujer con VIH: 2001 Primera edición. Para solicitar la guia envíe un e mail a ask@hrsa.gov

odell
Download Presentation

Atención de mujeres con VIH viviendo en lugares con recursos limitados Prevención

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Atención de mujeres con VIH viviendo en lugares con recursos limitadosPrevención Jean R. Anderson, MDDirector Johns Hopkins HIV Women’s Health Program

  2. Recursos • Guia para la atención clínica de la mujer con VIH: 2001 Primera edición. • Para solicitar la guia envíe un e mail a ask@hrsa.gov • Atención de mujeres con VIH viviendo en lugares con recursos limitados. Series tutoriales • Para mayor información acerca de los tutoriales VIH, envíe un e-mail a hiv-aids@jhpiego.net.

  3. Objetivos del aprendizaje • Por qué la prevención es importante • Progresos realizados en prevención de VIH • Modos de transmisión de VIH • Principales intervenciones efectivas para la reducción en la transmisión

  4. Objetivos a realizar • Explicar por qué la prevención es importante • Demostrar progresos en la prevención de VIH • Discutir los modos de transmisión del VIH • Describir las principales intervenciones efectivas para reducir la transmisión

  5. Percepción de riesgo: Porcentaje de mujeres sexualmente activas (15–19) que piensan que no están en riesgo de adquirir SIDA Guatemala 87% Brazil 52% Niger 87% Chad 60% Mali 46% Togo 45% Haiti 63% Kenya 36% Uganda 21% Zambia 52% Zimbabwe 50% 0 20 40 60 80 100 Porcentaje Fuente: UNICEF 1999

  6. Percepción de riesgo: Porcentaje de mujeres sexualmente activas (15-19) quienes piensan que no están en riesgo de adquirir SIDA 1% Guatemala 87% 1% Brazil 52% 1% Niger 87% 2% Chad 60% 3% Mali 46% 7% Togo 45% 10% Haiti 63% 16% Kenya 36% 19% Uganda 21% 27% Zambia 52% 30% Zimbabwe 50% 0 20 40 60 80 100 Porcentaje Prevalencia de VIH en mujeres que asisten a clínica de cuidado antenatal en grandeas áreas urbanas (al tiempo de la encuesta)

  7. Tendencias en prevalencia de VIH en poblaciones seleccionadas Kampala, Uganda, clientes antenatal < 20 años1 Tailandia, 21 años conscriptos militares2 Dakar, Senegal, clientes antenatales de todas las edades1 25 20 Prevalencia VIH (%) 15 10 5 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

  8. Porcentaje de experimentado sexualmente por edad (15-24 años) en 1989 y 1995 - Uganda Fuente: UNAIDS 2001.

  9. Sustancial y sostenida reducción en el riesgo de hombres urbanos visitando trabajadoras sexuales 1990-1997- Tailandia

  10. Modos de transmisión • Sexual – principal modo de transmisión global • Riesgo por episodio • Receptora de relación vaginal: 0.1–0.2% • Receptor de relación anal: 0.1–3% • Inserta en vagina: 0.1% • Inserta anal: 0.06% • Receptor relación oral: 0.04%

  11. Factores que afectan la transmisión sexual de VIH Fuente: Royce et al 1997. Contagiosidad Susceptibilidad Estadío clínico tardío N/A Infección VIH primaria N/A ? Terapia antiretroviral Infección tracto genital Ectopia cervical ? Circuncisión Método de anticoncepción Barrera Hormonal ? Espermicida ? DIU ? Menstruación Embarazo ? ?

  12. Modos de transmisión cont. • Parenteral • Transfusión: 95% de riesgo de infección con una unidad de sangre entera • Uso de drogas inyectadas: 0.67% de riesgo por exposición • Trabajadores de la salud (pinchadura por aguja): 0.4% de riesgo por exposición

  13. Modos de transmisióncont. • Perinatal • Riesgo del 25–30% de transmisión sin terapia antiretroviral u operación cesárea electiva • Prácticas tradicionales • Circuncision, perforaciones de oídos, tatuajes, escarificaciones rituales con instrumentos no estériles o no desinfectados

  14. Modos de transmisióncont. VIH no es transmitido por: • Picaduras de insectos • Besos • Abrazos • Toque de asientos de WC • Compartiendo utensilios para comer

  15. Prevención de VIH – ¿Qué funciona? • Asesoría y examen voluntario (VCT) • Evaluación de riesgo • Reducción del riesgo • Examen • Intervenciones conductales para reducir la conducta de riesgo • Condones (protección doble o uso doble) • Prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (STI)

  16. Prevención de VIH – ¿Qué funciona? cont. • Intervenciones con antiretrovirales (ARV) y en la lactancia al seno para prevenir la transmisión madre-hijo (MTCT) • Prácticas transfusionales seguras

  17. Razones para proveer asesoria y examen sobre VIH • Conocimiento del status VIH puede beneficiar a las personas VIH-infectadas • Prevenir y tratar infecciones oportunistas • Prevención madre-hijo • Reducir riesgo de transmisión a otros • Ayudar con un plan para el futuro • Proveer acceso a terapia antiretroviral como vaya estando disponibles • Asesoría en la prevenciónde VIH es efectiva al reducir las conductas riesgosasen VIH-infectados y en personas no infectadas

  18. Intervenciones en la conducta • Educación • Reconocimiento de riesgos • Reconocimiento de barreras a la reducción de riesgos • Motivación para cambiar • Plan de reducción de riesgos

  19. Edad < 25 años Soltero Conducta sexual: mujer o pareja Más de una pareja en los últimos 3 meses Múltiples parejas Pareja nueva o casual Población en movimiento Refugiados Marido en el ejército o chofer de camiones a larga distancia ETS: mujeres o pareja Historia Signos o síntomas Historia de abuso de sustancias Embarazo Historia de tuberculosis (TB) Trabajador sexual Signos o síntomas sugerentes de VIH Evaluación de riesgo

  20. Formas para reducir el riesgo de transmisión • Conducta sexual • Abstinencia de o retrdar el incio de las relaciones sexuales • Disminuir el número de parejas sexuales • Práctica de la monogamia • Práctica de sexo no penetrante • Evite: • Sexo anal • Duchas • Sexo seco • Sexo durante la menstruación • Sexo mientras consuma alcohol o drogas • Use condones en cada acto sexual

  21. Condones • Método más eficaz en la prevención de la transmisión de VIH y adquisición de enfermedades de transmisión sexual. • Disponibilidad de condones masculinos y femeninos • Usuarios deberán ser instruidos en el uso adecuado • El uso consistente deberá ser remarcado Condón masculino Condón femenino

  22. Porcentaje de hombres y mujeres sexualmente activos quienes siempre usan un condón, Urban Uganda, 1989 y 1995 Fuente: UNAIDS 2001.

  23. Protección doble • Protección doble: Protección contra embarazo, VIH y otras enfermedades de transmisións sexual. • Lográndolo por: • Evitar el sexo penetrante • Monogamia mutua entre parejas no infectadas usando efectivos métodos de anticoncepción • Uso de condón • Método doble: Condón y otros métodos anticonceptivos

  24. Protección doble cont. • Usado correcta y consistentemente con cada acto sexual, los condones son 98% efectivos en proteger contra VIH y enfermedades de transmisión sexual y 95-97% de efectividad en prevenir embarazo

  25. Condón masculino Condón femenino vs condón masculino Condón femenino Hecho de látex; algunos de poliuretano Hecho de poliuretan0 Ajusta sobre el pene Holgado sobre las líneas de la vagina Lubricante: • Puede incluir espermaticida • Deberá ser basado en agua para látex • Localizado en la parte externa del condón Lubricante • Puede incluir espermaticida • Puede ser basado en agua u oleoso • Localizado dentro del condón Cubre la mayor parte del pene y los genitales internos de la mujer Cubre los genitales externos e internos femeninos y la base del pene Condones de látexse deterioran si no son almacenados adecuadamente; condones de poliuretano no son susceptibles al dteriroro por temperatura o humedad Condones de poliuretano no son susceptibles al deterioro por humedad o temperatura Puede ser insertado antes de la relación, no requiere pene erecto Deberá colocarse sobre el pene erecto Deberá removerse inmediatamente después de la eyaculación No es necesaria su remoción inmediata después de la eyaculación Puede ser seguramente reusado si es lavado, irrigado y secado al aire después de su uso inicial No deberá ser reusado Fuente: UNAIDS 2000.

More Related