1 / 18

Historia Ambiental Pediátrica

Historia Ambiental Pediátrica. Pediatric Environmental History. Servicio de Pediatría del Hospital Iturraspe Santa Fe - Argentina.  Llamó la atención la elevada incidencia que tenían las enfermedades oncohematológicas en algunas pequeñas poblaciones o en determinados barrios de Santa Fe.

odin
Download Presentation

Historia Ambiental Pediátrica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia Ambiental Pediátrica Pediatric Environmental History

  2. Servicio de Pediatría del Hospital Iturraspe Santa Fe - Argentina  Llamó la atención la elevada incidencia que tenían las enfermedades oncohematológicas en algunas pequeñas poblaciones o en determinados barrios de Santa Fe  La incidencia anual esperada para las leucemias es de 4/100.000 habitantes

  3. Servicio de Pediatría del Hospital Iturraspe Santa Fe - Argentina  En algunas poblaciones del interior de la provincia se observaron incidencias muy elevadas: Helvecia 10.5/100.000 Monte Vera 18.3/100.000 (Loza C, Ghirimoldi N, 2001)

  4. Servicio de Pediatría del Hospital Iturraspe Santa Fe - Argentina Se sospechó la posibilidad, entre otras, de que algunos de nuestros pacientes oncohematológicos hubieran estado expuestos a tóxicos ambientales  Se revisaron las historias clínicas de los pacientes internados durante los últimos años y no se encontró información sobre las características del ambiente en que vivían  Además comprobamos que nuestros médicos residentes no estaban entrenados, ni convencidos de la importancia de investigar sobre las condiciones del medio

  5. Servicio de Pediatría del Hospital Iturraspe Santa Fe - Argentina  En las historias clínicas utilizadas en el Servicio se hacia referencia al ambiente sólo cuando se sospechaba sintomatología a él relacionada (crisis de asma, geohelmintiosis, metahemoglobinemias, enfermedades transmitidas por alimentos, etc.)  El tema salud ambiental infantil no estaba, ni aún está, incorporado en la curricula de la mayoría de las residencias pediátricas del país

  6. Historia Ambiental Pediátrica (PEH) La PEH es una herramienta para identificar y valorar la exposición de los niños a las amenazas del ambiente sobre su salud Provee una oportunidad para que exista una cercana interacción entre los profesionales de la salud y los padres, tanto como con los clínicos, científicos ambientales, investigadores, educadores, los responsables de tomar decisiones y los miembros de la comunidad Borrador. Pronczuk J. OMS

  7. Historia Ambiental Pediátrica (PEH) Además, es un mecanismo clave para recolectar datos de manera armónica y obtener la evidencia requerida para realizar intervenciones que mejoren la calidad de vida de los niños Los profesionales de la salud están en una excelente posición para identificar a los niños en riesgo ambiental, aconsejar a sus padres sobre la mejor manera de reducir ese riesgo y recomendar acciones a los responsables de fijar políticas Borrador. Pronczuk J. OMS

  8. Pediatric Environmental History (PEH) Los profesionales de la salud deben ser capaces de realizar una detallada historia clínica que permita la detección, prevención y el tratamiento, de las enfermedades relacionadas con el ambiente Pero, en muchos países estos profesionales carecen de entrenamiento para detectar los riesgos del medio. La puesta en práctica de la PEH los ayudaría para que, rápidamente, aprendieran y aplicaran conceptos básicos de salud ambiental Borrador. Pronczuk J. OMS

  9. ¿Qué es la Historia Ambiental Pediátrica? Una serie de preguntas básicas y concisas, que forman parte de una historia médica estándar, que permite a los profesionales de la salud identificar niños expuestos a amenazas ambientales teniendo en cuenta, además, su especial vulnerabilidad ante esos riesgos Algunas preguntas se refieren a cuestiones generales y son aplicables a través del mundo. Otras son más específicas y deben ser confeccionadas de acuerdo con la situación y las necesidades locales Borrador. Pronczuk J. OMS

  10. ¿Qué áreas clave deben ser investigadas con la PEH? 1. ¿Cuáles son los riesgos ambientales potenciales? Identificar los diferentes riesgos que pueden estar presentes en el ambiente donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo: Riesgos físicos, químicos y biológicos Borrador. Pronczuk J. OMS

  11. 2. ¿De qué manera se exponen los niños? 2.1 - En los lugares donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo: Hogar y sus alrededores, escuelas, patios de recreos, guarderías, parques, calles,campos de deportes, otros lugares ubicados tanto en el ámbito urbano como en el rural (cercanía de fábricas, huertas, campos agrícolas,etc.) Incluyendo la proximidad a sitios peligrosos (basurales donde se quemen residuos, transformadores eléctricos, etc.) Borrador. Pronczuk J. OMS

  12. 2. ¿De qué manera se exponen los niños? 2.2 - A través de distintos medios que dan origen a los agentes ofensores o que les sirven de transporte: Agua, aire, suelo, alimentos y objetos 2.3 - Como consecuencia de algunas actividades como: Comer, beber, explorar, jugar, aprender, trabajar... Borrador. Pronczuk J. OMS

  13. 2. ¿De qué manera se exponen los niños? 2.4 - Debido a comportamientos especiales, que están de acuerdo con la edad y las circunstancias: Gateo,deseo de experimentar y de “llevarse todo a la boca” en los más pequeños, jugar sobre el suelo o alfombras, los “hobbies” y el probar drogas en los adolescentes, etc. Borrador. Pronczuk J. OMS

  14. 3.¿Cuáles son los principales efectos observados? 3.1 - Requiere una consideración especial la vulnerabilidad de los niños ( “ventanas” de susceptibilidad) durante diferentes periodos del desarrollo: Periodo intrauterino, pos natal, de lactancia, edad escolar y adolescencia Borrador. Pronczuk J. OMS

  15. 3.¿Cuáles son los principales efectos observados? 3.2 - Abarcan efectos clínicos o subclínicos sobre: Organos, sistemas o funciones, o sobre el desarrollo de niños y adolescentes Borrador. Pronczuk J. OMS

  16. La “Primera Línea” El Sector Salud en la Avanzada Los profesionales de la salud que están en contacto con recién nacidos, niños y adolescentes son los deben tomar a cargo la realización de la PEH Ellos pueden ser pediatras, médicos de familia, trabajadores de la atención primaria de la salud, enfermeras, residentes, estudiantes de enfermería o parteras que estén a cargo de controlar embarazadas La elección de los responsables dependerá de las características del sistema de salud de cada país y del personal de salud disponible Borrador. Pronczuk J. OMS

  17. Problemas para implementar la PEH 1. Falta de conciencia en los profesionales de la salud y en los que deben de tomar decisiones, acerca de la importancia de los factores ambientales 2. Falta de entrenamiento e información sobre cuestiones de salud ambiental Borrador. Pronczuk J. OMS

  18. Problemas para implementar la PEH 3. Tiempo disponible limitado para las consultas pediátricas 4. Centros de atención primaria de la salud sobrecargados, y a los que les falta personal 5. Falta de motivación Borrador. Pronczuk J. OMS

More Related