1 / 30

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES S.A

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES S.A. Res. Nº 171-2002-CONAFU . II CICLO. CURSO : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I I. AYUDA II. DOCENTE: Lic . Mary QUISPE FERNANDEZ 2013. “ LA ACENTUACIÓN GENERAL”. ORTOGRAFÍA : correcta escritura.

oki
Download Presentation

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES S.A

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES S.A Res. Nº 171-2002-CONAFU II CICLO CURSO:LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II AYUDA II DOCENTE: Lic. Mary QUISPE FERNANDEZ 2013

  2. “ LA ACENTUACIÓNGENERAL”

  3. ORTOGRAFÍA: correcta escritura. • Las normas actuales están señaladas en los tres documentos oficiales de las veintidós Academias de la Lengua Española: Gramática de 1994, Ortografía de 1999 y el Diccionario de 2001. Estas normas tienen vigencia de, por lo menos, una década.

  4. ACENTO y TILDE: dos cosas diferentes: Ø      ACENTO: mayor intensidad de la voz sobre una sílaba, al pronunciar una palabra. Ø      TILDE: signo (´) que, en muchas palabras, se escribe sobre la vocal que se pronuncia con más fuerza. En la escritura hay más acentos que tildes. El buen manejo de la tilde es indispensable para el cabal entendimiento de todo mensaje escrito. Las mayúsculas, los nombres propios y las abreviaturas sí se tildan.

  5. SÍLABA: sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz. Ø Al separar una palabra al final del renglón, no dejar una vocal sola. Ø Al separar una palabra, al final del renglón, tener en cuenta su separación silábica (sa – cerdote,  esco – lares

  6. CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO AGUDAS u oxítonas: llevan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en N, S o vocal. Excepciones: Raúl, raíz… (en general, hiatos) GRAVES o paroxítonas: llevan el acento en la penúltima sílaba. Se tildan cuando terminan en cualquier letra que no sea N, S ni vocal. Excepciones: María, dúo, prohíbe… (en general, hiatos). ESDRÚJULAS o proparoxítonas: llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Se tildan SIEMPRE.

  7. CONCURRENCIA VOCÁLICA : La vocal nunca puede faltar en una sílaba. • Vocales abiertas: A –E – O. -Vocales cerradas: I -U. Hablamos de concurrencia vocálica cuando en una palabra aparecen dos o más vocales seguidas.

  8. DIPTONGO: Encuentro de dos vocales en una misma sílaba. ØCRECIENTE: VC + VA Ejemplos: Diego, diario, vuelve, tenue Ø DECRECIENTE: VA + VC Ejemplos: aula, peine, baile, Europa Ø HOMOGÉNEO: VC + VC Ejemplos: Piura, viuda, construido, concluir 

  9. TRIPTONGO: Encuentro de tres vocales en una misma sílaba. Ø      VC + VA + VC Ejemplos: estudiáis, guau, Paraguay.

  10. HIATO: Secuencia de dos vocales que forman parte de sílabas consecutivas. Ø VA + VA Ejemplos: peón, caos, océano, veo, almohada Ø VA + VC Ejemplos: baúl, país, ataúd, raíz, ahínco Ø VC + VA Ejemplos: dúo, río, día, sonríe, búho

  11. OBSERVACIONES: Ø      La H entre vocales no impide la formación de diptongo (ahuyentar, prohibir) ni de hiato (ahínco, búho). Ø      La Y al final de la palabra forma diptongo (rey, voy, doy). Ø      Las sílabas gue, gui, que, quiNO forman diptongo, porque la U no suena. Ø      Las sílabas güe, güi SÍ forman diptongo por la diéresis.

  12. PRACTIQUEMOS:COLOCA LA TILDE CORRECTAMENTE 1. El miedo es una emociontipica. 2. En la alegria y en la colera predomina la exaltacion. 3. Nestor canta, rie y llora. 4. El transito de vehiculos es intenso. 5. Eliasmurio de una profunda herida en el torax.

  13. TILDE DIACRÍTICA La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que presentan forma similar, pero que cumplen funciones diferentes. TILDACIÓN DE MONOSÍLABOS

  14. APLICACIÓN • Aplicar la tildación diacrítica en las expresiones siguientes: • ¿Tu valoras tu vida? • Yo se bien lo que has sufrido. • Solicitó aumento mas no le dieron • Se que vendrá pronto • No lo hago por mi sino por ti. • No se de usted tanta importancia por su primer triunfo. • El helado no es para mi sino para mi hermana. • Tu ve si vas, yo si voy. • No le de el si antes de constatar cómo es el. • Si tu dices si, el aceptara.

  15. TILDACIÓN DIACRÍTICA DE POLISÍLABOS PRINCIPALES CASOS: Se tilda aún Cuando se puede reemplazar por la palabra todavía, desempeñando la función de adverbio de tiempo. Ejemplo: Cuando llegó aún no estabas tú. Aun (Todavía) No se tilda aun Cuando puede ser reemplazada por la palabras: hasta, inclusive, también o siquiera. Ejemplo: Habla tan bien que aun sus enemigos lo admiran (inclusive)

  16. Se tilda sólo: Cuando puede ser reemplazado por las palabras: solamente o únicamente, desempeñando la función de adverbio de modo. Ejemplos: La oferta es sólo por esta semana. (Únicamente) Sólo tú me importas. (Solamente) Sólo deseo un refresco. (Únicamente) No se tilda solo. - Cuando da idea de soledad, desempeñando la función de adjetivo. Ejemplo: No es conveniente que te quedes solo en casa. Da idea de soledad, luego, no se tilda - Cuando funciona como sustantivo. Composición musical que canta o toca una persona sola. Ejemplo: El músico interpreto un solo de violín. Sustantivo (Composición musical)

  17. Se tilda éste, ése y aquél (sus femeninos y respectivos plurales) Cuando se desempeñan como pronombres demostrativos. Ejemplos: Aquélla es mi mejor amiga. No me gusta este lapicero, prefiero ése. No se tilda este, ese, aquel (sus femeninos y respectivos plurales): Este, cuando el adjetivo precede o va junto a Ese y aquel un sustantivo, desempeñando la función de adjetivo demostrativo. Ejemplo: En ese país existe desarrollo. Adjetivo sustantivo. Esta carpeta es cómoda. Adjetivo sustantivo Mis hermanos son seis. Aquella niña es la menor. Adjetivo sustantivo

  18. OBSERVACIÓN Los pronombres : esto, eso y aquello no llevan tilde. Ejemplos: Mañana hablaremos de eso No me gusta esto aquello fue admirable

  19. APLICACIÓN C. Aplicar la tildación diacrítica en las siguientes expresiones. • 1. Creo que estos utensilios son mejores que aquellos. • 2.Todos se fueron aun mis parientes. • 3.Solo por ti me esfuerzo. • 4. Cuando estaba solo, solo me importaba leer. • 5. Cuando recuerdo aquellos años me emociono

  20. PARTICULARIDADES DE LA TILDACIÓN • La palabra ¨por que¨ tiene cuatro formas diferentes de escribirse, las cuales son útiles de conocer por su uso frecuente en nuestro medio. • Junta o separada, con o

  21. Separada: por qué • Sirve para preguntar. • Con o sin signos de interrogación. Ejemplos: -¿Por qué no fuiste a la reunión? - No me explico por qué se fue - ¡Dios mío, por qué tanta injusticia! Junta: Porqué * Equivale a causa motivo o razón. * Funciona como sustantivo. Caracteristica: Va precedido de articulo, adjetivo posesivo o cualquier determinante (numeral indefinida…). Así: - Aun no me dices el porqué de tu decisión. Artículo (el motivo) No comprendo tu porqué. Adjetivo posesivo (TU motivo)

  22. Separado por que: Cuando puede ser reemplazado: Por el cual o por la cual Tu buen comportamiento es el motivo por que te felicito (por la cual). Junta; PorqueSe utiliza en las respuestas. Explicar el motivo o la razón de algo. Así: • 2º Sin Tilde - ¿Por qué estas contento? - Porque cumplí con mis deberes. - Aprendo porqueestudio y estudio - Porque quiero superarme.

  23. Tildación de Palabras Compuestas 1.- Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples: el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación.  Ej.: Décimo + sétimo decimosétimo.       Cien + pies         ciempiés.

  24. 2.- Palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión:   conservan la tilde en cada uno de los elementos. Ej.: Teórico-práctico, físico-químico. 2.- Palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión:   conservan la tilde en cada uno de los elementos. Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.

  25.  3.- Adverbios terminados en "-mente: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.  Ejemplo: Dócil - dócilmente Útil    -   útilmente Alegre -  alegremente.

  26.  4.- Verbos con pronombre enclítico:el pronombre enclítico es un pronombre (me, te, se, nos, lo, la, le, los, las, les) que se une al verbo (recógeme, tráelo, ámalos).En todos los casos se aplica las reglas de tildación general.

  27. PRACTIQUEMOS - Mi amigo quedó clasificado en el lugar decimosetimo. - Entregale tú lo que ha pedido. - Siguiendo un pasamanos llegamos al tiovivo de la feria. - Estudiaba inutilmente aquel mapa historico-geografico.

More Related