1 / 33

INGENIERÍA GENÉTICA. Terapia génica: concepto, tipos de vectores, metodologías y consideraciones.

INGENIERÍA GENÉTICA. Terapia génica: concepto, tipos de vectores, metodologías y consideraciones. TERAPIA GÉNICA

oona
Download Presentation

INGENIERÍA GENÉTICA. Terapia génica: concepto, tipos de vectores, metodologías y consideraciones.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INGENIERÍA GENÉTICA. Terapia génica: concepto, tipos de vectores, metodologías y consideraciones.

  2. TERAPIA GÉNICA Manipulación genética de las células utilizando procedimientos destinados tanto a reparar o incorporar nuevos genes en la célula como a bloquear o inhibir la expresión de ciertos genes, con fines terapéuticos • Incorporar genes nuevos (transgénesis) • Modificar genes propios de la célula • Interferir con la expresión de los genes

  3. TIPOS DE TERAPIA GÉNICA • Germinal: los espermatozoides y óvulos son modificados, introduciendo o bloqueando genes que se integran en su genoma, con lo que el cambio podría ser heredable. • Somática: el método se aplica a las enfermedades cuyo fenotipo provenga de genes expresados en un tejido.

  4. Incorporar genes nuevos INSERCIÓN DEL GEN * VECTORES: - VIRALES: RETROVIRUS Y ADENOVIRUS - NO VIRALES: COMPLEJOS ADN-LIPOSOMAS CROMOSOMAS ARTIFICIALES HUMANOS * DIRECTAMENTE: ADN DESNUDO

  5. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN VECTOR (DESTINO, ENTREGA Y EXPRESIÓN DEL GEN) • Que pueda ser destinado con la mayorespecificidad celular posible a un órgano o tejido. • Que proteja al ADN de posibles degradaciones enzimáticas durante su transporte • Que permita la expresión del gen con eficacia. • Que no sea reconocido inmunitariamente ni provoque respuestas inflamatorias. • Que sea seguro para el paciente y el entorno

  6. VECTORES VIRALES MAS UTILIZADOS RETROVIRALES ADENOVIRALES

  7. RETROVIRUS

  8. VECTOR RETROVIRAL

  9. VECTOR ADENOVIRAL Doble cadena DNA

  10. VECTORES: - VIRALES: RETROVIRUS Y ADENOVIRUS - NO VIRALES: COMPLEJOS ADN-LIPOSOMAS CROMOSOMAS ARTIFICIALES HUMANOS

  11. COMPLEJO ADN-LIPOSOMA

  12. Vectores retrovirales: Secuencias de menos de 8 Kb Se insertan sólo en células en división Mutágeno si se inserta en un gen residente desconocido Riesgo de producir virus de tipo silvestre por recombinación Vectores adenovirales: Secuencias de hasta 35 kb Se insertan tanto en células en división como en reposo Índice de expresión del gen terapéutico elevado No se inserta en los cromosomas ADN-liposomas: No estimulan reacciones inmunitarias Se insertan tanto en células en división como en reposo Baja eficacia

  13. CROMOSOMAS ARTIFICIALES HUMANOS (HACs) Telómeros (ADN telomérico) Centrómeros (ADN alfa satélite repetitivo) ADN genómico

  14. CROMOSOMAS ARTIFICIALES HUMANOS (HACs) Cromosoma independiente Transmisión a las células descendientes Grandes piezas de ADN

  15. INSERCIÓN DEL GEN * VECTORES: -VIRALES: RETROVIRUS Y ADENOVIRUS -NO VIRALES: COMPLEJOS ADN-LIPOSOMAS CROMOSOMAS ARTIFICIALES HUMANOS * DIRECTAMENTE: ADN DESNUDO

  16. Métodos de introducción del gen ADN desnudo  baja eficacia de transfección

  17. Estrategias terapéuticas: “Ex vivo” “In vivo”

  18. Experiencia clínica: Tratamiento de la Inmunodeficiencia combinada grave, con deficiencia de adenosina-desaminasa (ADA) • Trastorno autonómico recesivo • Gen responsable de la sup. del receptor de las interleuquinas (desaminasa de adenosina). Impide la diferenciación de los Linfocitos T • Los enfermos carecen de sistema inmune para hacer frente a infecciones triviales como catarros o gripes • Ensayos clínicos: tratamientos ex vivo de precursores linfoides de medula ósea. Resultados muy satisfactorios • El gen exógeno confiere ventaja selectiva a las células que lo incorporan, que proliferan mucho y colonizan toda la médula • Solo hay un órgano enfermo : La médula ósea

  19. 1ª utilización de terapia génica (1990) para la inmunodeficiencia combinada grave

  20. Ultimamente se ha levantado gran revuelo por la muerte de una paciente de 18 años (Jesse Gelsinger), quien por padecer de una grave enfermedad hepática había sido tratada por terapia génica, utilizando un virus aparentemente inocuo (adenovirus). A raíz de ello, el RAC ha comenzado a investigar más, y ha encontrado que en los últimos años se han producido varias muertes en pacientes sometidos a terapia génica. Pero el problema está en saber si ellas son la consecuencia de la terapia génica o de la gravedad de la enfermedad que padecían (en muchos casos ellos padecían de cáncer u otra enfermedad incurable). Según French Anderson de la Universidad de California en los Angeles, "son varios los enfermos que han fallecido durante el tratamiento con genes, pero ellos han sido enfermos terminales (especialmente de cáncer). Este caso sería la primera paciente que fallece debido a la terapia génica misma".

  21. TERAPIA GÉNICA • Incorporar genes nuevos (transgénesis) • Modificar genes propios de la célula • Interferir con la expresión de los genes

  22. Modificar genes propios de la célula • Reparación génica mediante oligonucleótidos: • Reparar genes con una mutación puntual conocida • Activar mecanismos de reparación del ADN

  23. Interferir con la expresión de los genes Oligonucleótidos de ADN antisentido Ribozimas ARNi (ARN de interferencia)

  24. El ARNi en la terapia génica

  25. APLICACIONES • ATACAR VIRUS: VIH (Sida), Poliomielitis, Hepatitis C... • SILENCIAR GENES DE DIVERSAS ENFERMEDADES: Enf. Neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson...). En células en cultivo se consiguió anular el gen de la Esclerosis Lateral Amiotrófica. • CÁNCER: ETIOLOGÍA Y TERAPIA (con Vacunas que estimulen el Sistema Inmunitario del paciente contra las células tumorales).

  26. Medicina individualizada Estos cambios en el genoma podrian explicar las diferentes respuestas ante un tratamiento farmacológico. Es un paso más hacia la medicina individualizada. Con ella, las terapias estarán diseñadas para cada individuo concreto, según su personalísimo genoma.

  27. HapMap Proyecto Hap Map “Mapa de Haplotipos” pretende identificar los patrones más comunes de variación de la secuencia de DNA humano en distintas poblaciones del planeta y facilitar la localización de genes relacionados con enfermedades. “The International HapMap Project “Nature426, 789 - 796 (18 Dec 2003) http://www.hapmap.org/

  28. NANOMEDICINA Rama de la nanotecnología que permitiría la posibilidad de curar enfermedades desde dentro del cuerpo, a nivel celular o molecular * Monitorización (imágenes) * Reparación de tejidos * Control de la evolución de las enfermedades * Diagnóstico, tratamiento y prevención * Administración de medicamentos a las células

  29. Drug Targeting vector Enhanced affinity Effective delivery Optimal effects Pathology Tissue Blood vessel

  30. CONCEPTOS GENERALES Y ESTRATEGIAS PARA EL DIRECCIONAMIENTO DE FÁRMACOS • Diana • Vector de direccionamiento • Tipos de transportadores

More Related