1 / 10

Antecedentes del frontón

Antecedentes del frontón. HISTORIA.

osias
Download Presentation

Antecedentes del frontón

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Antecedentes del frontón

  2. HISTORIA • En la historia moderna, México inauguró en 1895 una cancha de Cesta Punta llamada Eder Jai. Poco después se construyó el segundo frontón, el "Jai-Alai", en vista del éxito que había tenido el primero. No exitían a fines del Siglo XIX espectáculos deportiv en nuestra capital y se estableció en el gusto de los aficionados apenas empezaba esa temporada.Se abrió para entonces, con el espectáculo en pleno auge, el frontón "Nacional", ubicado en la calle de Iturbide, pero un decreto gubernamental cerró los frontones, al quedar prohibidas las apuestas.Sólo el "Nacional" reabrió sus puertas en 1906. El frontón Hispano-Mexicano se inauguró en 1923 y, por fin, en 1929, se abrió al público el gran frontón "México", cuya existencia se debe a Carlos Belina, impulsor del juego de la Cesta Punta.

  3. Continuamente había nuevas construcciones y los ricos de la época, que conocieron los primeros frontones de México, mandaron construir canchas familiares en los patios o jardines de sus residencias.Las canchas se pusieron muy de moda, ya que las había de diferentes tamaños, algunas de ellas de muy buenas dimensiones, en las que se podía jugar la Cesta Punta en todo su esplendor. Inmediatamente brillaron buenos prospectos entre la juventud de entonces.

  4. Existían también frontones populares, en donde se pagaba por hora para jugar, entre ellos uno llamado "El Estudiante", en el Paseo de la Reforma, cerca de la calle de Donato Guerra, el "Euzkalduna", en lo que hoy es Lucerna, en las inmediaciones de Bucareli, otro en Leandro Valle y uno más céntrico en las calles de la Santa Veracruz.También en la rama femenina hay que destacar la existencia de dos frontones: uno en la calle de La fragua casi esquina con Reforma y el frontón Metropolitano en Melchor Ocampo. Se jugaba con raqueta y pelota con centro de goma cubierto por hilas de algodón y recubierto de cuero.

  5. En 1921 las jugadoras eran en su mayoría de origen español y permanecieron por espacio de nueve temporadas en México, donde en cada uno de los partidos se efectuaban apuestas.Basta decir que en México surgió, en el año de 1916, una nueva especialidad dentro de la pelota, el frontenis. A partir de su iniciación, México ha ganado en todas las ediciones de los 12 Campeonatos Mundiales que se han celebrado hasta la fecha, exceptuando La Habana 1990. Desde la pareja de Becerril y el "Chino" Garibay en el II Campeonato Mundial de Montevideo en 1955 hasta la dupla de los hermanos Salazar en el XII Campeonato Mundial de Saint Jean de Luz 1994.

  6. En la actualidad se tiene un desarrollo cuya estructura cuenta en su base con 2 Categorías Infantiles y 3 Juveniles, conformadas por deportistas entre los 8 y 21 años. Se realiza un Campeonato Nacional de cada Especialidad y Categoría que esta dividido en 3 Fases, logrando as¡ un total de 120 Eventos Anuales, que también contempla el desarrollo de la Primera Fuerza, en algunas Segunda y Tercera, además de los Veteranos, se tiene un Sistema de Clasificación por puntuación el cual nos apoya firmemente para conformar las Selecciones y Preselecciones Nacionales.

  7. CATEGORIAS: La Federación Mexicana de Frontón, A.C. contempla dos modalidades; Dobles y Singles para las especialidades que son: Cesta Punta (Varonil), Frontón Cubano (Varonil), Frontón a Mano con Pelota Dura en Tres Paredes y en Trinquete (Varonil), Pala Corta (Varonil), Paleta con Pelota de Cuero en 3 Paredes y en Trinquete (Varonil), Paleta con Pelota de Goma en 3 Paredes (Varonil) y en Trinquete (Femenil y Varonil); así como Frontenis (Femenil y Varonil).

  8. Deportistas Destacados: Edgar Salazar Sepúlveda, inició su actividad como frontenista hace más de 18 años, su especialidad es la Paleta Goma, Palas Españolas y el Frontenis. Entre sus logros resaltan el Primer Lugar en Frontenis del Primer Campeonato Mundial de Pelota Vasca Juvenil celebrado en Uruguay en 1984, así como del Campeonato Mundial de Pelota Vasca de Primera Fuerza en Paleta Goma de España. Por su parte en 1987 recibió mención honorífica del Premio Nacional de la Juventud de Deportes y se adjudicó los máximos honores dentro del Torneo Nacional de Maestros de Frontenis Individual de Primera Fuerza;

  9. Sus inicios • Apartir de los años 1948 a 1950 hubo cambios ya que los jóvenes se sumaron a la Paleta Frontón, el juego por lo tanto se volvió más ágil y dinámico.Las principales evoluciones en la paleta frontón fueron: • La cancha de juego que sufrió modificaciones, ya que esta era estrecha y ante el numero de encontrones, contusiones y algunos serios incidentes se aumento el ancho para el juego de singles, a la vez que servia para el juego de dobles.Posteriormente se delinea el campo de dobles se dice que las reglas fueron inicialmente orales y se cambiaban de acuerdo a los jugadores.

  10.  sombrero, bola pasada sobre la cabeza fuera del alcance del contrario, verdadero estigma especialmente para los jugadores muy altos o muy bajos.El submarino, bola lanzada desde lejos para que rebote a escasos milímetros encima de la lata de sonido, dejando a los contrarios parados, sin poder contestar.Perdida de herramienta, caída de la paleta durante el juego. Era un grave delito y constituyo seria ofensa entre los jugadores de calidad. • Con el transcurso del tiempo algunas reglas fueron desapareciendo y se empezaba a realizar competencias y se agrupaban jugadores dando inicio a los clubes.

More Related