1 / 24

Industria Verde La Red Regional de Produccion mas Limpia en America Latina

Industria Verde La Red Regional de Produccion mas Limpia en America Latina IV Reunión del Grupo de Expertos ONUDI-GRULAC Quito, 24 Septiembre 2012. Industria Verde.

owena
Download Presentation

Industria Verde La Red Regional de Produccion mas Limpia en America Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Industria Verde La Red Regional de Produccion mas Limpia en America Latina IV Reunión del Grupo de Expertos ONUDI-GRULAC Quito, 24 Septiembre 2012

  2. Industria Verde Prioridad estratégica de la ONUDI que se centra en el papel fundamental que tiene el sector manufacturero y sectores industriales relacionados para alcanzar un desarrollo industrial sostenible. • Como el desarrollo y la reducción de la pobreza están condicionados a un crecimiento rápido y sostenible de los sectores manufacturero y otros relacionados, no puede haber desarrollo sostenible sin desarrollo industrial sostenible. 2

  3. Factores negativos en el uso sostenible de los recursos Abuso en la utilización de materiales y energía en los procesos de producción debido al uso de tecnologías y metodologías obsoletas Los patrones de producción y consumo no tienen en cuenta los límites del planeta en cuanto a la disponibilidad de recursos y a su capacidad de asimilar emisiones, situación que se ve recrudecida por el crecimiento de la población mundial Los sistemas de producción actuales son, por tanto, insostenibles y no permiten satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. Fuente: State of the world, 2008 Innovation for a Sustainable Economy, Worldwatch Institute

  4. Desvinculación de recursos Bienestar humano Actividad Económica (PIB/PNB) Uso de los recursos Impacto medioambiental Desvinculación impacto Desvinculación para un crecimiento económico sostenible

  5. La estrategia “Industria Verde” de la ONUDI “Enverdeciendo” (Greening) de las industrias existentes: Incrementando la productividad y la competitividad Permaneciendo por delante de los estándares más rigurosos del comprador Ofreciendo información, por ejemplo, sobre la huella de carbono Creación de nuevas industrias verdes: Industrias cuyo negocio principal es proveer servicios y bienes medioambientales: Gestión de residuos, reutilización y reciclaje Tecnologías y equipos con energías eficientes y renovables Proveedores de consultorías, monitoreo, análisis y otros servicios Incluyendo proveedores de servicios de producción más limpia Manufacturas de equipos y tecnologías limpias y/o de control de la contaminación

  6. Políticas de “Industria Verde” Políticas y medidas practicas para crear y fortalecer: • Un marco integrado de apoyo y un marco facilitador para las industrias verdes • Iniciativas enfocadas a la industria • El desarrollo de tecnologías medioambientales • Una combinación de instrumentos para promover las industrias verdes

  7. Programa para la Eficiencia de los Recursos y una Producción Más Limpia (RECP) • Eficiencia de los Recursos y Producción Más Limpia es la continua aplicación de una estrategia medioambiental preventiva e integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los humanos y el medioambiente. • Se dirige especialmente a mejorar: • La eficiencia en la producción • La conservación del medioambiente • El desarrollo humano El programa RECP de la ONUDI–PNUMA se construye sobre la base de los 47 Centros y Programas Nacionales de Producción más Limpia establecidos en todo el mundo.

  8. 1.Networking a nivel nacional, regional e internacional: A nivel nacional: con la participación de aquellos proveedores de servicios de RECP en el país, tales como centros de producción mas limpia, universidades, expertos nacionales, etc. A nivel internacional y regional, establecimiento de una red global RECP, apoyada por la ONUDI y el PNUMA, etc. Apoyo en el establecimiento de nuevos mecanismo y centros proveedores de servicios de RECP 2. Desarrollo e implementación de proyectos temáticos en RECP para su aplicación industrial en las siguientes áreas: Eficiencia en el uso de los recursos (energía, agua, materiales, químicos) Gestión de los residuos/ prevención de la contaminación Responsabilidad social corporativa (CSR) Objetivos del programa ONUDI-PNUMA RECP (1/2)

  9. 3. Integración de RECP en las políticas del gobierno y las finanzas de la empresa para: Promover el desarrollo de un marco político adecuado para la promoción de RECP a nivel nacional Poner a disposición de las empresas alternativas financieras que les permitan ejecutar opción de RECP 4. Consolidación de la capacidad nacional de la innovación que permitan: La adaptación y réplica de tecnologías medioambientales, El desarrollo de productos sostenibles Objetivos del programa ONUDI-PNUMA RECP (2/2)

  10. Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia en Latinoamérica ONUDI apoyó el establecimiento de 6 Centros Nacionales de Producción más Limpia (NCPCs) y una red (NCPP)en la región: Brasil, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua. Actualmente todos estos centros son independientes y autosostenibles. A petición de los gobiernos de la región, la ONUDI estableció la Red Latinoamericana de NCPCs en 2004. La Red está compuesta a día de hoy por 12 NCPCs y un NCPP: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Perú.

  11. Red Regional de Producción más Limpia en Latinoamérica Objetivos • Aumentar la cooperación y la organización de iniciativas conjuntas en la Región • Facilitar el acceso a información y transferencia de conocimiento a través del intercambio de experiencias entre la región • Desarrollar e implementar proyectos innovadoras regionales en RECP • Apoyar a los Gobiernos e instituciones financieras en establecer e implementar estrategias, políticas e incentivos de eficiencia en el uso de los recursos y producción mas limpia

  12. Resultados de los miembros de la Red Más de 1200 empresas

  13. Principales logros en América Latina Las PyMEs han implementado el 71% de las opciones de P+L recomendadas, logrando beneficios considerables económicos y ambientales: - - 25.2% emisiones de CO2, principal causante de efecto invernadero - 20% del consumo de energía - 35 % del consumo de agua - 30 % de residuos

  14. Eficiencia Energética y Energía Renovable Todos los centros han promovido, desarrollado e implementado muchos programas de eficiencia energética en diferentes sectores industriales, así como organizado talleres y foros en Eficiencia Energética Muchos Centros han trabajado en proyectos de energia renovable: - El Centro de Nicaragua ha implementado un proyecto nacional para la aplicacion de sistemas solares thermicas en la industria y el sector hotelero; - El Centro de Brazil coordino entrenamientos para tecnicos de tres Estados de Brazil en la aplicacion de sistemas photovoltaicos; - Los Centros de Bolivia, Colombia y Peru analizan sistemas de biogas y el uso de desechos para la produccion energetica; - El Centro de Mexico ofrece entrenamientos especificos en energia renovable y eficiencia energetica y tiena una estrecha cooperacion con PEMEX.

  15. Promoción de programas específicos en RECP Manejo de desechos: Creación de BORSICCA, Bolsa de Residuos Industriales para estimular el mercado de residuos industriales: Centros de Colombia, Honduras, Guatemala y Costa Rica Productos sostenibles: etiquetas ecológicas, ciclo de vida de los productos, diseños sostenibles: Centros de Colombia, Costa Rica, Peru, Nicaragua Reverdeciendo la cadena de valor – Centros de Brazil y Cuba Programa TEST - uso eficiente del agua y reducción del impacto medioambiente: Centro de Honduras Turismo Sostenible – Centros de Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú.

  16. Manejo Adecuado de Químicos Proyectos de Chemical Leasing – un modelo de negocios para el manejo adecuado de quimicos : Brasil, Colombia, México y Nicaragua Proyectos SAICM (Strategic Approach to International Chemicals Management): El Salvador, Colombia y Uruguay. E-waste: El Centro de Colombia elaboro una guia pare el manejo de desechos electronicos (EWASTE) y un modelo para el manejo y la recollecion de estos desechos

  17. Strategias y politicas • Orientación estratégica en Ecoeficiencia, adoptada por el Departamento de Medioambiente de Perú • Estrategia y metodología en P+L incluida en la Regulación Ambiental del Sector Manufacturero en Bolivia • Elaboración de políticas en P+L y Desarrollo Sostenible en Nicaragua, Colombia, Guatemala, Honduras y Costa Rica

  18. Participación activa y asesoría técnica a Comités y organizaciones públicas y privadas • El Salvador está involucrado en el “Comité Intersectorial de P+L de el Salvador” y el “Comité de revisión de normativas ambientales salvadoreñas” • Colombia participa en el desarrollo de Políticas para equipos electrónicos para el Departamento Medioambiental, así como en el desarrollo de un plan de acción en producción más limpia y desarrollo sustentable en la Municipalidad de Medellin y el Departamento de Córdoba y políticas para mercados verdes regionales • Los centros de Guatemala y Honduras participan en la elaboración de la estragegia nacional en la gestión de residuos y contaminantes orgánicos Persistentes (COPs). También están involucrados en el Comité Técnico de Regulación de acuerdos voluntarios en P+L • Perú participa en la Agenda de Competitividad Nacional, 2012-2013

  19. Inversiones en Producción más Limpia • Entrenamiento de consultores nacionales en la realización de diagnósticos y asesorías a nivel de empresa • Proyectos en líneas de crédito ambiental: • Crédito Verde (con el apoyo del Gobierno Suizo- seco) en Colombia y Perú • Fondo de Producción más Limpia para empresas deseosas de implementar proyectos de producción más limpia en Bolivia • Línea de Crédito “Reconversión Ambiental” en El Salvador • Acuerdo entre la Caixa de Fomento, FIERGS (Federación de industrias de Rio Grande do Sul) y SENAI-RS (a través del Centro CNTL), esta siendo negociado para implementación del Programa de Producción más Limpia en Brasil

  20. Investigación y desarrollo de indicadores sobre consumo y producción Nicaragua, a través del programa FOGASIDES, desarrolló indicadores para 13 actividades industriales y del sector de servicios Los centros utilizan instrumentos tales como el análisis del ciclo de vida, simulación de procesos y Eco-diseno para el desarrollo de indicadores Colombia ha desarrollado un Sistema de Referencia de Indicadores (SIRAC) para diferentes sectores industriales Cuba ha desarrollado dos modelos de simulación de procesos para industrias nacionales (en la producción de alcohol de cana de azucar y el proceso de refinado del aceite de soja) que permite una optimización exitosa y una predicción en nuevas condiciones operacionales

  21. Investigación y desarrollo de indicadores sobre consumo y producción Nicaragua, a través del programa FOGASIDES, desarrolló indicadores para 13 actividades industriales y del sector de servicios Los centros utilizan instrumentos tales como el análisis del ciclo de vida, simulación de procesos y eco-diseno para el desarrollo de indicadores Colombia ha desarrollado un Sistema de Referencia de Indicadores (SIRAC) para diferentes sectores industriales Cuba ha desarrollado dos modelos de simulación de procesos para industrias nacionales (en la producción de alcohol de cana de azucar y el proceso de refinado del aceite de soja) que permite una optimización exitosa y una predicción en nuevas condiciones operacionales

  22. CONCLUSIONES

  23. Coming together is a beginning, staying together is progress, and working together is success... Henry Ford

  24. Muchas graciasporsuatención! Petra Schwager Oficial de Desarrollo Industrial Unidad de producción mas limpia y sostenible División de Gestión Medioambiental ONUDI Tel.: +43 1 26026 3749 e-mail: p.schwager@unido.org www.unido.org/cp

More Related