1 / 55

Dr. José Luis Llisterri Caro C. S. Ingeniero Joaquín Benlloch (Valencia)

Jornadas sobre Investigación de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) “EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN DE UN GRUPO DE TRABAJO” Madrid, 26 de Octubre de 2006. Dr. José Luis Llisterri Caro C. S. Ingeniero Joaquín Benlloch (Valencia). PUBLICACIONES (I).

paley
Download Presentation

Dr. José Luis Llisterri Caro C. S. Ingeniero Joaquín Benlloch (Valencia)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Jornadas sobre Investigaciónde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria(SEMERGEN)“EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN DE UN GRUPO DE TRABAJO”Madrid, 26 de Octubre de 2006 Dr. José Luis Llisterri Caro C. S. Ingeniero Joaquín Benlloch (Valencia)

  2. PUBLICACIONES (I) • Evidencias en el manejo terapéutico de la hipertensión arterial. 1998 • Control de la presión arterial de los pacientes diabéticos en el ámbito de atención primaria. Estudio DIAPA. Med Clin (Barc) 2003; 120 (14): 529-534. • Protocolos de validación de los dispositivos automáticos de medición de la presión arterial. SEMERGEN 2004; 30: 72-81. • Control de la presión arterial en la población hipertensa española atendida en Atención Primaria. Estudio PRESCAP 2002. Med Clin (Barc) 2004; 122 (5): 165-171. • Indicadores de calidad asistencial en Atención Primaria para pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Madrid: ERGON; 2004. • Evidencias en el manejo terapéutico de la Hipertensión Arterial. Madrid: Univadis; 2004. • Actitud del Médico de Atención Primaria ante la falta de control en los hipertensos españoles mayores de 64 años. Comunicación oral presentada en las XIII Jornadas de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular de la Comunidad Valenciana. Benicasim, 12 al 14 de febrero de 2004. • Grado de control de los hipertensos españoles mayores de 64 años asistidos en Atención Primaria. Comunicación oral presentada en las XIII Jornadas de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular de la Comunidad Valenciana. Benicasim, 12 al 14 de febrero de 2004. • Grado de control de la presión arterial y características de la población hipertensa española mayor de 64 años asistida en Atención Primaria. Estudio PRESCAP 2002. [póster]. 9ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Murcia, 12/03/2004. • Actitud del médico de Atención Primaria ante la falta de control de la presión arterial en los hipertensos españoles mayores de 65 años. Estudio PRESCAP 2002. [póster]. 9ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Murcia, 12/03/2004. ¡¡¡No asustarse: no los voy a leer ¡¡¡

  3. PUBLICACIONES (II) • Utilización de métodos de medida de la presión arterial en Atención Primaria [póster]. 9ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Murcia, 12/03/2004. • Factores predictivos de la presión de pulso elevada en la población hipertensa de España. Estudio PRESCAP 2002 [póster]. 9ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Murcia, 12/03/2004. • Control óptimo de la presión arterial según zonas geográficas de España. Estudio PRESCAP 2002 [póster]. 9ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Murcia, 12/03/2004. • ¿Debería medirse siempre la presión arterial en Atención Primaria en la evaluación inicial de los inmigrantes? [póster]. 9ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Murcia, 12/03/2004. • Spanish Primary Care Practitioners attitude faced with the high blood pressure bad control according to the area of residence. Poster Presentation. The Second International Conference on Rural Health & The First International Conference on Occupational and Enviromental Health in Mediterranean, South East and Central European Countries. Belgrade (Serbia & Montenegro), May 26 – 29th, 2004. …. y más….

  4. PUBLICACIONES (III) • They exist differences in Spain in the high blood pressure control according to the patients Area of residence? Poster Presentation. The Second International Conference on Rural Health & The First International Conference on Occupational and Enviromental Health in Mediterranean, South East and Central European Countries. Belgrade (Serbia & Montenegro), May 26 – 29th, 2004. • Characteristics of the Spanish hypertensive patients analysed in the Prescap 2002 Study: Are there differences according to their area of residence? Poster Presentation. The Second International Conference on Rural Health & The First International Conference on Occupational and Enviromental Health in Mediterranean, South East and Central European Countries. Belgrade (Serbia & Montenegro), May 26 – 29th, 2004. • Blood pressure control level in spanish Primary Care’s hypertensive population aged 65 years or older. PRESCAP 2002 Study [poster presentation]. WONCA Europe 2004.Amsterdam (The Neetherlands), June 1 – 4th, 2004. • Optimal control of blood pressure in relation to geographical areas in Spain. The PRESCAP 2002 Study [poster]. Fourteenth European Meeting on Hypertension (European Society of Hypertension). París (Francia), 14/06/2003. • Degree of blood pressure control of the Spanish hypertensive population aged over 64 years assisted in Primary Care. The PRESCAP 2002 Study [poster]. Fourteenth European Meeting on Hypertension (European Society of Hypertension). París (Francia), 15/06/2003. …. y más….

  5. PUBLICACIONES (IV) • Diferencias entre los hipertensos rurales y urbanos españoles analizados en el estudio PRESCAP. Póster. XXVI Congreso Nacional de SEMERGEN. Granada 13 al 16 de Octubre de 2004. • Diferencias en el grado de control de los hipertensos rurales y urbanos españoles analizados en el estudio PRESCAP. Comunicación oral. XXVI Congreso Nacional de SEMERGEN. Granada 13 al 16 de Octubre de 2004. • Control de la hipertensión arterial en la población española de 65 o más años asistida en Atención Primaria. Trabajo presentado a los VII Premios de Investigación en Atención Primaria. Toledo a 15 de diciembre de 2004. • Conducta del médico de Atención Primaria ante el mal control de la presión arterial. Trabajo presentado a los VII Premios de Investigación en Atención Primaria. Toledo a 15 de diciembre de 2004. • Guía evidencias en el tratamiento de la HTA (2ª edición). Presentada en el Congreso Nacional de SEMERGEN, Granada 2004. • Manejo actual de la insuficiencia cardíaca crónica en Atención Primaria. Madrid: Ergon; 2004. • Libro de casos clínicos: “El día a día de la HTA”. • Documento clínico de Formación SEMERGEN. Seguimiento de la HTA. • Carta al Director de la Revista SEMERGEN. • Documento clínico en terapia combinada para el tratamiento de la HTA. …. y más….

  6. PUBLICACIONES (V) • Control de la hipertensión arterial en la población española de 65 ó más años asistida en Atención Primaria. Rev Esp Cardiol 2005; 58: 359-366. • Conducta del médico de atención primaria ante el mal control de la presión arterial. Aten Primaria 2005;36(4):204-10. • Aparatos de medida de la presión arterial utilizados en la consulta de atención primaria. Aten Primaria 2005; 36(5): 248-53. • Documentos Clínicos SEMERGEN. Área Cardiovascular 2005. • Manual de Referencia en HTA. SEMERGEN 2005. • Comunicaciones enviadas a la SEHLELHA 2.006: Prescap diabetes, Enfermedad Renal oculta, Presión arterial en pacientes dislipémicos (LIPICAP), Estudio INTEGRA de PA en Inmigrantes (resultados preliminares). …. y más…. Falta parte del año 2005 y todo el 2006

  7. Aportación del Grupo de HTAde la SEMERGEN al Conocimiento Científico de la Enfermedad Cardiovascular en España

  8. Continuum en la Generación de Información del Grupo HTA (10 años) Presente PRESCAP subestudios Estudio LIPICAP Estudio INTEGRA Estudio CLASICC Pasado Futuro Subestudio INTEGRA Proyecto ELECTROPRES Estudio PRESCAP Proyecto MAAS Talleres Colaboración Revista LIPICAP-ERO INTEGRA HTA Estudio EVENTO Colaboración con la Universidad Tesis Doctorales Estudio PRESCAP 2006 Estudio DIAPA Estudio CARDIOTENS Integración de la acción Área Cientifica Cardiovascular Talleres, Comunicaciones Revisiones, Libros, Colaboraciones, etc. Evidencias en el manejo terapéutico de la HTA 1998 Nuevas lineas y Proyectos de Investigación 1997 2007

  9. Prevalencia de la HTA en Pacientes con IC, CI y FA Estudio Cardiotens (N=32.051) I.CARDIACA C. ISQUÉMICA F. AURICULAR 71% 66% 66% • No HTA • HTA González JR, et al. Rev Esp Cardiol, 2001

  10. Grado de control de la PA en pacientes con IC, CI y FA (Cardiotens 1999) Control PA <140/90 mm Hg I.CARDIACA C. ISQUÉMICA F. AURICULAR 51% 54% 51% • Control • No control González JR, et al. Rev Esp Cardiol, 2001

  11. Empleo de Fármacos Considerados de Indicación Obligatoria en Hipertensos con Cardiopatía “Estudio Cardiotens” N= 4.022 % IECA BB AO González JR et al. Rev Esp Cardiol, 2001

  12. Control de la PA en los Pacientes Diabéticos en el Ámbito de Atención Primaria “Estudio DIAPA” 66,7% HTA conocida en la visita Garcia O, Lozano JV, Vegazo O et al. Med Clin 2003

  13. Control de la PA y de la PAS/PAD en los Hipertensos Tratados en España Estudio PRESCAP N = 12.754 39,1% 60,9% 36,1% 63,9% PAS < 140 26,9% 73,1% Control PA <140/90 PAD < 90 Llisterri JL, Rodriguez G, Alonso FJ et al. Med Clin (Barc) 2004; 122 (5): 165-71

  14. Control de Presión Arterial en los Hipertensos Españoles según Horario de Consulta Estudio PRESCAP n = 7.919 n = 1.866 37,1% 43,6% 62,9% 56,4% p < 0,001 86,8% Consulta Vespertina Consulta Matutina

  15. Control de Presión Arterial en los Hipertensos Españoles según Hábitat de Población Estudio PRESCAP Urbano (n = 8.056) Semiurbano (n = 2.316) Rural (n = 1.856) 32,1% 37% 36,6% 63,4% 63% 67,9% p < 0,001 p < 0,001 Control de PA <140/90 mm Hg

  16. Control de Presión Arterial en los Hipertensos Españoles según Método de Medición Estudio PRESCAP Automático (n = 738) Aneroide (n = 523) Mercurio (n = 3.113) 36,9% 36,6% 39% 61% 63,4% 63,1% NS NS NS Control de PA <140/90 mm Hg

  17. PA controlada por Zonas Geográficas* 33,9% 38,1% 34,2% *Se encontraron diferencias significativas entre las cuatro zonas. Chi cuadrado, p<0,05 36%

  18. Conducta del médico de AP en pacientes no controlados con monoterapia inicialEstudio PRESCAP Sustitución N = 8.074 47,0 Asociación 34,7 81,7% 18,3 Aumento dosis 18,3% Alonso FJ, Divisón JA, Llisterri JL, et al. Aten Primaria 2005; 36 (4): 204-10.

  19. Aparatos de Medida de la PA utilizados en las Consultas de APEstudio PRESCAP (N= 12.754) Divisón JA, Llisterri JL, Alonso J et al. Aten Primaria. 2005; 36 (5): 248-53.

  20. Control de la HTA en la Población Española  65 años Asistida en Atención PrimariaEstudio PRESCAP • n= 5.970 • Edad media: 72 años • Mujeres: 62,8% 33,5% 66,5% PA < 140/90 mm Hg GC Rodríguez, LM Artigao, JL Llisterri et al. Rev Esp Cardiol. 2005; 58 (4): 359-66

  21. RCAP 2006; 1: 19-30

  22. Estudio PRESCAP Diabetes Control de Presión Arterial en los Diabéticos Hipertensos en Tratamiento Antihipertensivo (N=2.749) 9,2% (IC 95%, 8,2 -10,2) 9,2% 90,8% Control PA <130/80 mm Hg Llisterri JL, Alonso FJ, Rodriguez G et al. RCAP 2006; 1: 19-30

  23. XXIV Congreso Nacional SEMERGEN Salamanca 2002 “Estudio EVENTO” Estudio de morbimortalidad en la población de alto riesgo cardiovascular en España “Resultados preliminares” GRUPO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista

  24. Control de la HTA y de otros FRCV en Población de Alto Riesgo Asistida en APEstudio EVENTO (N= 2.142) CT < 200 mg/dl HDL>40 mg/dl LDL< 100 mg/dl TGC< 200 mg/dl Llisterri JL, Rodriguez G, Alonso J et al. SEMERGEN 2005; 31 (2): 53-60

  25. "PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA OCULTA EN LA POBLACIÓN DISLIPEMICA ASISTIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA. ESTUDIO LIPICAP FUNCIÓN RENAL". JL Llisterri Caro, JL Gorriz Teruel, FJ Alonso Moreno, MJ Manzanera Escribano, G Rodríguez Roca, V Barrios Alonso, S Lou Arnal, JR Banegas Banegas, A Matalí Gilarranz en representación del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) y de los investigadores del Estudio LIPICAP. Med Clin 2006, manuscrito en revisión

  26. Estudio LIPICAP-ERO Prevalencia de Enfermedad Renal Oculta (N=6.300) 16,2% (IC 95%, 15,3 -17,1) 16,2% 83,8% ERC:Tasa de filtrado glomerular (TFG) < 60 ml/min/1,73 m2

  27. Estudio LIPICAP-ERO ERO por intervalos de edad % años

  28. Estudio LIPICAP-ERO ERC (Trastorno Clínico Asociado ESH/ESC 2003): creatinina sérica > 1,5 mg/dl en varones y > 1,4 mg/dl en mujeres o TFG < 60 ml/min/1,73 m2 (Cockcroft-Gault corregida por superficie corporal según fórmula de Dubois) Creatinina sérica vs Aclaramiento (CG/CS)

  29. PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE ASISTIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA JL Llisterri Caro, FJ Alonso Moreno, JL Martíncano Gomez, JM López Abuin, G Rodríguez Roca, JR Banegas Banegas, S Lou Arnal, JA Divisón Garrote, Ángel Navarro Lima, V Barrios Alonso en representación del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Grupo HTA / SEMERGEN) y de los investigadores del estudio INTEGRA. Manuscrito remitido a Med Clin 2006

  30. Porcentaje de Pacientes con y sin HTA por Intervalos de Edad Estudio INTEGRA (N= 1.424) Prevalencia Global de HTA: 31,4% (IC 95%; 30,1-32,7) Llisterri JL, Alonso FJ, Martíncano JL et al. Manuscrito remitido a Med Clin 2006

  31. Porcentaje de Pacientes Hipertensos/Normotensos Según Procedencia Geográfica Estudio INTEGRA (N= 1.424) Llisterri JL, Alonso FJ, Martíncano JL et al. Manuscrito remitido a Med Clin 2006

  32. Y ahora qué….

  33. Estrategias para el Futuro Presente Futuro Pasado PRESCAP subestudios Estudio LIPICAP Estudio INTEGRA Estudio CLASICC Subestudio INTEGRA Proyecto ELECTROPRES Estudio PRESCAP Proyecto MAAS Talleres Colaboración Revista LIPICAP-ERO INTEGRA HTA Estudio EVENTO Colaboración con la Universidad Tesis Doctorales Estudio PRESCAP 2006 Estudio DIAPA Estudio CARDIOTENS Integración de la Acción/Información Área Cientifica Cardiovascular Evidencias en el manejo terapéutico de la HTA 1998 Talleres, Comunicaciones Revisiones, Libros, Colaboraciones, etc. Nuevas lineas y Proyectos de Investigación 1997 2007

  34. Estudio EVENTOJustificación • .El estudio HOPE ha marcado un antes y un después en el enfoque preventivo de las ECV. • La implementación de estrategias preventivas en pacientes de alto riesgo, como el HOPE, puede tener consecuencias importantes en la reducción de eventos CV, siendo, además, coste-efectiva. • Los ensayos clínicos, muy a menudo, no reproducen fielmente la práctica clínica habitual. • Los estudios de morbimortalidad, bien diseñados, deben ser objetivo prioritario y modelo de estudios a realizar en Atención Primaria.

  35. Estudio EVENTOObjetivo General Analizar la prevalencia de los principales FRCV en la población española de alto riesgo de AP y determinar la efectividad del tratamiento preventivo con ramipril en la incidencia de eventos cardiovasculares.

  36. Estudio EVENTO Objetivos específicos (I) • Cuantificar la proporción de eventos cardiovasculares prevenibles en el periodo de seguimiento de los • pacientes • 2. Determinar la proporción atribuible a los distintos • tratamientos preventivos de eventos cardiovasculares • en 3 categorías principales: • . Infarto Agudo de Miocardio • . Accidente vascular cerebral • . Muerte por causa cardiovascular

  37. Estudio EVENTO Objetivos específicos (II) • 3. Determinar la proporción atribuible en la • prevención secundaria, según los tratamientos • utilizados, en relación a la siguiente lista de alteraciones: • Necesidad de revascularización • Hospitalización por angina inestable • Hospitalización por insuficiencia cardiaca • Aparición de angor estable • Aparición de encefalopatia hipertensiva • Aparición de arteriopatía periférica • Aparición de insuficiencia renal (creatinina > 2 mg/dl) • Aneurisma disecante • Aparición de la diabetes • Aparición de las complicaciones propias de la diabetes

  38. Estudio EVENTO Objetivos específicos (III) 4. Cuantificar los Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) según los diferentes grupos de tratamiento y su cumplimiento. 5. Estimar los Años de Vida Ganados Ajustados por Calidad según los diferentes tratamientos observados.

  39. Estudio EVENTODiseño Estudio de prevención secundaria, multicéntrico, observacional y longitudinal con seguimiento de los pacientes durante tres años. Se constituye una cohorte abierta de sujetos en observación con asignación abierta de tto. por parte del médico.

  40. Estudio EVENTO Organización del estudio . Los pacientes serán seleccionados e incluidos en el estudio entre el 1 de abril y el 30 de octubre de 2002. Se realizarán ocho visitas en las que se realizarán los procedimientos reflejados en el cronograma del estudio. Recogida de datos on-line (CRD electrónico) . El periodo de finalización comprenderá entre el 1 de abril y el 30 de octubre del año 2005. . Todo el proyecto se acompaña de TALLERES FORMATIVOS acreditados e impartidos por miembros del Grupo HTA de la SEMERGEN

  41. Y qué pasó…. ..que el estudio se “murió” CAUSA: El patrocinador decide unilateralmente parar el estudio¡¡¡¡¡ ¡¡¡Situación de indefensión legal¡¡¡ ¿Falta de contrato que asegure continuidad? ………………PROPUESTA…………….

  42. Importancia de la Enfermedad Cardiovascular Mortalidad proporcional por las principales causas de defunción para todas las edades y sexos en el año 2003 Tumores 25,9 33.7 “Una Sociedad Científica debe ser sensible al problema y estar preparada para proporcionar la mejor información disponible a sus socios y simpatizantes”. Enf. ap. Cardiovascular 11,2 Enf. Ap. Respiratorio 16,9 5,4 5,9 Enf. Ap. Digestivo Otras Traumatismos Instituto Nacional de Estadística, noviembre de 2005

  43. Grupos de Trabajo Área I (Área Científica Cardiovascular) Diabetes HTA Vasculopatías Nutrición INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD. ESTRATEGIA MULTIFACTORIAL Lípidos ¿Ictus?

More Related