1 / 23

MARTHA LIZBETH MORALES JARQUIN LICENCIATURA EN DERECHO ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE

MARTHA LIZBETH MORALES JARQUIN LICENCIATURA EN DERECHO ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE LIC. ADRIANA TAMARIZ PUEBLA, PUEBLA 28 DE NOVIEMBRE DE 2011. INTRODUCCION.

Download Presentation

MARTHA LIZBETH MORALES JARQUIN LICENCIATURA EN DERECHO ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MARTHA LIZBETH MORALES JARQUIN LICENCIATURA EN DERECHO ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE LIC. ADRIANA TAMARIZ PUEBLA, PUEBLA 28 DE NOVIEMBRE DE 2011

  2. INTRODUCCION El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento orientada la comprensión de las cosas basándose en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. Es una teoría que representada por diversos autores tales como Jean Piaget, David P. Ausubel, Lev Vygotski, entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales. Por lo cual el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno.

  3. Jerome s. Bruner Jean Piaget Lev S. Vigotsky Robert m. Gagne David Ausubel

  4. PIAGET Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa

  5. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia: Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). INICIO (J.C.,1997)

  6. VYGOTSKY Lev Semiónovich Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia. Su padre era representante de una compañía de seguros y su madre, aunque tenía formación como maestra, ejerció de ama de casa dedicándose por entero al cuidado de sus ocho hijos. Vygotsky trabajó también en Moscú en el Instituto de Psicología. Por aquellas épocas sus ideas divergían mucho de las principales corrientes psicológicas europeas, como la introspección y el conductismo estadounidense, tampoco creyó en la Gestalt alemana, que consistía en estudiar las conductas y experiencias como un todo.

  7. En su teoría podemos encontrar varias ideas importantes, en primer lugar el lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño, posteriormente la conciencia progresiva que va adquiriendo el niño le proporciona un control comunicativo, además el desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo del pensamiento. También defendió la combinación de la neurología y fisiología en los estudios experimentales de los procesos de pensamiento (DIANNE, PAPALIA,1992) INICIO

  8. AUSUBEL Nacido y muerto por pederastía en Nueva York el 25 de octubre de 1918, estudió en la New York University; fue seguidor de Jean Piaget. Una de sus mayores aportes al campo del aprendizaje y la psicología fue el desarrollo de los organizadores de avance (desde 1960). Falleció el 9 de julio del 2008 a los 89 años. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

  9. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. • Creador de la teoría de la marchu y de la Al . Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases: • La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento • 2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz INICIO (NOVAK,2000)

  10. Gagné Nació el 21 de agosto de 1916, estudió en Yale, y recibió su doctorado en la Universidad Brown, en 1940. Se destacó como profesor en las universidades de Princeton, Berkeley, y Florida State. Falleció el 28 de abril de 2002. Su mayor contribución ha sido su Teoría del aprendizaje, desarrollada fundamentalmente en su libro de 1965, The Conditions of Learning. Gagné sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma que cada uno de ellos requiere un tipo diferente de instrucción.

  11. Las categorías de aprendizaje identificadas por el autor son cinco: *Información Verbal *Destrezas Intelectuales *Estrategias Cognitivas *Habilidades Motoras *Actitudes (L.J.,1986) INICIO

  12. Bruner Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915) Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la misma universidad de Harvard, donde B. F. Skinner impartía su teoría del aprendizaje operante. Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde dictaría clases en la Universidad de Oxford.

  13. El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Piaget y Ausubel. Al igual que Piaget, observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza. Al igual que Ausubel, advirtió la importancia de la estructura, si bien se concentró de forma más especial en las responsabilidades del profesor que en las del estudiante.

  14. Bruner concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de períodos de consolidación. Al igual que Piaget, cree que estos "esfuerzos del desarrollo se organizan en torno a la aparición de determinadas capacidades'' y que la persona que aprende tiene que dominar determinados componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los demás. El trabajo está bien cuanto a la introducción y el manejo de diapositivas, falta la conclusión, las referencias bibliográficas apegadas a APA y la información está plagiada de páginas de la web. Calif 6 INICIO (DIAZ,2000)

  15. CONCLUSION Como pudimos darnos cuenta el tema de objeto de estudio de los autores se enfoca al estudio de la educación y del desarrollo infantil. En la actualidad comienza a sentirse el impacto de sus obras. Tres de estos importantes autores se basaron en el aprendizaje constructivista en el cual como nos hemos dado cuenta es donde el alumno adquiere su propio conocimiento. INICIO

  16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget#Referencias http://www.psicoactiva.com/bio/bio_28.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bruner.htm http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_M._Gagn%C3%A9 INICIO

  17. EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS CURRICULARES Son Son Son actitudinal- valórales Declarativos Procedimentales Consecuencias Pedagógicas basado Son Actitud Valor Acciones u Operaciones Procedimientos Conocimiento factual Conocimiento Conceptual ES experiencias Consecución de metas Se refiere Control y Análisis Cualidad Se construye Cognitivo - Afectiva Datos y Hechos DESPIERTA Se aprenden Conceptos Explicaciones Reflexión Resúmenes y Graficas Información proporcionan Contexto Social Principios Apreciación Admiración Estimación Facilidad Información Verbal Ensayo SON Practica Se aprenden Actuación Reflejo de Valores Al pie de la letra

  18. Aprendizaje significativo

  19. Mapa mental “crear una wiki”

  20. ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativo. A continuación desarrollaremos un ensayo respecto del aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo, en estos dos aprendizajes se busca el trabajo entre varias personas. Desarrollo: El aprendizaje colaborativo desarrolla objetivos sociales lo que ayuda a desarrollar la actual vida social del alumno con la vida así como con el trabajo futuro donde va a poder desarrollar todo el aprendizaje adquirido. El aprendizaje colaborativo promueve el trabajo en equipo, se debe de intentar evitar que el trabajo sea desarrollado por solo 1 o 2 personas del equipo y que todos los demás se encuentren en una actividad pasiva, al lograr que todo el equipo trabaje se tendrá un aprendizaje general y más homogéneo. El aprendizaje cooperativo promueve la interacción de todo el grupo ya que se busca que todos los miembros del grupo aporten ideas y conocimiento para algún tema en específico.

  21. Dentro de las características del aprendizaje colaborativo podemos encontrar una mejor colaboración entre docentes y alumnos, compromiso del equipo, identificación de un proyecto por parte de todo el grupo, mayor nivel de participación, reconocer las aportaciones de todos los miembros, compartir experiencias así como pensamientos. Se has realizado diversos ejercicios para el análisis del aprendizaje colaborativo, uno de ellos fue el juntar a varios equipos en donde cada miembro de un equipo tenía que estudiar y presentar un tema en específico, aquí se reunieron los miembros de cada equipo que les había tocado el mismo tema para desarrollar en conjunto ese tema específico que después era llevado al equipo para juntar todos los temas .

  22. Otro método es cuando el docente enseña a todos los equipos alguna información específica, se forman equipos buscando que tengan diferencia en raza, sexo, etc. Después cada alumno del equipo estudia el tema y se junta con sus compañeros de equipo para ayudarlos con base en explicaciones, debates y ejercicios. Conclusión: El aprendizaje colaborativo nos ayuda a poder desarrollar algún tema o actividad con la ayuda de más personas aprovechando el conocimiento de todos los integrantes así como la experiencia por lo que el conocimiento que se adquiere es muy superior al aprendizaje que se puede adquirir individualmente

More Related