1 / 58

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. José Escudero Pazos. INTRODUCCIÓN. José Escudero Pazos. INTRODUCCIÓN.

Download Presentation

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN José Escudero Pazos

  2. INTRODUCCIÓN José Escudero Pazos

  3. INTRODUCCIÓN El artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga a los empresarios y a las administraciones públicas a analizar las posibles situaciones de emergencia y a adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores y personas ajenas presentes en la empresa o Centro público. José Escudero Pazos

  4. INTRODUCCIÓN • La normativa vigente en la actualidad señala que «será responsabilidad del titular de la actividad la implantación del Plan de Autoprotección.... igualmente el personal directivo, técnico, mandos intermedios y trabajadores de los establecimientos estarán obligados a participar en los planes de autoprotección». José Escudero Pazos

  5. INTRODUCCIÓN • ORDEN de 16 de abril de 2008, Establece la obligatoriedad para todos los Centros docentes no universitarios de disponer de su propio Plan de Autoprotección. José Escudero Pazos

  6. OBJETIVOS • 1.-Conocer los edificios y sus instalaciones para identificar los riesgos. • 2.-Adoptar las medidas preventivas para evitar que se produzcan accidentes. • 3.-Conocer de antemano las normas de actuación en el caso que ocurra un siniestro. • 4.-Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección. José Escudero Pazos

  7. OBJETIVOS • 5.-Disponer de personal organizado, formado y adiestrado. • 6.-Proporcionar información a todos los ocupantes del edificio de cómo debe actuar ante una emergencia. • 7.-Estudiar las vías de evacuación para la realización de un simulacro de evacuación. José Escudero Pazos

  8. ¿PARA QUE EL PLAN? • PREVER una emergencia antes de que ocurra. • PREVENIR la emergencia, disponiendo los medios materiales y humanos disponibles, dentro de un límite de tiempo razonable, para que no llegue a desarrollarse o para que sus consecuencias negativas sean mínimas • ACTUAR ante la emergencia cuando, pese a los anteriores, ésta aparezca, usando para ello los medios de que nos hemos dotado anteriormente para su neutralización. José Escudero Pazos

  9. DOCUMENTOS • 1º. ANÁLISIS DE RIESGOS. • 2º. MEDIDAS DE PROTECCIÓN. • 3º. PLAN DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN. • 4º. IMPLANTACIÓN José Escudero Pazos

  10. ANÁLISIS DE RIESGOS José Escudero Pazos

  11. ANÁLISIS DE RIESGOS José Escudero Pazos

  12. ANÁLISIS DE RIESGOS José Escudero Pazos

  13. ANÁLISIS DE RIESGOS • GEOLOGÍA • HIDROLOGÍA • ECOLOGÍA • METEOROLOGÍA • SISMICIDAD DE LA ZONA José Escudero Pazos

  14. ANÁLISIS DE RIESGOS José Escudero Pazos

  15. ANÁLISIS DE RIESGOS José Escudero Pazos

  16. ANÁLISIS DE RIESGOS • ACCESIBILIDAD AL CENTRO • IDENTIFICACIÓN DE EDIFICIOS • ESTRUCTURA, CERRAMIENTO, CUBIERTA • ACCESOS AL EDIFICIO • ESCALERAS • INSTALACIONES Y ACOMETIDAS José Escudero Pazos

  17. USOS Y ACTIVIDADES José Escudero Pazos

  18. ANÁLISIS DE RIESGOS • OCUPACIÓN • HORARIO DE ACTIVIDADES José Escudero Pazos

  19. ANÁLISIS DE RIESGOS • Identificación de peligros • - Inundaciones. • - Temporales de viento y lluvia, • - Nevadas • - Seísmos. • - Deslizamientos y hundimientos del terreno. • - Incendios y explosiones. • - Desplome de infraestructura o construcción. José Escudero Pazos

  20. ANÁLISIS DE RIESGOS • Identificación de peligros • - Amenazas de bomba. • - Atentados • - Contaminación • - Intoxicaciones • - Laboratorios • - Talleres • - Ordenadores • - En actividades en el Gimnasio • - En actividades en las aulas • - En actividades extraescolares • - Accidentes en el Centro en general José Escudero Pazos

  21. GESTIÓN DEL RIESGO José Escudero Pazos

  22. ANÁLISIS DE RIESGOS • ZONAS O DEPENDENCIAS DE MAYOR RIESGO • ESTADO DE ALGUNOS ELEMENTOS DEL CENTRO José Escudero Pazos

  23. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CATÁLOGO DE MEDIOS DISPONIBLES • Medios de extinción de incendios • Sistema de aviso y alarma • Sistema de alumbrado de emergencia • Equipos y material de primera intervención • Directorio de medios externos • DISEÑO DE LA EVACUACIÓN • PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS José Escudero Pazos

  24. MEDIDAS DE PROTECCIÓN José Escudero Pazos

  25. MEDIDAS DE PROTECCIÓN José Escudero Pazos

  26. MEDIDAS DE PROTECCIÓN José Escudero Pazos

  27. PLANOS José Escudero Pazos

  28. DISEÑO DE LA EVACUACIÓN José Escudero Pazos

  29. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN • Estructura, organización y funciones • Comisión de Autoprotección • Grupo operativo José Escudero Pazos

  30. José Escudero Pazos

  31. José Escudero Pazos

  32. OPERATIVIDAD DEL PLAN • Programa de implantación • Programa de mejora y mantenimiento • Programa de formación José Escudero Pazos

  33. Programa de mejora y mantenimiento José Escudero Pazos

  34. Programa de mejora y mantenimiento José Escudero Pazos

  35. Programa de mejora y mantenimiento José Escudero Pazos

  36. Programa de mejora y mantenimiento José Escudero Pazos

  37. Programa de mejora y mantenimiento José Escudero Pazos

  38. Programa de mejora y mantenimiento José Escudero Pazos

  39. Programa de mejora y mantenimiento José Escudero Pazos

  40. ACTIVACIÓN DEL PLAN • Dirección • Funciones y consignas José Escudero Pazos

  41. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN CONATO PARCIAL GENERAL EMERGENCIAS EQUIPOS MEDIOS PLANES DE ACTUACIÓN José Escudero Pazos

  42. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN José Escudero Pazos

  43. PLANES DE ACTUACIÓN NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN 1. La señal de alarma para la evacuación será a través del sistema de megafonía y en caso alternativo de forma manual, a través del timbre con sonidos intermitentes. 2. La señal de alarma será dada cuando lo indique el Jefe o Jefa de Emergencia. 3. El orden de evacuación estará preestablecido. 4. Las vías de evacuación estarán en todo momento libres de obstáculos. 5. Cada zona tiene asignado un orden de desalojo que deberá ser desde las plantas inferiores hasta las superiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera hasta las más alejadas preferentemente, o bien atendiendo a que el flujo de personal sea canalizado proporcionalmente entre el número de escaleras y salidas de evacuación existentes. 6. Las personas encargadas cerrarán ventanas y puertas. Se evitarán corrientes de aire. José Escudero Pazos

  44. PLANES DE ACTUACIÓN NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN 7. Esperar siempre la orden de salida. 8. Se verificará que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios, laboratorios y todas las dependencias de la planta. 9. Atender siempre las indicaciones del profesor. 10. No rezagarse a recoger objetos personales. 11. Nunca deberá volverse atrás. 12. No se tomarán iniciativas personales. 13. Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse, y sin gritar. Permaneciendo en todo momento junto al grupo. 14. Conservar la calma. 15. Dirigirse siempre al punto de reunión, permanecer en el mismo junto al responsable del grupo. José Escudero Pazos

  45. PLANES DE ACTUACIÓN NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN INDICAR LUGAR DE REUNIÓN José Escudero Pazos

  46. PLANES DE ACTUACIÓN NORMAS GENERALES DE CONFINAMIENTO 1. Entrar al Centro si se está fuera. 2. Cerrar puertas y ventanas. 3. Confinarse en la aulas o en los espacios previamente establecidos (los más resguardados del exterior y si puede ser que no tengan ventanas). 4. Si hay que trasladarse a otra zona del Centro, el alumnado se pondrá en fila india y el profesorado hará de guía, tal y como se hace en la evacuación. 5. No salir del Centro hasta que lo indiquen las autoridades. José Escudero Pazos

  47. PLANES DE ACTUACIÓN Riesgo: Inundaciones 1. El Jefe/a de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación. 2. En el caso de decidir una evacuación, se seguirán las normas generales de evacuación. 3. Retirar del exterior del Centro (patio o recinto) aquellos objetos que pueden ser arrastrados por el agua. 4. Revisar cada cierto tiempo el estado del tejado, la bajada de aguas y los desagües próximos. 5. Colocar la documentación importante y los productos peligrosos en las zonas de menor riesgo de inundación. José Escudero Pazos

  48. PLANES DE ACTUACIÓN Riesgo: Inundaciones 6. Tener preparadas las plantas superiores por si hay que hacer un confinamiento. 7. Si llegará a inundarse el Centro: abandonar la planta baja y desconectar la energía eléctrica. 8. Entrar al Centro si se está fuera. 9. Cerrar puertas y ventanas. 10. Confinarse en la aulas o dependencias de planta alta 11. Si hay que trasladarse a otra zona del Centro, el alumnado se pondrá en fila india y el profesorado hará de guía, tal y como se hace en la evacuación. 12. No salir del Centro hasta que lo indiquen las autoridades. José Escudero Pazos

  49. PLANES DE ACTUACIÓN Riesgo: Temporales de viento y lluvia 1. El Jefe/a de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación. 2. En el caso de decidir una evacuación, se seguirán las normas generales de evacuación. 3. Alejarse de alambradas, verjas, ventanas y otros objetos metálicos que existan en el Centro. 4. Evitar las corrientes de aire: cerrar puertas y ventanas. 5. Proteger los aparatos eléctricos desenchufándolos de la red. José Escudero Pazos

  50. PLANES DE ACTUACIÓN Riesgo: Temporales de viento y lluvia 6. Tener preparadas las plantas superiores por si hay que hacer un confinamiento. 7. En el exterior (patio o recinto) retirarse de muros, canastas, porterías, cornisas y árboles. 8. Entrar al Centro si se está fuera. 9. Cerrar puertas y ventanas. 10. Confinarse en la aulas o dependencias de planta alta 11. Si hay que trasladarse a otra zona del Centro, el alumnado se pondrá en fila india y el profesorado hará de guía, tal y como se hace en la evacuación. 12. No salir del Centro hasta que lo indiquen las autoridades. José Escudero Pazos

More Related