1 / 32

Span 317

Arca?smo. La romanizaci?n de Hispania (al final del siglo III) comenz? antes de la romanizaci?n de norte de Italia el sur de Galia (la Francia de hoy).El espa?ol converv? algunos rasgos del lat?n del III y II a.C. que no se han conservado en otras lenguas roman?casArca?smo ? Elemento ling??stico anticuado en relaci?n con un momento determinado..

pascale
Download Presentation

Span 317

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Span 317 Sociolingüística española

    2. Arcaísmo La romanización de Hispania (al final del siglo III) comenzó antes de la romanización de norte de Italia el sur de Galia (la Francia de hoy). El español convervó algunos rasgos del latín del III y II a.C. que no se han conservado en otras lenguas romanícas Arcaísmo – Elemento lingüístico anticuado en relación con un momento determinado.

    3. Arcaísmo Español Fabulari – fablar – hablar (español) – falar (portugués) Italiano y francés - parabolari Parabolari – parlare (italiano) – parler (francés) “Fabulare” a lo mejor ya no se usaba en el siglo II y I, durante la romanización de Italia y Galia. Es un término arcaico que entró en el latín de Hispania en el siglo III

    4. Arcaísmo EspañoL “querer” de “QUAERERE” Converva el significado arcaico en español Italiano “volere” y francés “vouloir” “querer” es arcaico respecto a “volere”

    5. Conservadurismo Se refiere también a la pervivencia de formas que han desaparecido en otras lenguas románicas. Quiere decir que el latín hispánico conservó formas del latín clásico que fueron rechazadas en otras lenguas románicas que se encontraban en el centro del impero romano (donde aceptaron más innovaciones)

    6. Conservadurismos Español – “arena” de ARENA Italiano – “sabbia”, francés “sable” Español - “hombro” de UMERU Italiano – “spalla”, francés “epaule” Español – “queso” de CASEU Italiano – “formaggio”, francés “fromage” Español – “más” de MAGIS Italiano “piú”, francés “plus”

    7. Innovación Hay cambios nuevos en el latín de Hispania también. Español – “hermano” de FRATRE GERMANU es una innovación respecto a “fratello” en italiano y “frere” en francés.

    8. Los Visigodos Desde el siglo V has principios del siglo VII la península ibérica hacía parte del reino de los Visigodos. Probablemente eran bilingües – hablaban el latín y también su lengua nativa, que fue una lengua germánica (como el inglés y alemán).

    9. Visigodos Introdujeron algunos rasgos morfológicos El sufijo “ez” y “oz” para los apellidos Rodrigo – rodriguez, o sea “hijo de Rodrigo” Fernando – fermandez También el léxico de guerra La palabra “guerra”, guardian La palabra “blanco” Al principio eran bilingües, pero los visigodos adoptaron completamente el latín al final. La cultura latina era más prestigiosa La población continuó a hablar el latín Es de grande importancia que los visigodos establecieron el gobierno a Toledo en la parte central de españa.

    10. Musulmanes y cristianos Los Moros invaden la península ibérica en 711. Los Moros son musulmanes del norte de África. Entre 711 y el 718 conquistaron tres cuartas partes de la península. Es muy importante notar que permitieron algunos núcleos de cristianos en el extremo norte y noroeste.

    11. Los Moros La cultura árabe era más prestigiosa de la cultura europea en aquel época. También el árabe era una lengua de prestigio. En los territorios musulmanes existía un ambiente multilingüe. Multilingüe: hablaban más de dos idiomas El árabe era el idioma de los conquistadores Los judíos usaban el hebreo Los cristianos continuaron a usar el latín como lengua escrita.

    12. Mozárabe La mayoría de los cristianos en el territorio musulmán hablaban el mozárabe El mozárabe es la lengua románica que los cristianos y musulmanes hablaban en el territorio musulmán. Mozárabe quiere decir “arabizado” en árabe. El mozárabe es una lengua románica “arabizada” (un poco como espanglés – español con muchas palabras del inglés)

    13. Palabras del árabe Muchas palabras del árabe entraron en el español Alcachofa, aldea, alfombra, alfiler, algodón, alcalde, almohada, zanahoria, jarabe, jarra La expresión “ojalá” Son palabras que tienen que ver con cada aspecto de la vida: política, comida, casa La influencia árabe fue muy fuerte. Hay enlace el la página del curso para una página que contiene 1,250 palabras de origen árabe en el español Se puede comparar con la influencia del inglés en el español de los Estados Unidos. Es común tomar las palabras de las culturas de prestigio (económica, cultural, político)

    14. La Reconquista Los cristianos del norte de la península (que hablaban una variedad romance) quería re-conquistar la península, en particular Toledo porque era el centro del gobierno Visigodo antes de la llegada de los árabes En 1035 crearon el reino de Castilla En 1085 conquistaron Toledo Los cristianos del norte se establecen en el territorio reconquistado Es el español del norte que es la base del castellano Se crea una identidad de habla “castellana”

    15. El castellano El dialecto del reino de Castilla Tiene su origen en el norte de la península El castellano es el dialecto que se desarrolló en la zona originaria de Castilla El área al norgte de la ciudad de Burgos Es dialecto se extendió por la mayor parte de la península con las fortunas militares del reino de Castilla Reconquistaron la península y lo repoblaron.

    16. La reconquista Poco a poco los cristianos del norte (el reino de Castilla) reconquistan toda la península. Córdoba 1236, Sevilla 1248, Cádiz 1250, Murcia 1244. A mediados del siglo XII Castilla se ocupaba más de la mitad de la península. El castellano, el dialecto romance de castilla, empieza a sustituir el árabe, el mozárabe empieza a desaparecer

    17. El español estándar Alfonso X, el Sabio, rey de Castilla y León (1252-1284) Durante su reinado se estableció un estándar literario y administrativo Este estándar se basaba en la manera de hablar de las clases altas de Toledo. Este dialecto es el castellano de Burgos (en el norte) que se extendió a Toledo durante la Reconquista de Castilla la Nueva. Los cristianos del norte repoblaron Castilla la Nueva durante la Reconquista y llevaron su dialecto.

    18. El español estándar Este dialecto era la lengua de la administración de Alfonso el Sabio Antes de él se usaba el latín. Se usaba el castellano el los escritos científicos, legales tambíen

    19. El dialecto de Sevilla También la corte de Sevilla tenía un dialecto del castellano Es un dialecto andaluz (de Andalucía) Es una de las ciudades más grandes del reino. También tenían poder económico y cultural El dialecto de Sevilla por lo tanto era prestigioso.

    20. El dialecto de Sevilla Tenía rasgos fonológicos diferentes El seseo: no hay distinción entre /?/ y /s/ Debilitamiento de la /s/: esto - ehto Debilitamiento y confusión de /r/ y /l/ en final de palabra (silaba).

    21. Reyes Católicos En 1492 los Reyes Católicos expelaron los moros del territorio castellano Repoblaron el territorio con andaluces, hablaban una variedad particular del castellano (que tiene como base el dialecto de Sevilla). También los otros reinos (como el reino del León) adoptaron algunas características del castellano Ahora, el castellano es la lengua de prestigio porque es la lengua de las personas con el poder político, cultural y económico.

    22. El estándar En el momento de la expansión del español fuera de la península, habían dos dialectos del castellano El dialecto de la clase alta de Toledo (reemplazado por el dialecto de Madrid en el decenio de 1560) Este dialecto es el modelo literario: por ejemplo el lenguaje de la literatura del Siglo de Oro. El dialecto de la clase alta de Sevilla Este dialecto es el modelo para algunos dialectos extrapeninsulares

    23. El español extrapeninsular Durante el los siglos XV y XVI soldado, colonos, sacerdotes, funcionarios etc. Llevaron el español a diferentes lugares fuera de la Península. Las Islas Canarias América Las Filipinas El Mediterráneo

    24. Las Canarias Castilla ha conquistado las Canarias en el siglo XV (bajo el reinado de los Reyes Católicos) La mayoría de los participantes en la conquista partió de puertos andaluces. Por eso la norma de prestigio el las Canarias fuel el dialecto estándar de Sevilla

    25. Las Canarias El dialecto de las Canarias mantiene las características fonológicas del dialecto de Sevilla Seseo: no hay distinción entre /?/ y /s/ Aspiración de la /s/: esto – ehto Confusión de /r/ y /l/: Son los rasgos del español andaluz y el español americano también.

    26. Las Canarias Estas islas (en la costa de África) se convirtieron el la escala obligada para llegar en América. Las Canarias mantuvieron siempre un contacto estrecho con las colonias americanas que el resto de España. El dialecto de las Canarias comparte características con el español americano que son ausentes el en español peninsular

    27. Canarias y América Neutralización de la distincion entre segunda persona plural informal y formal Español peninsular: tú y vosotros (informal), pero usted y ustedes (formales) Canarias y América y andaluz occidental: tu y ustedes (informal) y usted y ustedes (formal)

    28. Cronología Español antiguo: de los orígenes hasta 1500 Desarrollo de español moderno: 1500-1700 Español moderno: 1700-1800 Español contemporáneo: 1800-época actual

    29. Español antiguo Hasta ahora hemos hablado la historia externa del español antiguo El latín de Hispania que cambia poco a poco con cada generación El reino de los Visigodos (entra palabras del germánico: como el sufijo “ez” y palabras como “guerra” Ocupación de los Moros (711-1492) Se desarrolla el mozárabe Entran muchas palabras del árabe La reconquista: se establece el castellano como lengua estándar (dialecto que se desarrolló al norte de Burgos) Dos normas lingüísticas El dialecto de la clase alta de Toledo (y luego Madrid) El dialecto de la clase alta de Sevilla (modelo andaluz, Canarias, América)

    30. Español moderno La Edad Media termina con la llegada de Colón en Ámerica (1492), los Reyes Católicas expelan los Moros y judíos (1492) Se traducen libros del latín, italiano y francés en castellano “cultismos” – préstamos del latín clásico Préstamos del francés, italiano Crece el interés en la lengua como objeto de estudio 1490 – Alfonso Fernández de Palencia publicó a Sevilla el primer diccionario latín-castellano 1492 – Diccionario latín-español de Antonio Nebrija 1492 – La primera gramática moderna de una lengua románica Gramática de la lengua castellana de Antonio Nebrija

    31. El desarrollo del español moderno (ej. el español del Siglo de Oro) 1517 - Antonio Nebrija completa su gramática con Reglas de ortografía en la lengua castellana. 1499 apareció La Celestina de Fernando de Rojas, iniciando el llamado Siglo de Oro Se consolida una norma lingüística literaria que se refleja en obras como Diálogo de la lengua de Juan de Valdés (ca. 1535= Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (1611) Don Quijote de la Mancha (1605-1615=

    32. El español moderno (1700-1800) 1700-1808: llaman este periodo la Ilustración o Siglo de las Luces 1700 llega al poder Felipe V, príncipe de la casa francesa de Borbón. Fundó la Biblioteca Nacional (1711) Creó la Real Academia Española en 1714, siguiendo el modelo de la Academia Francesa El objetivo de la Real Academia es de cuidar la propiedad, elegancia y pureza de la lengua. Entre 1726 y 1739 la Academia publicó en 6 volúmenes el Diccionario de Autoridades En 1771 publicó la primera edición de la Gramática

    33. El español contemporáneo (1880-época actual) 1808 – invasión de España por Napoleón 1830 se publica la Gramática castellana según ahora se habla de Vicente Salvá Hay un reconocimiento de la diferenciación idiomática y el aumento de la contribución de autores hispanoamericanos 1847 el chileno Andrés Bello publica Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos El colombiano Rufino José Cuervo añade Notas en 1874 Freidrich Hanssen (alemán residente en Chile) publica Gramática histórica de la lengua castellana (1910, 1913) A fines del siglo XIX Ramón Menéndez Pidal estudia la historia de la lengua española; importante lingüista

More Related