1 / 37

PRESENTACIÓN UPJ CALI - 150305

Presentación Agenda CyT Valle. PRESENTACIÓN UPJ CALI - 150305. PRESENTACIÓN UPJ CALI- 150305.

pia
Download Presentation

PRESENTACIÓN UPJ CALI - 150305

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presentación Agenda CyT Valle PRESENTACIÓN UPJ CALI - 150305

  2. PRESENTACIÓN UPJ CALI- 150305

  3. Quienes se muestran fieros partidarios de las actividades prácticas sin fundamento científico, son como ese piloto que embarcándose sin timón ni brújula, jamás sabría con certeza a donde dirigirse.Leonardo da Vinci

  4. La Agenda Prospectiva CT+I del Valle del Cauca : Un instrumento para el diseño y puesta en marcha de un nuevo esquema de desarrollo humano del departamento, basado en su capacidad endógena de generación, uso y apropiación de conocimiento.

  5. OBJETIVOS • Fortalecer la capacidad regional en ciencia, tecnología e innovación • Integrar el Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I) • Fomentar la innovación y la apropiación social del conocimiento. • Fortalecer la capacidad de gestión del conocimiento a través de sistemas de información y la consolidación de redes de investigación. • Fortalecer la capacidad de pensamiento estratégico y prospectivo en la región.

  6. Agenda Prospectiva en Ciencia, Tecnología e Innovación Valle del Cauca

  7. Etno-Biodiversidad del Pacífico Colombiano: Su Conservación y Uso Sostenible Desarrollo Agroindustrial: Agroecología y Cadenas Productivas Capacidad de Generación y Uso del Conocimiento Realidad Socio-Económica y Cultural de Sociedad Vallecaucana Salud y Adelantos en Biología Molecular BIO-REGIÓN VALLE DEL CAUCA 2015 Informática, Electrónica y Sistemas de Gestión del Conocimiento Energía y Minería Transportey Logística

  8. Criterios Utilizados para Priorizar las Apuestas Productivas del Valle del Cauca • Impacto en el PIB regional actual y potencial • Impacto en el valor agregado industrial • Generación de Empleo • Viabilidad • Impacto Social • Articulación con otros proyectos • Territorialidad- Impulso al desarrollo sub-regional • Sostenibilidad Ambiental • Potencial Exportador y Nivel de Competitividad

  9. ESTRATEGIA Valle del Cauca, Primera Bio-Región de Colombia VISION En el 2015 el Valle del Cauca y el Occidente colombiano son reconocidos nacional e internacionalmente : • Por la cohesión y fortaleza, en el desarrollo de las ciencias de la vida. • Por el uso sostenible de la biodiversidad, la competitividad de la producción y la generación de bionegocios, y • Por los crecientes índices de calidad ambiental y desarrollo humano. Los productos distintivos de BIO-REGION VALLE DEL CAUCA son símbolo de innovación tecnológica y contribución a la calidad de vida.

  10. ESTRATEGIA Valle del Cauca, Primera Bio-Región de Colombia PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 VAMOS JUNTOS POR EL VALLE OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2 Fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación para la competitividad regional. PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Implementar los proyectos priorizados por las áreas estratégicas identificadas por la Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación PROYECTO ESTRATÉGICO: CONSTRUCCIÓN DE BIOREGIÓN Aplicar biotecnología a frutales y plantas medicinales, condimentarias y aromáticas promisorias del departamento para la obtención de productos nutracéuticos, biofarmacéuticos, bioinsumos y aceites esenciales.

  11. Principales Mercados a Nivel Mundial • Mercado de Armas y Drogas Ilegales • Mercado de Fármacos • Mercado de Aplicaciones Biotecnológicas:

  12. Riqueza biológica en países Andinos (*) MARIPOSAS AVES Primero PERU 3,532 (Perú) 1,815 (Colombia) 3,532 Primero 1,815 COLOMBIA (*) McNeely, J.A. et al. (1990). IUCN Posición dentro de los 10 países más diversos Número en país más diverso Númeroespecies Biodiversidad País COLOMBIA PLANTAS CON FLORES Segundo 45,000 55,000 (Brasil) Octavo 20,000 VENEZUELA Noveno 20,000 PERU COLOMBIA Segundo 407 516 (Brasil) ANFIBIOS Tercero 358 ECUADOR Séptimo 251 PERU Décimo 197 VENEZUELA 361 Sexto PERU 515 (Indonesia) MAMIFEROS Séptimo 359 COLOMBIA

  13. ESTRATEGIA DE BIOREGIÓN PROYECTOS CONVOCANTES Y ARTICULADORES EN TEMAS CRÍTICOS PARA LA REGIÓN Y EL PAÍS • Nutrición, exportaciones y calidad ambiental: Valle del Cauca-Agricultura saludable. Énfasis en frutales • Cadena Forestal: Bioprospección y apropiación de genes de especies leñosas económicamente importantes y promisorias de Colombia (incluída la guadua). • Producción de Biopolímeros en Colombia a partir de la caña de azúcar. • Establecer complementariedad con proyectos de Biomédicas y Bioinformática. • Identificación, convocatoria, articulación y fortalecimiento de otras iniciativas y propuestas relacionadas con BioRegión.

  14. Además de hortalizas y frutas orgánicas, las aplicaciones bioindustriales posibilitarían la creación de pequeñas empresas en el Valle del Cauca,que produzcan insumos biológicos para la agricultura, de carácter no contaminante y de alta exigencia. Entre ellos están los siguientes: • Fijadores de nitrógeno • Biofertilizantes • Control biológico • Bioreguladores del crecimiento • Semillas libres de virus • Laboratorios de control de calidad.

  15. ESTRATEGIA Valle del Cauca, Primera Bio-Región de Colombia AGENDA INTERNA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO VISIÓN Consolidarnos, con estándares mundiales, como la principal plataforma de comercio internacional del Pacífico Colombiano con una oferta exportable de alto valor agregado asociada a las potencialidades del Valle como Bio Región. APUESTAS PRODUCTIVAS: • Cadenas representativas • Caña de Azúcar (nuevos productos, alcohol carburante, sucroquímica, biopolimeros) • Forestal, pulpa, papel, cartón, editorial, artes gráficas • Cadenas potenciales • Cadena hortofrutícola • Cafés especiales • Salud (farmacéutico, servicios) • Sector pesquero y acuícola • Software

  16. Cadena de la Caña de Azúcar • Necesidades de Innovación y Otros • Alcohol Carburante: Adaptar tecnologías ya existentes, y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la generación de energía a partir de otras biomasas (desechos del campo). Asegurar competitividad en lo que se refiere al almacenamiento y transporte del producto. Incrementar el porcentaje de alcohol permitido en la mezcla actual de combustible del 10% actual a un 15% o 18%. • Biopolimeros: Aunque la tecnología para producir biopolímeros a partir del maíz ya existe en el exterior, por el momento no hay interés en ofrecer este know how en nuestra región. Se requiere por tanto, buscar alternativas para adquirir o desarrollar esta tecnología.

  17. Cadena de la Caña de Azúcar • Necesidades de Innovación y Otros • Confitería: Desarrollar nuevos productos y tecnologías que permitan el uso de polioles en la fabricación de dulces y confites. Se habla de no apostar al “dulce commodity”, sino al posicionamiento de marca y calidad. Mejorar competitividad vía reducción de costos de materia prima, empaques y fletes. Cabe anotar que no se ha llegado a un acuerdo entre productores de azúcar y la asociación de confiteros. • Panela: Agregación de valor para diferenciarla de la producción de otras regiones y proyectarla hacia el mercado externo (“mercado de la añoranza”). La innovación en estrategias de mercadeo es indispensable para poder posicionar el producto.

  18. Cadena Pulpa, Papel, Cartón, Editorial, Artes Gráficas • Necesidades de Innovación y Otros • Investigación en especies forestales para obtener mayor rendimiento de pulpa.Investigación sobre bio remediación con especies forestales nativas para mitigar los impactos ambientales de las siembras industriales de bosques. • Incorporar a las poblaciones nativas y de la zona a estos procesos productivos. • Estímulos a la inversión vía Certificados de Incentivo Forestal, o su equivalente, seguridad física, seguridad jurídica, mejoramiento de la infraestructura de vías rurales y los servicios de logística, fortalecer la asociatividad. • Control al cumplimiento de las normas ambientales sobre franjas protectoras de las cuencas hidrográficas entre otras.

  19. Sector Farmacéutico • ¿Para dónde vamos? • Incrementar las exportaciones de genéricos, sector en el cual la negociación del TLC con los EUA marcará muchas pautas a seguir en términos de normatividad, particularmente en lo que se refiere a propiedad intelectual, genéricos y exigencias de calidad. • También se requieren alianzas estratégicas en otros países para lograr los canales de distribución adecuados. • Necesidades de Innovación y Otros • Avanzar en los estudios debioequivalencia y biodisponibilidad requeridos para competir en la producción de genéricos y otros medicamentos. • Firmeza estatal para negociar los temas de propiedad intelectual, patentes y normatividad para el sector farmacéutico.

  20. Cadena Forestal • Necesidades de Innovación y Otros • Crear el Centro de Desarrollo Tecnológico para la Madera y sus productos, que permita adaptar, transferir e innovar las tecnologías requeridas para mejorar la cantidad de madera extraída en cada tala (aumentar la productividad del corte, su transporte y procesamiento), y agregar valor a la madera mediante la fabricación de productos de madera (muebles, aglomerados, chapas, puertas, etc). • Desarrollar en asocio con el SENA cursos de capacitación en técnicas de procesamiento y transformación de la madera tanto para el recurso humano vinculado actualmente al sector, como para los que aspiran a vincularse.

  21. Cadena Hortifruticola • Necesidades de Innovación y Otros • Desarrollo de paquetes tecnológicos (investigación y desarrollo en cuanto al manejo y transformación de las frutas y hortalizas) • Obtener certificados de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) entre los productores y lograr que uno o dos de los laboratorios más avanzados se acrediten para otorgar certificados de BPA, control fitosanitario y pruebas de trazabilidad u otras exigencias impuestas por los compradores internacionales. • Fortalecer la normatividad existente en términos de bioseguridad y adoptar medidas para controlar su cumplimiento; por ejemplo,lograr que convenios estratégicos de cooperación tecnológica funcionen dentro del departamento y no solo en Bogotá. • Otras necesidades como: • Acceso a crédito oportuno • Adecuación de la cadena logística (Redes de fríos) • Manejo de puertos especializados en este tipo de carga • Normatividad que facilite acceso a mercados

  22. Cafés Especiales: • Necesidades de Innovación y Otros • Investigación y desarrollo para lograr ofrecer un café especial diferenciado que se reconozca por el respeto al medio ambiente, a las normas laborales, al “fair trade”, y cumplimiento de altos estándares de calidad. • Otras necesidades son: • Renovación de cafetales • Acompañamiento técnico, social y empresarial • Inversión en infraestructura rural productiva • Mantenimientopreventivo (programa camineros) • Créditos individuales y asociativos- Banagrario, Fogacafé

  23. Servicios de Salud • ¿Qué estamos haciendo? • Se han identificado 21 procedimientos y servicios de salud con potencial exportador: Histerectomía laparoscópica, colisistectomía laparoscópica, cirugía endoscópica en tratamiento de próstata, cirugía bariátrica, transplante y litiásis renal, microinjertos, cirugía maxilofacial, técnicas de reproducción asistida, litotripsia extracorpórea, cirugía refractiva láser, diagnóstico médico, medicina preventiva y antienvejecimiento, estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia, ensayos clínicos controlados en humanos, evaluaciones toxicológicas, pruebas de biología molecular y citometría de flujo. • 2. ¿Para dónde vamos? • Vender estos servicios tanto a extranjeros como a nacionales residentes en el exterior, incluyendo servicios de apoyo logístico como pasajes aéreos,hotelería, seguimiento posoperatorio, recreación, acercamiento cultural, cursos cortos para acompañantes (español, baile).

  24. Servicios de Salud • Necesidades de Innovación y Otros • Consolidar la cadena de servicios de salud, garantizando sostenibilidad y proyección a: • La tecnología de punta: Consolidar capacidad tecnológica utilizada a nivel nacional, y siendo pioneros en adquirir los nuevos adelantos • La capacidad de innovación: Desarrollo de más servicios de salud • La gestión de la calidad: Avanzar en el proceso de certificación • La cooperación: Incrementar los procedimientos integrados con otras instituciones y coordinar la relación con proveedores. • El conocimiento: El nivel de especialización y/o sub especialización del personal alrededor del procedimiento e Inversión en capacitación

  25. Nutracéutica: Productos con fines nutricionales, terapéuticos y cosmetológicos • Necesidades de Innovación y Otros: • Investigación y transferencia tecnológica para: • El avance de la agricultura orgánica y el desarrollo de la industria proveedora de sus insumos (biofertilizantes, bioreguladores de crecimiento, biofijadores de nitrógeno, entre otros) • El desarrollo de productos terapéuticos, nutricionales y servicios de estética y cosmetología basados en insumos y procesos naturales. • Inteligencia de mercados para identificar nichos de mercado.

  26. Pesca y Acuicultura • Necesidades de Innovación y Otras • Incrementar el margen de aprovechamiento sostenible del recurso pesquero para lo cual se requiere: • Contar con un Centro de Desarrollo Tecnológico para la Innovación de Nuevas técnicas y Artes de Pesca, que al ser transferidas mejoren la productividad del sector industrial y equiparen la del sector artesanal • Investigación para el control de los problemas biológicos que afectan la reproducción del camarón de aguas someras tanto en mar abierto, como en la cría en cautiverio La investigación también aplica para las demás especies de la maricultura • Realizar el dragado del canal San Antonio y culminar la segunda fase del terminal pesquero La Playita con miras a implementar la Bolsa Pesquera que regule los precios en este mercado. • Mitigar las fluctuaciones en el precio de los combustibles.

  27. Servicios de Logística • Necesidades de Innovación y Otros • Política Nacional para el desarrollo de la logística a nivel de Mintransporte, Mincomercio y Mincomunicaciones. • Política eficiente para la racionalización de trámites en comercio exterior • Incentivos para que el sector privado invierta en el desarrollo de infraestructura para la logística eficiente y para la coordinación través de tecnología blanda • Desarrollo de una cultura logística mediante: Capacitación, formación e información, alianzas y asociatividad, sincronización y eficiencia, Optimización operacional • Seguridad: Comunicación Satelital a lo largo de la red vial del Suroccidente colombiano. • Infraestructura pública y privada eficiente y adecuada

  28. Software • Necesidades de Innovación y otros • Políticas de fomento empresarial, principalmente lograr que el Gobierno vele por el cumplimiento de las normas sobre Propiedad Intelectual. • Normatividad específica para el reintegro de divisas al país devengadas por concepto de la venta de este intangible en el exterior. • Generar una cultura regional y nacional que incorpore al imaginario colectivo el hecho de que nuestra gente puede producir tecnologías informáticas de software, telecomunicaciones, o de información a niveles mundialmente competitivos.

  29. Infraestructura para el conocimiento. Las principales propuestas son: • Adecuación de red de laboratorios para trazabilidad y toxicología de pesticidas en frutales y verduras para cumplir con exigencias fitosanitarias impuestas por TLC, acorde a las demandas reales del mercado a partir de infraestructura existente. • Infraestructura para centros regionales de investigación: laboratorios con normas de bioseguridad • Apoyo a la construcción de parques tecnológicos e industriales relacionados con las apuestas productivas priorizadas por la agenda. • Desarrollo de redes de comunidades virtuales tanto en sectores estratégicos para la competitividad (educación) como al interior de las cadenas y sectores productivos priorizados.

  30. Necesidades de Innovación, Desarrollo y Transferencia tecnológica • Fortalecimiento y articulacion de los CENIs, CDTs, CDPs y Grupos de Investigacion en torno a las necesidades de innovación identificadas por las apuestas productivas planteadas. • Se requiere implementar nuevos centros de investigacion y desarrollo en aquellos encadenamientos en donde aún no existen, particularmente en la cadena forestal, papelera e industrias gráficas; así como en el sector acuícola y pesquero. • Diseño de politicas publicas para transferencia y apropiación social de nuevas tecnologias y conocimentos con enfasis en los micro, pequeños y medianos productores vinculados a las cadenas y sectores productivos priorizados por la agenda. • Indagación de las Tendencias Tecnológicas registradas en estos sectores.

  31. Estrategia Financiera • Definición de líneas de crédito y micro crédito para desarrollo productivo en los sectores priorizados, con amplias facilidades de acceso. Conformacion de fondos de capital de riesgo, fondos de garantias, fondos rotatorios, entre otros de acuerdo a los requerimientos de cada sector. Fortalecimiento de los encadenamientos, alianzas y acuerdos • Fortalecimiento de los procesos organizacionales y administrativos de las cadenas y sectores priorizados, realizacion de alianzas estratégicas inter e intra sectoriales y acuerdos de competitividad.

  32. Incursión, posicionamiento y sostenibilidad en mercados competitivos tanto externos como internos. • Inteligencia de mercados y estrategias de comercialización con inclusión de productores a diferente escala, fomento de la cultura emprendedora y de los requerimientos basicos para la competitividad tanto en el sector publico como privado y difusión institucional de las ventajas de la región (Marketing Regional) Legislación especializada y patentes • Velar por el cumplimiento de los acuerdos pactados en el TLC y el desarrollo de instrumentos legislativos para la protección de la competencia desleal y el respeto a los derechos de autor y a las patentes.

  33. Formación de Recurso Humano Especializado • Formación en áreas deficitarias como las siguientes: • Idiomas • NTICs aplicadas a Logística • Gestión Integral de Logística • Capacitación técnica en operaciones logísticas (trámites) • Ingeniería del transporte y logística • Gerencia de Puertos • Legislación en Comercio Internacional • Legislación en Propiedad Intelectual, Marcas y Patentes • Biotecnología: Investigación, Gestión, Comercialización • Legislación Ambiental • Gestión Ambiental • Formación en estructuración, implementación y desarrollo de cadenas productivas • Formación en Estructuración, Implementación y Desarrollo de Cadenas Productivas • Diseño y Desarrollo de Programas Educativos basados en competencias Laborales • Formación en Biología marina e ingenierias pesqueras.

  34. ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LOS PROYECTOS DE BIOREGIÓN • Políticas públicas, marco regulatorio e institucional específico: convenios internacionales, misiones comerciales y tecnológicas, ruedas de negocios... • Formación de recursos humanos a nivel básico y especializado: Red de Ciudades Educadoras... • Desarrollo de capacidades científico- tecnológicas: redes de conocimiento, de laboratorios, de grupos y centros... • Prospectiva y tendencias tecnológicas: investigación de mercados, transferencia tecnológica... • Desarrollo estratégico de empresas: fondos de contrapartidas, lineas de crédito, holdings... • Apropiación social, participación pública y transparencia: sistemas y mecanismos de información...

  35. AGENDA PROSPECTIVA EN CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA GRACIAS agendaprospectiva@yahoo.com Cali, Calle 5 # 24A-91- CECCE 4° PISO, Tel: 558 6400 Ext. 118 www.redcalima.org/agendaCITvalle

More Related