1 / 13

Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C.

Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C. Situación geográfica de estos autores. Los padres de la Filosofía se reparten por las colonias griegas: Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo Colonias itálicas: en torno al Adriático y el Tirreno. Problemas planteados.

pier
Download Presentation

Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los PresocráticosSiglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C.

  2. Situación geográfica de estos autores • Los padres de la Filosofía se reparten por las colonias griegas: • Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo • Colonias itálicas: en torno al Adriático y el Tirreno

  3. Problemas planteados • El problema de la naturaleza • Estos pensadores tratan de estudiar y explicar la naturaleza • La búsqueda del primer principio (arjé) • El problema del conocimiento

  4. La búsqueda del arjé • El pensamiento griego se ha desprendido de las explicaciones mitológicas • Los presocráticos explican la realidad a partir del arjé • El arjé es el principio constitutivo de las cosas, el primer principio, aquello a partir de los cual todo surge • En cuanto al arjé se crean dos tendencias: • Monistas: solo hay un principio • Pluralistas: hay un pluralidad de principios relacionados

  5. El problema del conocimiento • Todos los filósofos presocráticos defienden la razón como única fuente de conocimiento válida, pero con diferentes matices • Los hay que entienden los sentidos como fuente de contacto con la realidad, y por tanto hablan de una razón empírica • Otros consideran que la razón, y solo la razón se vale por si misma para alcanzar el conocimiento

  6. Tales de Mileto (640- 550 a.C.) • Matemático, astrónomo, filósofo y hombre de negocios • Se le considera uno de los siete sabios de Grecia por haber predicho un eclipse de Sol • El arjé es el agua • Creía que la Tierra era plana y flotaba sobre el mar • En la Tierra todo es agua en último término (todo ser vivo la necesita para vivir, la semilla de todas las cosas posee una naturaleza húmeda

  7. Anaxímenes (585- 528 a.C.) • El arjé es el aire • El aire es el alma del Mundo: el ser humano vive mientras respira y deja de hacerlo cuando deja de respirar • La Tierra flota como una hoja en el aire

  8. La escuela pitagórica • Recibe el nombre de Pitágoras, reconocido matemático que inventó la tabla de multiplicar y el teorema que lleva su nombre • El arjé de la naturaleza es el número • Su formación matemática influye en esta explicación • Consideran que todo puede ser explicado a partir de los números, porque todo son números. Un punto es un número, dos puntos una línea, varias líneas una superficie, y varias superficies un cuerpo • Todos los cuerpo deben ser considerados como números, toda la naturaleza se compone de números

  9. Heráclito (544- 484 a.C.) • Oriundo de Éfeso • El arjé es el fuego • La naturaleza • está en continuo devenir, en continuo cambio • Es una unidad, pero constituida por elementos contrarios (día-noche, frío-calor,...) • La razón nos permite acceder al conocimiento de la naturaleza, captando la unidad de los contrarios que nos muestran los sentidos

  10. Parménides (540-470 a.C.) • Diferencia entre la vía de la verdad (exposición de su filosofía) y la vía de la opinión (doxa) • Parte de un principio evidente: solo el ser es y es imposible que no sea; el no ser no es y por tanto no se puede hablar de él • El ser es ingénito e imperecedero, finito, continuo y único, indivisible e inmóvil • Niega el vacío, el tiempo, la pluralidad, el cambio y el movimiento • El ser se identifica con la realidad, el Mundo, lo corpóreo • La razón: el único camino para llegar a la verdad es la razón, la vía del conocimiento, lo que ofrecen los sentidos son meras apariencias. Hay una oposición entre el conocimiento racional y el sensible.

  11. Empédocles (492-432 a.C.) • La realidad es una esfera • Explica el origen de la naturaleza recurriendo a una variedad de elementos. Estos son el fuego, tierra, aire y agua • La mezcla entre estos cuatro elementos da lugar a los diversos seres • Los movimientos de mezcla y separación son motivados por dos fuerzas, el amor (une) y el odio (separa) • Empédocles describe al ser humano como un microcosmos que contiene los cuatro elementos

  12. Anaxágoras (500-428 a.C.) • Las partículas elementales de las que constan las cosas son como semillas, que contienen en esencia lo mismo que ha de producir • Estas partículas se encontraban dispersas, formando un caos. El paso del caos al cosmos se produce por una fuerza exterior y superior, el Nous, la inteligencia (origen del universo) • El Nous ordena el Universo, introduce el orden y el movimiento

  13. Demócrito (460-370 a.C.) • Explica la realidad a partir de dos principios: lo lleno (el ser) y el vacío (no ser); el vacío es algo real, aunque no sea material • El Mundo está lleno de un número infinito de principios materiales e indivisibles (átomos) que son todos iguales • Los elementos del sistema de Demócrito son: • Átomos. Son magnitudes compactas, en su interior no existe el vacío, son todos iguales, son eternos e infinitos en número. Se distinguen por su tamaño, forma y posición • Movimiento. Es eterno, no cesa, por azar, automático; es también violento, se produce por presión y estímulos externos • Vacío. No ocupa espacio, es el lugar donde se producen los cambios; porque existe el vacío existe el movimiento Los átomos se mueven en el vacío

More Related