1 / 20

Objetivos

Violencia juvenil y desorganización social: un ejemplo de integración de métodos cualitativos y cuantitativos. Juan Negrón, Rafaela R. Robles, Juan C. Reyes, Yesenia Delgado, Héctor M. Colón, José M. Calderón, Tomás D. Matos, Centro de Estudios en Adicción Universidad Central del Caribe.

plato-russo
Download Presentation

Objetivos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Violencia juvenil y desorganización social: un ejemplo de integración de métodos cualitativos y cuantitativos Juan Negrón, Rafaela R. Robles, Juan C. Reyes, Yesenia Delgado, Héctor M. Colón, José M. Calderón, Tomás D. Matos, Centro de Estudios en Adicción Universidad Central del Caribe

  2. Objetivos • Explorar estrategias para la integración dinámica de métodos cuantitativos y cualitativos en el estudio de comportamientos de riesgo • Ilustrar esta integración en el desarrollo un modelo que examina la relación entre violencia juvenil y desorganización social y física en la comunidad

  3. ObjetivosEstudio principal • Identificar los factores de riesgo y protección que inciden el abuso de sustancias y los comportamientos de riesgo de HIV entre adolescentes de 12 a 15 años • Muestra general: 693 familias • 720 familias elegibles (adolescente 12-15 años) • Algunos reclutamientos en los puntos de venta de drogas • 96% consintió participar • Lugar de estudio: comunidades de alto riesgo (San Juan) • Actividad de venta y uso de drogas documentadas • Estudio longitudinal a 3 años

  4. MétodosInstrumentos • Entrevista estructurada computadorizada (CAPI) • Cuestionario autoadministrado • Entrevistas semi-estructuradas (sub-estudio cualitativo) • Pruebas de drogas (Saliva) • THC • PCP • Opiácios • Anfetaminas • Cocaína

  5. ObjetivosSub-estudio cualitativo • Identificar los procesos y el contexto social en el que se ubican los factores de riesgo y protección que inciden el abuso de sustancias y los comportamientos de riesgo de HIV entre adolescentes de 12 a 15 años • Muestra sub-estudio cualitativo: 32 adolescentes • Elegibles después de completar 2 rondas de entrevistas del estudio cuantitativo • Estudio longitudinal a 2 años (seguimientos cada 6 meses)

  6. Marco teórico Desorganización Social y Física • La desorganización social y física se caracteriza por inestabilidad residencial, tensión vecinal, depresión urbana, crimen, prostitución, entre otros problemas. • Estas condiciones pueden propiciar niveles de supervisión y socialización inadecuados para los adolescentes

  7. Modelo cuantitativo Variables: Violencia y percepción de desorganización Youth Violence During a fight, have threw the first punch During a fight, have tried to wound someone physically in some other way Have damaged school property on purpose Have belonged to a gang Have hit a teacher Have been arrested Have hurt someone so badly that medical treatment was required Have carryied a gun Have used a knife or a weapon during a fight Have forced someone to have sexual relations with you Have carried a weapon to school Have assaulted, snatched a purse, threatened or wounded someone in order to steal from him/her Have sold drugs Have stolen or tried to steal a vehicle Neighborhood social disorder Have seen someone carrying a weapon Have needed to run when other people have begun to shoot Have seen your neighbors selling drugs Have heard gun fires in your neighborhood Have seen people selling stolen merchandise Vandalism in my neighborhood Neighborhood physical disorder Shooting galleries in the neighborhood Graffiti in the neighborhood Abandoned buildings Abandoned vehicles

  8. ResultadosModelo Cuantitativo

  9. Variable Youth Violence % AOR General 31.2 -- Physical Disorder Shooting Galleries No 29.2 1.4 Yes 36.9 Graffiti No 30.0 1.2 Yes 34.7 Abandon Buildings No 31.4 0.9 Yes 29.1 Abandon Vehicles* No 22.2 2.4 Yes 40.4 ResultadosViolencia por desorganización física

  10. ResultadosViolencia por desorganización Prevalencia Nivel de desorganización social

  11. Resideño de la entrevista Entrevista semi-estructurada Entrevista estructurada ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

  12. PREGUNTA: ¿Qué problemas tú crees que tiene tu vecindario? SONDEO: Violencia, criminalidad, hospitalillos, puntos de drogas, gente usando drogas, edificios abandonados, basura PREGUNTAS SECUNDARIAS: A) ¿Por qué los consideras problemas? ¿Qué piensas de esos problemas? ¿A qué crees se deben? B) ¿Cómo te afectan estos problemas? ¿Cómo afectan estos problemas a tus demás familiares, a tus amigos?¿Te ayuda tu familia, la escuela o tus amigos a bregar con esos problemas? Y2M8. En tu vecindario hay mucho crimen ƚ Sí ƚ No ƚ No Sabe ƚ Rehusa Y2M8e. En tu vecindario hay puntos de droga. ƚ Sí ƚ No ƚ No Sabe ƚ Rehusa Y2M8a. Se escuchan tiroteos a menudo. ƚ Sí ƚ No ƚ No Sabe ƚ Rehusa F2. He visto a la policía arrestando a alguien. ƚ Sí ƚ No ƚ No Sabe ƚ Rehusa F11. He visto asesinar a alguien ƚ Sí ƚ No ƚ No Sabe ƚ Rehusa Resideño de la entrevista Entrevista estructurada Entrevista semi-estructurada

  13. Quantitative Variables Qualitative Variables Youth Violence During a fight, have threw the first punch Violence During a fight, have tried to wound someone physically in some other way Violence Have damaged school property on purpose Violence , Discipline Proble ms , School Problems Have belonged to a gang Violence Hit a teacher Violence , Discipline Problems Have been arrested Violence , Incarceration Have hurt someone so badly that medical treatment was required Violence Have carried a gun Violence Have used a kni fe or a weapon during a fight Violence Have forced someone to have sexual relations with you Sexual Propositions Have carried a weapon to school Violence , Discipline Problems , School Problems Have assaulted, snatched a purse, threatened or wounded some one in order to Violence steal from him/her Have sold drugs Drug activity Have stolen or tried to steal a vehicle Violence Neighborhood social disorder Have seen someone carrying a weapon Violence , Neighborhood Problems Have needed to run when othe r people have begun to shoot Violence , Neighborhood Problems Have seen my neighbors selling drugs Drug activity , Neighborhood Problems Hearing gun fires in your neighborhood Violence , Neighborhood Problems Have seen people selling stolen merchandise Violenc e , Neighborhood Problems Vandalism in my neighborhood Neighborhood description , Neighborhood Problems Alineamiento temático Neighborhood physical disorder Shooting galleries in the neighborhood Shooting galleries , Graffiti in the neighborhood Neighborhood description , N eighborhood Problems Abandoned buildings Neighborhood Problems , Neighborhood description Abandoned vehicles Neighborhood Problems , Neighborhood description

  14. ResultadosModelo cuantitativo • Desorganización social • Los adolescentes que reportaron haber visto gente portando armas, vendiendo drogas o artículos robados,escuchado tiroteos, o haber corrido para cubrirse cuando otras personas habían comenzado a disparar fueron significativamente más propensos a reportar comportamiento violento • El vandalismo fue la única variable que no se asoció significativamente con el comportamiento violento. • Desorganización física • Los comportamientos violentos están asociados a la presencia de vehículos abandonados y hospitalillos

  15. ResultadosComponente cualitativo • Clarificación e interpretación de resultados • Las narrativas de adolescentes violentos revelan que estos poseen relaciones significativas (filiales o amistad) con los individuos que han visto portando armas o vendiendo drogas y que han presenciado estos eventos mientras se encuentran en áreas de venta y uso de drogas. • Las narrativas de adolescentes violentos que han visto asesinatos o muertos revelan que estos poseen relaciones estrechas (filiales o amistad) con las víctimas. • En contraste, los adolescentes no violentos que han visto individuos portando armas o vendiendo drogas, asesinatos o muertos no reportan este tipo de relaciones con los detractores o las víctimas.

  16. ResultadosComponente cualitativo

  17. ResultadosComponente cualitativo

  18. ResultadosComponente cualitativo • Expansión de resultados • Narrativas recurrentes sobre presenciar peleas, golpizas y discusiones fuertes en el vecindario • Descripciones sobre intervenciones policíacas • Presencia de basura, ruido excesivo y trabajadoras sexuales en el vecindario fueron temas de importancia en las narrativas de los adolescentes sobre sus comunidades. • Aunque en el modelo cuantitativo la presencia de autos abandonados se asocia al comportamiento violento, este elemento estuvo ausente en las narrativas de estos adolescentes.

  19. Comentarios finales • Los datos cualitativos ayudan a expandir, clarificar e interpretar la relación entre la violencia juvenil y la desorganización social al contextualizar las asociaciones estadísticas de modelo cuantitativo • Algunas variables no contempladas en el modelo cuantitativo surgen como temas importantes en las narrativas de los adolescentes. Esto suguiere que el instrumento de la entrevista estructurada no agota todos los temas relevantes en los dominios explorados • El proceso de validación en dos direcciones que se establece al combinar ambos métodos aumenta el poder explicativo de los datos y mejora la precisión de los procesos de recolección de datos que se basan en autoreportes

More Related