1 / 28

Profesor: Dr. Raúl Alva García Equipo:2 Ruiz Padilla Maria de la Luz Sámano Hernández Leslye

Medición de la Velocidad de Reacción a un Estímulo Externo. Profesor: Dr. Raúl Alva García Equipo:2 Ruiz Padilla Maria de la Luz Sámano Hernández Leslye. INTRODUCCIÓN. Neurona. Sensoriales Motoras Interneuronas. Músculos

Download Presentation

Profesor: Dr. Raúl Alva García Equipo:2 Ruiz Padilla Maria de la Luz Sámano Hernández Leslye

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Medición de la Velocidad de Reacción a un Estímulo Externo Profesor: Dr. Raúl Alva García Equipo:2 Ruiz Padilla Maria de la Luz Sámano Hernández Leslye

  2. INTRODUCCIÓN • Neurona Sensoriales Motoras Interneuronas

  3. Músculos Son los órganos que se encargan de la movilidad y la estabilidad del cuerpo. Propiedades: 1.  Contracción. Poder de acortar sus fibras. 2.  Elasticidad. Poder recuperar su forma después de una contracción. 3.  Excitabilidad. Responder a los estímulos.

  4. Unidad Motora Es la unión entre una neurona motora y las fibras musculares.

  5. Estimulación perceptivo-motriz Existe un sistema que une a los sentidos con los músculos y trabaja en cuatro momentos distintos: • percepción • decisión • ejecución • inhibición

  6. A diario respondemos a diversos estímulos, todos ellos, con mayor o menor rapidez, provocando una determinada respuesta

  7. Velocidad de reacción Capacidad que nos permite responder o actuar ante un estímulo en el menor tiempo posible. *Velocidad de reacción no es igual a reflejos

  8. Los factores de los que depende la velocidad de reacción, son dos: • La velocidad de transmisión del impulso nervioso • La velocidad de contracción muscular • La atención del sujeto • La actitud del sujeto: "La tensión regulada“ • Factores genéticos

  9. El sistema nervioso y la velocidad • La calidad del sistema nervioso es determinante en la velocidad de un individuo. • Para que cualquier parte de nuestro cuerpo se mueva es necesario que un estímulo nervioso provoque la contracción muscular produciendo el movimiento.

  10. Los músculos y la velocidad • Una vez llega el impulso nervioso al músculo, éste se contraerá con una mayor o menor velocidad en función del tipo de fibras que predominen en él, determinando de esta forma la velocidad final del movimiento. • Existen dos tipos de fibras musculares: • Fibras blancas (de contracción rápida). • Fibras rojas (de contracción lenta).

  11. OBJETIVO • Medir la velocidad de reacción de una persona a un estímulo, tomando en cuenta la distancia, tiempo y gravedad que son conceptos utilizados en física, pero que se pueden aplicar a fenómenos biológicos como este. • Hacer una comparación de la velocidad de reacción entre los voluntarios a este experimento y si al estar repitiendo constantemente este ejercicio aumenta dicha velocidad.

  12. MATERIAL Y MÉTODO • Se utilizará una regla de 30 o 50 cm de largo. • Algunos voluntarios

  13. Una persona sostendrá la regla por la parte superior, mientras que el voluntario colocará el dedo índice y pulgar a la altura del número cero.

  14. Fórmulas utilizadas • Fórmula para obtener el tiempo

  15. Resultados • Omar Peralta Valle

  16. Sandra Calzada López

  17. Jimena Pacheco Cruz

  18. Erika González Urbina

  19. América Esteves Sánchez

  20. Maribel Nopaltitla Delgadillo

  21. Leslye Sámano Hernández

  22. Tabla de distancia y tiempos *El experimento se repitió varias veces, hasta que los valores fueron muy similares y se obtuvo el promedio de estos, los cuales aparecen en la tabla.

  23. Velocidad de Reacción

  24. Discusión y conclusión • Como podemos observar en las fotografías, la velocidad de reacción es diferente en cada una de las personas que se prestaron para el experimento • A medida que se repite el experimento, la velocidad de reacción aumenta, debido a que la persona empieza a acondicionarse al estímulo de tirar la regla y agarrarla.

  25. En este caso se observa que el estímulo es de tipo visual dando pie a la velocidad de reacción.

  26. Referencias bibliográficas • Bridgeman B. 1991. Biología del comportamiento y de la mente. Alianza editorial. España. • Gordon M. 1979. Fisiología animal principios y adaptaciones al medio ambiente. Continental. México. • Marin G. 1974. Fisiología del sistema nervioso central. Toray-masson. 2a ed. España.

  27. http://www.diasderugby.com.ar/velocidad.html • http://www.coami.com/E_FISICA/Teor%EDa%20EF/LA%20VELOCIDAD.doc • http://www.ince.mec.es/ef/anexo2.htm • http://www.deportedigital.galeon.com/entrena/velocidad.htm • http://www.cocmed.sld.cu/no91/n91rev2.htm • http://www.percepnet.com/perc03_05.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidades_f%C3%ADsicas • http://www.fitness.com.mx/practica149.htm • http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/lavelocidad.html

  28. Gracias

More Related