1 / 12

LA DICTADURA FRANQUISTA

LA DICTADURA FRANQUISTA. El Franquismo. El Franquismo El Franquismo ( resumido ). Tres etapas. Totalitarismo (1939 – 1950) Video de 1946 NODO. La apertura al exterior (1951-59) Visita de Eisenhower, Presidente de EE.UU. Desarrollo económico (1960 – 1975).

reid
Download Presentation

LA DICTADURA FRANQUISTA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA DICTADURA FRANQUISTA

  2. El Franquismo • El Franquismo • El Franquismo(resumido)

  3. Tres etapas • Totalitarismo (1939 – 1950) Video de 1946 NODO. • La apertura al exterior (1951-59) • Visita de Eisenhower, Presidente de EE.UU. • Desarrolloeconómico (1960 – 1975)

  4. Hayotrosautoresque lo dividen en • El Semi-fascismo (1936-1944) • La autarquía (1945-1959) • El Tardofranquismo (1960-1975)

  5. Franquismo y el cine • http://www.cineario.com/etiqueta/franquismo • Pa negre. Sobre la primeraetapa del Franquismo. • Los Girasolesciegos. Sobre las personasquepermanecíanocultas en casaduranteaños. • Bienvenido Mr. MarshallTexto. • El verdugo. Películacompleta. Crítica a la pena de muerte y al Franquismo. • Los Santos Inocentes. Años 60 en la España rural. • El lobo. Película sobre ETA en la época final del Franquismo.

  6. Franquismo y televisión • Francoexplica en que se va a basar el nuevoestado • Cuentame • Atentado a CarreroBlanco • Franco ha muerto 1 • Franco ha muerto.Arias Navarro lee el testamento del dictador.

  7. La Mujer en el Franquismo • Anuncios de televisión • Corcho • Soberano • Anunciomachista

  8. Franquismo y Poesía • LA LÍRICA EN EL FRANQUISMOI.De la poesía desarraigada a la poesía social: Tras la Guerra Civil surgieron dos tipos de poesía: • POESÍA ARRAIGADA: (conservadora), autores como Leopoldo Panero o Luis Rosales. Esta poesía estaba de acuerdo con el régimen franquista • POESÍA DESARRAIGADA: expresaba un sentimiento de angustia hacia la vida. Destacan obras como: Hijos de la ira (Dámaso Alonso) y Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia (Blas de Otero). La poesía desarraigada evolucionó hacia la poesía social de los 50. El principal precursor de la poesía social fue Miguel Hernández (Viento del pueblo, El hombre acecha). En esta poesía destacan:Blas de Otero: Pido la paz y la palabra, Que trata de EspañaGabriel Celaya: Defendió la idea de que la poesía era un arma cargada de futuroJosé Hierro: Tierra sin nosotros, Quinta del 42 • LA GENERACIÓN DE LOS 50A finales de los 50 se fue abandonado la poesía social, cuando surgió la generación de los 50: Claudio Rodríguez. Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel González. • LOS NOVÍSIMOS (AÑOS 70)En 1970 Castellet publicó Nueve novísimos poetas españoles. Se creó una poesía esteticista de referencias culturales. Poetas como: Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Ana María Mois y Pere Gimferrer.

  9. Franquismo y Novela • LA NOVELA EN EL FRANQUISMO • LA NOVELA EXISTENCIAL (AÑOS 40)Se inició con la publicación de “La familia de Pascual Duarte” de Cela. Surgió el tremendismo. Otra obra importante fue “Nada” de Carmen Laforet • LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS 50Surgió con “La colmena” de Cela.Características de esta novela:El narrador es objetivo. La novela se centra en un grupo de personajes que forman un protagonista colectivo. Son muy importantes las descripciones- Destacan novelas como: “Las ratas” de Delibes, “Entre Visillos” de Carmen Martín Gaite y “Primera memoria” de Matute • LA NOVELA EXPERIMENTAL (AÑOS 60)La publicación de “Tiempo de silencio” de Martín-Santos, fue el comienzo de la novela experimental. Se renovó la técnica narrativa y se dio más importancia al lenguaje. Obras y autores: “Cinco horas con Mario “de Delibes, “Oficio de tinieblas 5” de Cela, “La saga/fuga“de J.B. de Torrente Ballester. Otros autores destacados: Juan Benet, Juan Goytisolo y Juan Marsé. • LA NOVELA EN HISPANOAMÉRICAEn Sudamérica surgió un grupo de escritores que constituyeron el llamado boom de los 60. En algunas obras los autores emplearon el realismo mágico (mezcla e elementos reales y míticos). Obras y Autores: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, La ciudad y los perros de Vargas Llosa, El túnel de Ernesto Sábato y Rayuela de Julio Cortázar.

  10. Franquismo y Teatro • EL TEATRO EN EL FRANQUISMOAl principio predominó un teatro cómico destinado a la burguesía. • En los años 40 comenzó un teatro de humor más intelectual. Obras y autores: Eloísa está debajo de un almendro de Poncela y Tres sombreros de copa e Miguel Mihura. • En los 50 surgió un teatro social que reflejaba los problemas del país. Surgió con el estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. • En los años 60 y 70 surgió la experimentación escénica. Se dio más importancia al espectáculo. Autores como: FernandoArrabal y grupos independientes como Els Joglars y Tábano.

  11. Los Maquis • Eran los guerrillerosrepublicanosquelucharon contra el Régimen de Francodesdedentro del territorio. El últimomaquiestuvoactivo hasta 1965. Mapa de las zonascon maquis.

  12. El Opus Dei José Maria Escriba, fundador del Opus Dei

More Related