1 / 23

La información científica en Paraguay

La información científica en Paraguay. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Ing. Sergio Duarte Masi, Ms. Sc. La Universidad en Paraguay. Universidades con poca interaccionan con la sociedad y con las empresas ( proyecto Genesis I, II y Univemp-Lam )

romaine
Download Presentation

La información científica en Paraguay

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La información científica en Paraguay Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Ing. Sergio Duarte Masi, Ms. Sc.

  2. La Universidad en Paraguay • Universidades con poca interaccionan con la sociedad y con las empresas (proyecto Genesis I, II y Univemp-Lam) • Universidades aún no interconectadas entre sí y menos aún abiertas al mundo (red Arandú, Clara, Alice, etc) • Modelo de Universidad enfocado a la transmisión de conocimientos y no a desarrollar la habilidad investigadora • Universidades con poca capacidad de respuesta a las necesidades sociales y empresariales • En muchas de las Universidades imperan “los enemigos de la investigación” (Mario Bunge) • Escases de profesionales altamente formados para desarrollar actividades de investigación. • La mayoria de las universidades, sobretodo las privadas dependen exclusivamente de las cuotas de los alumnos • Poca penetración de las TICs: tal vez por el alto costo de los servicios, infraestructura, etc. – El e-aprendizaje esta aun poco desarrollado

  3. El acceso a publicaciones científicas en Paraguay • Gran parte de las instituciones consideran un gasto y no inversión • La mayoría de los trabajos de investigación y tesis que se realizan en Py poseen una débil revisión del estado del arte • Un número reducido de instituciones están asociadas a revistas científicas y no a “base de revistas” • Solo 4 universidades de las 26 existentes en Paraguay poseen acceso a bases de revistas científicas

  4. Indicadores de CyT Año 2005

  5. Indicadores Bibliométricos

  6. En esta componente se atiende el acceso a información científica El programa ProCyT • “Contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación de Paraguay”. • El propósito del Programa es aumentar la capacidad de investigación e innovación en Paraguay. • Estructura: Para ello, el Programa contará con tres componentes: • promoción de proyectos de investigación e innovación; • fortalecimiento y desarrollo de recursos humanos; y • fortalecimiento y articulación del Sistema Nacional de Innovación Paraguayo.

  7. Consorcio ? – Simple asociación ? – Porqué? • Se explora con instituciones sobre la intención de compartir gastos: respuesta positiva • No esta aun viable la formación de un consorcio, pero si el aporte de cada institución según una serie de criterios • Tamaño de la universidad (nro de investigadores y alumnos)

  8. Consideraciones para la propuesta adm-financiera

  9. Estructuración administrativa-financiera

  10. Estructuración administrativa-financiera

  11. Estructuración administrativa-financiera • Entran de a poco o entran todas ?. Existen innumerables problemas con las instituciones gubernamentales vs. el pago a membresias y a incluir nuevos gastos en el PGN. • Será una cifra que ira incrementándose en el tiempo o estable por el periodo de 5 año?. A la mayoría no les agrada plantear aumentos sucesivos, prefieren una cuota consta

  12. La política de inclusión • A todas las instituciones, sin exclusión

  13. Formas de negociación con editores • Se esta contactando con algunos editores desde 2001. • Actualmente se están evaluando tres propuestas, que fueron presentadas a solicitud del CONACYT

  14. Parámetros de elección de la firma editora • Alcance: • Idiomas: como mínimo deberá existir información en español y/o inglés en las bases de datos electrónicas. • Áreas de la Ciencia: la propuesta del proveedor, en cuanto a las bases de datos electrónicas suministradas, deberá abarcar al menos 6 áreas de la ciencia, tales como: Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas, Ciencias Agrícolas, Ciencias Sociales, Humanidades. • Contenido: • Número de Revistas con Artículos de Texto Completo: deberá poder accederse a un número mínimo de 4.000 Revistas Científicas con publicaciones en texto completo. • Número de Revistas con Resúmenes: deberá poder accederse a un número mínimo de 8.000 Revistas Científicas con publicaciones en formato resumen. • Número de Revistas con Publicaciones Arbitradas: deberá poder accederse a un número mínimo de 4.000 Revistas Científicas con publicaciones arbitradas. • Acceso y soporte técnico: • Actualización y Mantenimiento de Bases de Datos: se deberá contar con actualizaciones constantes de las bases datos, debiendo dichas actualizaciones no superar el lapso máximo de 1 semana entre las mismas. • Mantenimiento de Software de Búsqueda de Contenidos: la firma deberá proveer soporte técnico y mantenimiento del software a lo largo de toda la contratación. • Capacidad de interconexión a la base de datos a través de la página del CONACYT: se requiere permitir establecer un acceso directo (con nombre de usuario y contraseña) desde el sitio web del CONACYT a las bases de datos.

  15. Interacción con otros consorcios

  16. Tipo de apoyo financiero • Subvención, buscando desarrollar la cultura de búsqueda de información científica y activar la demanda en los diversos sectores

  17. Universo de usuarios

  18. Universidades:Universidad Nacional de Asunción:Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Médicas, Ciencias Químicas, Ciencias Agrarias, Ciencias Veterinarias, Ciencias Exactas y Naturales, Derecho y Ciencias Sociales, Filosofía, Politécnica, Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, Centro Nacional de Computación, Departamento de Desarrollo de Investigación, Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción: Facultad de Ciencias y Tecnología, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas, Centro de Tecnología Apropiada, Centro de Estudios e Investigación de Derecho Rural y Reforma Agraria, Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos. Otras universidades: Universidad Nacional de Itapúa, Universidad Nacional del Este, Universidad Nacional de Pilar, Universidad Autónoma de Asunción (UAA), Universidad Autónoma del Paraguay (UAP), Universidad del Norte (UNINORTE), Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA), Universidad Evangélica del Paraguay (UEP), Universidad del Pacífico, Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP), Universidad Tecnológica e Intercontinental (UTIC), Universidad Tecnológica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Universidad Privada del Este, Universidad Metropolitana, Universidad Comunera (UCOM), Universidad Autónoma de Luque, Universidad de Integración de las Américas (UNIDA), Universidad Columbia del Paraguay, Universidad Americana. • Organizamos gubernamentales: Secretaría Técnica de Planificación. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Ministerio de Industria y Comercio. Ministerio de Educación y Cultura. Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones. • Organismos no gubernamentales: Alter Vida, Centro de Tecnología Apropiada, Centro Tecnológico Pecuario del Paraguay (CETAPAR), Instituto de Investigaciones Patológicas, Ceppro, Base ECTA, Fudacode, Idap, Fundación Physis, Academia para la formación científica, Cectec, Cepades, CEDES/Hábitat, Asociación Paraguaya para la Calidad, Centro de Análisis y Difusión de Economía Paraguaya, Sociedad Paraguaya de Protección de la Naturaleza, Pre-ver Promoción de la Salud, Proyecto de desarrollo urbano y rural (PREDESUR), Asociación de Protección del Medio Ambiente, Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre, Sociedad Ecológica Dr. Moisés Bertoni del Alto Paraná, ,Centro para la Preservación del Patrimonio Ambiental, Comisión de Estudios del Impacto Ambiental y Salud, Sub-Programa de Desarrollo Agroecológico para el Desarrollo Humano (FNPDS), Fundación Paraguaya para la Ecología y el Desarrollo (FUDEP), Sevicona, Comité Paraguay-Kansas • Principales organismos que prestan servicios en CyT: Sociedad Científica del Paraguay, Museo Andrés Barbero, Museo de Ciencias Naturales Teodoro Rojas, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuario (CEA), Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria (CREA), Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS), Dirección de Investigación Agrícola (DIA), Dirección de Investigación y Producción Animal (DIPA), Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA), ,Centro Tecnológico Pecuario en el Paraguay (CETAPAR), Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), Laboratorio Central de Salud Pública (LACIMET) Instituto de Medicina Tropical (IMT), Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), Laboratorio Químico Electro-electrónico de Itaipú, Laboratorio de Electrónica Digital (LED).

  19. Medios de divulgación • Reuniones periodicas, charlas y talleres formativos

  20. Gerenciamento de las estadísticas de uso….una vez que se tenga funcionando el sistema • Facilidades y dificultades encontradas: actualmente es un gasto y no una necesidad… queremos cambiar este paradigma

More Related