1 / 32

Laura Mª Cereijo Citoula

La importancia educativa de la higiene en educación infantil: Las preocupaciones en torno al control de esfínteres. Laura Mª Cereijo Citoula. Agenda. Orígenes y Evolución de la Educación Infantil La Educación Infantil en España Importancia de la Educación Infantil

sai
Download Presentation

Laura Mª Cereijo Citoula

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La importancia educativa de la higiene en educación infantil: Las preocupaciones en torno al control de esfínteres Laura Mª CereijoCitoula

  2. Agenda Orígenes y Evolución de la Educación Infantil La Educación Infantil en España Importancia de la Educación Infantil La Educación Infantil como necesidad social. El valor añadido de la Educación Infantil en la atención a la diversidad El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil ¿Por qué? El Control de Esfínteres como elemento de diversidad Evolución del Control de Esfínteres en la cultura Occidental El Control de Esfínteres en el sistema educativo español

  3. Orígenes y Evolución de la Educación Infantil • Históricamente, ha sido un proceso que ha tenido lugar en el seno de la unidad familiar y se consideraba una tarea esencialmente femenina. • Los niños y niñas menores de 6 años eran considerados seres incompletos y no aptos para aprendizajes formales • Sin embargo, a lo largo de los siglos, diversos autores defendieron la necesidad de establecer unas pautas educativas más claras en la primera edad. • Aristóteles (384-322 a de JC) • Marco Fabio Quintiliano. • Juan Amós “Comenio” (1592-1670). • Jean Jacques Rousseau, “El Emilio” (1762).

  4. Orígenes y Evolución de la Educación Infantil • Durante la Revolución Industrial la demanda de mano de obra en las fábricas provocó un éxodo masivo a las ciudades. En 1816, Robert Owen, fundó el Institute fortheformation of Character para la educación de los hijos e hijas de las trabajadoras de su fábrica.

  5. Orígenes y Evolución de la Educación Infantil • Las primeras escuelas para la infancia fueron construidas para los niños y niñas de las madres trabajadoras. Por ese motivo, las escuelas para la infancia han sido un gran avance para la incorporación de la mujer al mundo laboral y a favorecer su independencia. • Aunque estos centros seguían siendo únicamente asistenciales provocaron: • La necesidad de personal capacitado que a largo plazo desembocó en la especialización en las funciones de educación infantil. • Fomentó un creciente interés en el estudio de las características propias y desarrollo de los niños y niñas de estas edades que contribuyó a un mejor entendimiento de la importancia y las necesidades propias de este periodo.

  6. Orígenes y Evolución de la Educación Infantil • Con el tiempo, los avances realizados desde otras disciplinas como la medicina o la psicología cambiaron radicalmente nuestro entendimiento sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje en los niños y niñas. Esto desembocó en la aparición de nuevos modelos pedagógicos que defendían el valor educativo de estas etapas. • Froebel y sus “Kindergarten” • La casa dei Bambini” María Montesori • Decroly y su “École de I’Ermitage • Reggio Emilia: Loris Malaguzzi

  7. La Educación Infantil en España • En España, en 1840, Pablo Montesino escribe el primer manual para los maestros de párvulos: • Dicta unas pautas y recomendaciones para proceder de una manera eficiente y reglada para todos los maestros y maestras de párvulos españoles. • La educación infantil es considerada como una educación maternal cuyo principal objetivo era socializar a los niños y niñas para que fueran aprendiendo las costumbres y pensamientos de la cultura a la que pertenecían

  8. La Educación Infantil en España • No es hasta 1970 cuando se apruebe una legislación que regule la educación infantil en España con Ley de Villar Palasí conocida mayoritariamente como la LGE (Ley General de Educación). • En 1990 con la aprobación de la LOGSE desaparece la terminología Jardín de Infancia y escuelas de párvulos de la LGE. Se establece la división de la etapa en dos ciclos • 1er ciclo (0-3 años) • 2º ciclo (3-5 años) • La Ley reconoce por primera vez la importancia de la educación desde el momento del nacimiento aunque la educación infantil sigue siendo una etapa voluntaria y no gratuita. • Sobre estas bases se construye la actual LOE (2006). • Se mantiene los dos ciclos y se establece la necesidad de contar en el 1er ciclo con una propuesta pedagógica • El segundo ciclo pasa a ser gratuito

  9. Importancia de la Educación Infantil • La importancia de la educación infantil radica en que coincide con el periodo de mayor desarrollo mental y físico del niño y niña. • Durante este periodo se adquieren competencias esenciales para la supervivencia de los niños y niñas como el habla y el movimiento. • Se inicia también la socialización y la adquisición de actitudes y valores que les permitirán integrarse de forma plena en la sociedad • También es un instrumento de vital importancia para detectar de forma precoz las necesidades específicas de los alumnos y alumnas que ayuden a paliar las dificultades en el aprendizaje. • De igual forma y según numerosos estudios, la educación infantil es el instrumento más eficaz para reducir las desigualdades sociales y culturales.

  10. Importancia de la Educación Infantil La Educación Infantil como necesidad social. • Los cambios políticos y sociales, especialmente tras la caída del bloque soviético, han generado una corriente globalizadora que afecta a todos los ámbitos de nuestra sociedad, incluida la educación. • La creación de organismos supranacionales con la capacidad de influenciar o dirigir la política de los estados ha favorecido la aparición de políticas de corte neoliberal • De igual forma, la progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral y el aumento de la inmigración han modificado considerablemente el entorno y las necesidades educativas [1]Christian Laval (2004). La escuela no es una empresa, el ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona. PaidósCambios políticos y sociales.

  11. Importancia de la Educación Infantil La Educación Infantil como necesidad social. • España es uno de los países más sensibles a estos cambios • 23,4% de los niños y niñas menores de 6 años se encuentran en situación de riego de pobreza o exclusión social (Eurostat 2009). La Educación Infantil como necesidad social. • 45% del alumnado extranjero abandona prematuramente la educación (Eurostat 2009). La Educación Infantil como necesidad social. • Es precisamente en este contexto cuando las políticas educativas que fomenten la equidad en la educación se hacen más necesarias.

  12. Importancia de la educación infantil. La atención a la diversidad El valor añadido de la Educación Infantil en la atención a la diversidad La educación Infantil es una de las herramientas más eficaces para reducir las desigualdades sociales y culturales. James Heckman – Ecuación Heckman. Flavio Cunha y otros

  13. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil ¿Por qué? Tradicionalmente responsabilidad de las familias se traslada por primera vez al ámbito educativo. • Incorporación temprana de niños y niñas a los centros de educación infantil. • Los modelos de familia existentes están cambiando • Progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral. )

  14. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil ¿Por qué? • Retraso en la edad a la que se alcanza el control de esfínteres • La diversidad en la aulas infantiles es grande, debido a las diferencias en el desarrollo. • El aprendizaje del Control de Esfínteres está fuertemente influido por factores culturales y tecnológicos y cuenta con una gran carga moral en la cultura occidental. • El control de esfínteres no recibe la atención que corresponde, sobre todo si tenemos en cuenta la importancia de este proceso en el desarrollo del niño o niña.

  15. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil El Control de Esfínteres como elemento de diversidad • Llamamos control de esfínteres al proceso que llevan a cabo las niñas y los niños entre 2 y 3 años para dominar sus evacuaciones corporales de forma consciente. Para que el proceso sea efectivo, los pequeños y pequeñas deberán de estar preparados tanto física como psicológicamente. • En nuestra cultura, el consejo pediátrico dominante establece la edad apropiada para comenzar el aprendizaje entre los 18 y los 24 meses (siempre dependiendo de las capacidades y nivel madurativo del niño/a) • El uso de pañales desechables está muy arraigado siendo complicado encontrar alternativas.

  16. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil El Control de Esfínteres como elemento de diversidad • En otras culturas sin embargo, el aprendizaje del control de esfínteres es muy diferente a lo que estamos acostumbrados. • Un alto porcentaje de la población infantil mundial no lleva pañales desechables • En algunas culturas, es frecuente que las madres comiencen al aprendizaje del control de esfínteres a edades muy tempranas consiguiendo control diurno entre los 9 meses y el año de edad. • El método utilizado se denomina Comunicación para la Eliminación (EC) • Existen numerosos factores culturales que pueden afectar la forma en la que se procede en este aprendizaje (cuando empezar, método que se utiliza, materiales, etc.)

  17. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil Evolución del Control de Esfínteres en la cultura Occidental • El clima, la disponibilidad de los materiales o las creencias han condicionado la forma en que las sociedades perciben y se enfrentan al control de esfínteres . • Los procedimientos de aprendizaje han ido variando con el tiempo, afectando tanto a los métodos utilizados como la edad a la que se iniciaba el aprendizaje. • A partir de la revolución industrial comenzaron a aparecer los primeros estudios científicos que relacionaban la higiene con las enfermedades. • El aprendizaje del control de esfínteres se llevaba a cabo a edades muy tempranas y se utilizaban métodos muy estrictos

  18. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil Evolución del Control de Esfínteres en la cultura Occidental • A principios del s. XX se produce un auge de los métodos conductistas (John Broadus Watson proponía, en 1928, la iniciación del control de los esfínteres diurnos a edades comprendidas entre las tres y cinco semanas por medio de respuestas condicionadas) • En la guía del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos sobre el cuidado infantil (1929)[1] se dedicó un capítulo entero a los “hábitos, entrenamiento y disciplina” afirmando que las rutinas y el proceso temprano de entrenamiento conseguía unos resultados satisfactorios a los seis u ocho meses. • En 1935, se aconsejaba iniciar el aprendizaje de control de esfínteres al cumplir el mes de edad para las heces y a los 10 meses para la orina. La guía aconsejaba sujetar al bebe por las piernas e introducirle un trozo de jabón por el recto para estimular el movimiento intestinal[2]. • [1] United States Department of Labor. Children`s Bureau. http://www.mchlibrary.info/history/chbu/3121-1929.PDF (Consulta: 18/10/2009) [2] United States Department of Labor. Children`s Bureau. http://www.mchlibrary.info/history/chbu/3121-1935.PDF (Consulta: 18/10/2009)

  19. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil Evolución del Control de Esfínteres en la cultura Occidental No es hasta finales de los años 40 cuando se produce una revolución en la higiene infantil: • La mano de obra femenina es fundamental para mantener el país durante la 2º Guerra mundial • Avances tecnológicos (especialmente la lavadora ya que los pañales son de tela reutilizable) • Cambios ideológicos en algunos de los expertos en el cuidado infantil que sugieren una relajación de los métodos de aprendizaje.

  20. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil Evolución del Control de Esfínteres en la cultura Occidental • En los 60, T. Berry Brazelton fue aún más lejos y propuso una teoría enfocada en el desarrollo del niño en la que los padres dejasen que estos adquiriesen el control de esfínteres a su propio ritmo. • Al mismo tiempo, el precio de los pañales desechables disminuía y aumentaba su disponibilidad, por lo que, poco a poco, se comenzó a generalizar su uso. • Los pañales desechables, mucho más absorbentes que los de tela, permiten que los niños y niñas no se sientan tan incómodos por lo que ya no era necesario cambiarlos con tanta regularidad, lo que provocó que el control de esfínteres dejase de ser una prioridad para las familias. • Todo ello resultó en un aumento de la edad a la que los niños y niñas adquieren el control de esfínteres.

  21. El aprendizaje del control de esfínteres como elemento de diversidad • Evolución del aprendizaje del control de esfínteres en la cultura occidental • El aprendizaje del control de esfínteres está condicionado por diversos factores (culturales, psicológicos, médicos o por el desarrollo del niño o niña). • Los procesos de aprendizaje de control de esfínteres han evolucionado a medida que se producían cambios sociales, científicos, y tecnológicos.

  22. Influencia de los mas media en la percepción social http://www.unomasenlafamilia.com/panales-vaqueros-huggies-triunfan-red.html http://intersv.blogspot.com/2009/07/publicidad-online-en-panales-en-el.html

  23. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil Percepción social. • En la actualidad, el consejo dominante para el aprendizaje del control de esfínteres en la cultura occidental está basado principalmente en las teorías distendidas de Benjamín Spock y Brazelton. • El pañal desechable ha contribuido a la relajación de los hábitos de aprendizaje de control de esfínteres observándose un incremento de la edad a la que los niños alcanzan el control de esfínteres en el último siglo. • Sin embargo, la rápida aceptación y expansión de los pañales no puede ser explicada únicamente por las características del producto. Los medios de comunicación han sido un factor vital en la modificación de la percepción social sobre el aprendizaje del control de esfínteres.

  24. Influencia de los mass media en la percepción social • Relajación del proceso de aprendizaje • Utilización de nuevos materiales. • La mujer como responsable del cuidado de los niños/as • Homogeneización del pensamiento Despreocupación ante la enuresis

  25. El control de esfínteres en el sistema educativo español

  26. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil La LOE establece la división de la etapa de educación infantil en 2 ciclos

  27. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil

  28. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil

  29. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil El Control de Esfínteres en el sistema educativo español La LOE en el Artículo 14 Ordenación y principios pedagógicos” establece en su punto 3: “En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, (…)

  30. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil • En el Artículo 13 los Objetivos de la etapa entre los que se menciona: “c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.” • De igual forma en el Artículo 14.4 • La LOE, por tanto establece la necesidad de atender al desarrollo (entre otros) de los hábitos de control corporal, entre los que se encuentra el control de esfínteres. Igualmente, las actividades deberán de tener interés y significado para los niños y por ello éstas han de relacionarse con sus necesidades y actividades diarias, atendiendo a sus experiencias y sus pautas de desarrollo de forma que estos adquieran cada vez mayor autonomía

  31. El Aprendizaje del Control de Esfínteres en la Educación Infantil • Decreto 330/2009 que establece el currículo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. • los fines de esta etapa (para ambos ciclos): “Na educación infantil atenderase progresivamente ao desenvolvemento afectivo, ao movemento e aos hábitos de control corporal, ás manifestacións da comunicación e da linguaxe, ás pautas elementais de convivencia e relación social, así como ao descubrimento das características físicas e sociais domedio.”

  32. Preguntas y aclaraciones. Gracias por su atención

More Related