1 / 28

Prácticas de Lectura en jóvenes universitarios: tipos de textos, conocimientos literarios y derechos lectores

Prácticas de Lectura en jóvenes universitarios: tipos de textos, conocimientos literarios y derechos lectores. Juan José Giraldo H. Dpto. de Estudios Psicológicos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad ICESI Agosto 2009.

sarah
Download Presentation

Prácticas de Lectura en jóvenes universitarios: tipos de textos, conocimientos literarios y derechos lectores

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prácticas de Lectura en jóvenes universitarios: tipos de textos, conocimientos literarios y derechos lectores Juan José Giraldo H. Dpto. de Estudios Psicológicos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad ICESI Agosto 2009

  2. Antecedentes de Estudios sobre la lectura en Jóvenes Universitarios “Derechos del lector” (Pennac, 1992/2004) Habilidad Características Socio-Politicas b. Conocimiento literario Lectura Diacronía Práctica Sincronía Tipo de Texto Solé et al., 2005; Teberosky, Guardìa y Escoriza, 1996; Bono, Donolo y Rinaudo, 2000; Radloff & de la Harpe, 2000.

  3. Tipos de textos Artículos científicos Textos Escolares Tipo de Texto (Chartier, 1992) Noticias Novelas

  4. Conocimientos literarios • ¿Qué leer antes de los 18 años? del ADN.es (julio 08)Quienes respondieron la encuesta: • Carmen Calvo, Ministra de Cultura de España. • Ana María Matute Ausejo, novelista española y miembro de la Real Academia Española. • María Laura Espido Freire , escritora y columnista española en lengua castellana. • Esther Tusquets. La mítica editora española. • Jorge Herralde. Fundador y editor de Anagrama. • Fernando Savater. Filósofo y escritor. • Jorge De Cominges. Director de la revista "Qué leer“. • 1984. George Orwell. • Carta Al padre. Franz Kafka. • Cien años de soledad. Gabriel García Márquez. • Don Quijote de La Mancha. Miguel de Cervantes. • El Aleph. Jorge Luis Borges. • El Dr. Jekyll y Mister Hyde. R. L. Stevenson. • Ética para amador. Fernando Savater. • Harry Potter. J. K. Rowling. • Narraciones extraordinarias. Edgar Allan Poe. • Oliver Twist. Charles Dickens. • Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Pablo Neruda.

  5. Derechos del lector (Pennac, 1992/2004) • Primer derecho: “el derecho a no leer” • Es posible dejar de leer un texto propuesto en una asignatura universitaria sin consecuencias para mi formación profesional • Es posible dejar de leer un texto propuesto en una asignatura del bachillerato sin consecuencias para mi formación académica • Es posible dejar de leer una novela sin consecuencias para mi nivel cultural • Segundo derecho: “el derecho a saltarse páginas” • Si quiero identificar el contenido de una novela, leo sólo los primeros capítulos y el capítulo final. • Tercer derecho: “el derecho a no terminar un libro” • Es posible comenzar a leer una novela y dejarla en mitad de camino, sin terminar. • Quinto derecho: “el derecho a leer cualquier cosa” • Mi nivel cultural sólo se eleva si leo una novela que elijo o que cualquiera me recomienda. • Séptimo derecho: “el derecho a leer en cualquier parte” • El mejor lugar para leer una novela es la biblioteca. • El mejor lugar para leer una novela es el baño. • El mejor lugar para leer una novela es el transporte público.

  6. Preguntas orientadoras • ¿Cómo son las prácticas de los jóvenes universitarios, en función del tipo de texto? • ¿Dónde hay mayor relación: entre las características socioeconómicas o entre prácticas con los conocimientos literarios y los derechos del lector? • ¿Cuál es la relación entre conocimiento literario y Derechos del lector, en función del tipo de texto?

  7. Metodología • Participantes: de 86 convocados en tres asignaturas universitarias de pregrado, se obtiene una muestra de 22 participantes; entre los 18 y los 28 años (X: 21 años, 4 meses; DS: 2 años, 6 meses); 55% mujeres, 45% hombres; estratos 1 al 6, Moda: 4 (32%). • Materiales: Una encuesta electrónica proporcionada por medio de plataforma Google.docs; compuesta por tres partes: 1.Información socio-demográfica y política, 2.Prácticas de lectura (Selección múltiple) y 3. Escalas sobre conocimientos (No conozco ese libro= 1 --- Conozco muy bien ese libro=5 )y derechos (Total desacuerdo =1 --- Total acuerdo) • Procedimientos: aviso durante sesión presencial, envío por correo electrónico y agradecimiento con expectativa de retroalimentación.

  8. PRÁCTICAS

  9. ¿Cómo son las prácticas de los jóvenes universitarios, en función del tipo de texto?: Lugares

  10. ¿Cómo son las prácticas de los jóvenes universitarios, en función del tipo de texto?: Medios

  11. ¿Cómo son las prácticas de los jóvenes universitarios, en función del tipo de texto?: Frecuencia (n=22)

  12. ¿Cómo son las prácticas de los jóvenes universitarios, en función del tipo de texto?: Duración (n=22)

  13. CONOCIMIENTOS

  14. Subgrupo 1

  15. Subgrupo 2

  16. Subgrupo 3

  17. Subgrupo 4

  18. Subgrupo 5

  19. DERECHOS

  20. Primer derecho: “el derecho a no leer”

  21. Segundo derecho: “el derecho a saltarse páginas”

  22. Tercer derecho: “el derecho a no terminar un libro”

  23. Quinto derecho: “el derecho a leer cualquier cosa”

  24. Séptimo derecho: “el derecho a leer en cualquier parte”

  25. ¿Dónde hay mayor relación: entre las características socioeconómicas o entre prácticas (Duración/Frecuencia) con los conocimientos literarios y los derechos del lector? • Calculo del índice de frecuencia lectora: • Nunca= -0,5 • Diario= 1 • Semanal= 1/7 • Mensual= 1/30 • Anual= 1/300 • Calculo del índice de duración lectora: • Entre 0 y 30 minutos = 30 • Entre 30 minutos y 1 hora = 60 • Entre 1 y 2 horas = 120 • Más de 2 horas = 300

  26. Correlaciones Características Socio-políticas y mediciones Conocimiento, Derechos y Prácticas Nota: n=22; Los valores en negrilla corresponden con las correlaciones significativas : *= p < .05, una cola; ** p < .01, una cola.

  27. Correlaciones Conocimiento, Prácticas y Derechos Novela y Derechos Artículo Científico Nota: n=22; Los valores en negrilla corresponden con las correlaciones significativas (p < .01, una cola).

  28. A modo de conclusión: “El último texto que leyó por interés propio fue…” • Al andar se hace camino. Carlos Valles • Besos que Matan de James Patterson • inteligencia emocional • Angeles y Demonios de Dan Brown • Buda Blues de Mario Mendoza • El señor de los anillos I,II y III • Ventas para Dummies • Articulo de sexualidad en la revista soho • Amanecer - Stephenie Meyer • Luna Nueva (en inglés), por Stephenie Meyer. • La insoportable levedad del ser. • Molano Alfredo, Crónicas de Desarraigo • Historia Global de las Drogas, de Richar Davenport-Hines • Los mas malos de la historia • Redes y Comunicaciones para computadores Andrew Tannenbaum • Verónica decide morir - Paulo Coelho • Titulo: "entre las sabanas", Autor: ianMcewan • El olvido que seremos de Hector Abad Faciolince • "El sorprendente mundo de la bolsa” • 100 años de soledad • Articulo revista p&m, sobre la evolucion de la publicidad en los medios y como todas las formas actuales de hacerla mudaran al internet • Metafisica 4 en 1 de ConnyMendez

More Related