1 / 44

EDUCACION EN CHILE: UN ANALISIS CRITICO Y PROPOSITIVO

EDUCACION EN CHILE: UN ANALISIS CRITICO Y PROPOSITIVO. Cristián Aedo I. Universidad Alberto Hurtado. INDICE. EDUCACION BASICA Y MEDIA: - ESTRUCTURA. - EVALUACION Y PROPOSICIONES. EDUCACION SUPERIOR. - ESTRUCTURA. - EVALUACION. - PROPUESTAS. EDUCACION BASICA Y MEDIA.

saxton
Download Presentation

EDUCACION EN CHILE: UN ANALISIS CRITICO Y PROPOSITIVO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EDUCACION EN CHILE: UN ANALISIS CRITICO Y PROPOSITIVO Cristián Aedo I. Universidad Alberto Hurtado

  2. INDICE • EDUCACION BASICA Y MEDIA: - ESTRUCTURA. - EVALUACION Y PROPOSICIONES. • EDUCACION SUPERIOR. - ESTRUCTURA. - EVALUACION. - PROPUESTAS.

  3. EDUCACION BASICA Y MEDIA • SISTEMA MIXTO CON PARTICIPACION DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO Y EN LA PROVISION DE SERVICIOS. • FINANCIAMIENTO PUBLICO SE REALIZA A TRAVES DE UNA SUBVENCION EDUCACIONAL POR ESTUDIANTE (SUBSIDIO A LA DEMANDA).

  4. SE PROMUEVE LA COMPETENCIA ENTRE COLEGIOS PARA ATRAER Y RETENER ALUMNOS, CON EL OBJETO DE OBTENER MEJORAS EN LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA.

  5. OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO • FINANCIAMIENTO COMPARTIDO (ALREDEDOR DE 42% DE PRIVADOS SUBVENCIONADOS Y 10% DE MUNICIPALES DE ENSEÑANZA MEDIA). • LEY DE DONACIONES CON FINES EDUCATIVOS (LEY No. 19.247).

  6. GASTO EN EDUCACION 1988 • GASTO PUBLICO 3,9% PIB (2,6% EN 1990). • GASTO PRIVADO 2,9% PIB (1,8% EN 1990). • GASTO TOTAL 6,8% PIB (4,4% EN 1990).

  7. COMPOSICION DEL GASTO

  8. MATRICULA 1998

  9. COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO • AMPLIA COBERTURA EN EDUCACION BASICA: 98,3 % EN 1998. • AUMENTO EN LA COBERTURA EN EDUCACION MEDIA LA QUE SE UBICA EN 86,9% EN 1998 & 65% A PRINCIPIOS DE LOS OCHENTA.

  10. EFICIENCIA EXTERNA DEL SISTEMA EDUCATIVO • SE OBSERVA UNA TENDENCIA HACIA LA MEJORA EN LA EFICIENCIA DEL SISTEMA EN LOS ULTIMOS 13 AÑOS. • EN 1981 LA TASA DE APROBACION EN BASICA ERA 83% & EN 1998 ERA DE 95%. EN MEDIA ERA 79% EN 1981 Y DE 87% (88% HC & 86% TP) EN 1998.

  11. LA TASA DE ABANDONO EN 1981 EN BASICA ERA DE 8%; EN 1998 ERA DE 1,5%. • LA TASA DE ABANDONO EN MEDIA ERA EN 1981 DE 8% ; EN 1998 ERA DE 5% (4,5% HC & 5,5% TP).

  12. EDUCACION MEDIA • SE OBSERVA UNA TENDENCIA CRECIENTE DE LA EDUCACION TP DESDE 29% EN EL AÑO 1981 A UN 45% EN EL AÑO 1988. • EN 1988 LAS RAMAS DE ENSEÑANZA TP QUE CONCENTRABAN LA MATRICULA ERAN COMERCIAL (46%) E INDUSTRIAL (32%).

  13. NIVEL EDUCACIONAL • EN 1992 (CIFRAS CENSALES) LA ESCOLARIDAD PROMEDIO ERA DE 9,8 AÑOS. • 42% POBLACION MAYOR A 15 AÑOS CON EDUCACION MENOR O IGUAL A 8 AÑOS; 14% CON MEDIA INCOMPLETA; 26% CON MEDIA COMPLETA Y 18% CON EDUCACION SUPERIOR.

  14. EVALUACION 1. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

  15. REGLAS DISIMILES • RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS “SOFT”. • PENALIZACIONES. • RESTRICCIONES CONSTITUCIONALES. • FINANCIAMIENTO COMPARTIDO. • RECOMENDACION: ELIMINARLAS.

  16. ELECCION E INFORMACION • HAY ELECCION DE LAS FAMILIAS Y FACTORES COMO ESCOLARIDAD Y EDAD DE LOS PADRES, INGRESO, Y NUMERO DE INTEGRANTES DEL HOGAR AFECTAN ESTA DECISION. • EL SISTEMA REQUIERE PADRES INFORMADOS SOBRE CALIDAD. • SE USA EL SIMCE.

  17. SE OBSERVA UNA MEJORA GRADUAL EN EL SIMCE PROMEDIO: - EDUCAR PARA EL SIMCE. - CONFLICTO DE INTERES. • RECOMENDACION: MEJORAR SIMCE Y CONCESIONAR SU ADMINISTRACION.

  18. EVALUACION 2. FINANCIAMIENTO

  19. FINANCIAMIENTO COMPARTIDO • EXISTE CAPACIDAD DE PAGO EN LA POBLACION. • LOS RECURSOS ADICIONALES PERMITIRAN MEJORAS EN LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCACIONAL. • RECOMENDACION: PERMITIRLO EN COLEGIOS MUNICIPALES BASICOS.

  20. LEY DE DONACIONES • FUERTE CONCENTRACION REGIONAL: RM (67%) Y VIII (13%). • LA PARTICIPACION DE LOS PRIVADOS SUBVENCIONADOS ES CASI EL DOBLE QUE LA DE LOS MUNICIPALES. • CAPACIDAD LOCAL PARA DISEÑAR PROYECTOS Y TIEMPO PARA SU FORMULACION.

  21. FALTA UNA INSTANCIA QUE LA PROMUEVA Y LA DIFUNDA, QUE SISTEMATICE SU INFORMACION Y QUE EVALUE SU IMPACTO. • PORQUE NO PERMITIR TAMBIEN DONACIONES DE PERSONAS NATURALES?

  22. RECOMENDACIONES: • CAPACITAR EN EL DISEÑO Y FORMULACION DE PROYECTOS. • CREAR INSTANCIA QUE PROMUEVA, SISTEMATICE INFORMACION Y LA EVALUE. • DESCONTAR DE IMPUESTOS A LA RENTA LOS GASTOS EDUCATIVOS.

  23. EVALUACION 3. GESTION

  24. SE OBSERVA UN MEJOR MODELO DE GESTION EN LOS PRIVADOS SUBVENCIONADOS (TOMA DE DECISIONES OPORTUNA, MAYOR MISTICA, MAS INFORMACION, ETC). • MANEJO DE CAJA CHICA, MANEJO DE PERSONAL, DESCONOCIMIENTO DEL PRESUPUESTO, LICENCIAS MEDICAS, SALARIO INDEPENDIENTE DE DESEMPEÑO.

  25. SE PERCIBE UN MAYOR INTERES EN EL AVANCE Y RESULTADOS DE LA EDUCACION DE SUS HIJOS EN LOS COLEGIOS PRIVADOS SUBVENCIONADOS. • PARECE IMPORTAR EL DICHO: “QUIEN PAGA TIENE EL DERECHO A EXIGIR”.

  26. RECOMENDACIONES • FOMENTAR UNA MAYOR PARTICIPACION PRIVADA (CONCESIONES DE ESCUELAS). • INCENTIVAR Y CERTIFICAR EMPRESAS PARA DESARROLLO Y PUESTA EN MARCHA DE NUEVOS CURSOS, CAPACITAR Y ENTRENAR PROFESORES, MONTAJE DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO (COMPUTACION, LABORATORIOS, ETC).

  27. EVALUACION 4. MEJORAS EN ENSEÑANZA

  28. RECOMENDACIONES • ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION. • ELEMENTOS DE APOYO. • PERMITIR A OTROS LA DOCENCIA. LAS UNIVERSIDADES PODRIAN ENTREGAR TITULOS EN AREAS AFINES TRAS APROBACIÓN DE PERIODO DE INSTRUCCION PEDAGOGICA (MENOS DE 1 AÑO).

  29. INDICE • EDUCACION BASICA Y MEDIA:  - ESTRUCTURA. - EVALUACION Y PROPOSICIONES.  • EDUCACION SUPERIOR. - ESTRUCTURA. - EVALUACION. - PROPUESTAS.

  30. EDUCACION SUPERIOR • EN 1998 HAY 390.169 ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EDUCACION SUPERIOR (CREC. 90-98 60%). • 70% EN UNIVERSIDADES (50% CONSEJO DE RECTORES Y 21% EN PRIVADAS), 16% EN INSTITUTOS PROFESIONALES Y 14% EN CENTROS DE FORMACION TECNICA.

  31. EL PAIS DESTINA 0,7% DEL PIB A LA EDUCACION SUPERIOR. • ESTE SE EFECTUA A TRAVES DE: - APORTE FISCAL DIRECTO. - APORTE FISCAL INDIRECTO. - AYUDAS ESTUDIANTILES (CREDITO UNIVERSITARIO Y BECAS PARA ARANCELES).

  32. AFD HA CRECIDO EN 60% REAL 1990-1998. • AYUDAS ESTUDIANTILES EN 69% REAL 1990-1998. • AFI HA CAIDO EN UN 2% REAL 1990-1998.

  33. EVALUACION

  34. AL AFD SOLO ACCEDEN LAS UNIVERSIDADES DEL CONSEJO DE RECTORES (25). • COEXISTEN UNIVERSIDADES CON ACCESO DE ESTUDIANTES AL CREDITO FISCAL Y UNIVERSIDADES SIN ACCESO A ESTE.

  35. LOS ALUMNOS DE CENTROS DE FORMACION TECNICA E INSTITUTOS PROFESIONALES NO TIENEN ACCESO A AYUDAS ESTUDIANTILES. • ESTO DISTORSIONA SUS DECISIONES YA QUE LOS ALUMNOS DECIDEN TOMANDO EN CUENTA EL ACCESO A ESTAS AYUDAS.

  36. LA ASIGNACION HISTORICA DEL AFD ES INSENSIBLE A GESTION, DESEMPEÑO Y PRODUCTIVIDAD. • PREOCUPA LA CAIDA REAL DEL AFI POR CUANTO ES EL UNICO FACTOR DE COMPETENCIA A NIVEL DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA.

  37. PROPUESTAS

  38. REEMPLAZAR AFD POR UN PAGO DE ACUERDO A RESULTADOS O PRODUCTOS (GRADUADOS, PUBLICACIONES, PATENTES, ETC. ) A INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR SIN DISTINGO (UNIVERSIDADES, CFT E IP).

  39. AUMENTAR COBERTURA DEL CREDITO FISCAL Y DE LAS BECAS PARA ARANCELES PARA PERMITIR SU UTILIZACION EN CUALQUIER INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR. • AYUDAS DEBEN SER RENOVABLES AÑO A AÑO CONTINGENTES AL RENDIMIENTO ACADEMICO.

  40. ESTABLECER SISTEMA DE INFORMACION TRANSPARENTE Y AUTONOMO PARA AYUDAR LAS DECISIONES DE LOS ESTUDIANTES (CALIFICACION DE LAS INSTITUCIONES Y SUS DOCENTES, INFRAESTRUCTURA, CALIDAD DE LOS EGRESADOS, INSERCION LABORAL DE ESTOS, ETC.)

  41. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

More Related