1 / 15

Antecedentes El Programa de Apoyo a Proyectos Productivos para Indígenas: rescate y

Subsecretaría de Acciones Prioritarias de Combate a la Pobreza Dirección de Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas Noviembre 2013. Rescate y Aprovechamiento de Productos Tradicionales. Antecedentes

shaina
Download Presentation

Antecedentes El Programa de Apoyo a Proyectos Productivos para Indígenas: rescate y

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Subsecretaría de Acciones Prioritarias de Combate a la Pobreza Dirección de Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas Noviembre 2013

  2. Rescate y Aprovechamiento de Productos Tradicionales Antecedentes El Programa de Apoyo a Proyectos Productivos para Indígenas: rescate y Aprovechamiento de Productos Tradicionales 2013, es un programa de nueva creación implementado por la nueva administración pública 2013-2018. Ejes estratégicos • Desarrollo Social y Construcción de Ciudadanía • Estrategia para la Paz y la Reconciliación • Seguridad y Reconstrucción del Tejido Social • Inversión Social para la Reconciliación.

  3. Rescate y Aprovechamiento de Productos Tradicionales Diagnóstico • Población de 3 años y más según la condición de habla indígena en el Estado de Morelos: 31,905 personas (INEGI: 2010). • Por tipo de lengua, en el Estado destacan el Náhuatl, Mixteco y Tlapaneco, en ese orden. • La población indígena en Morelos se encuentra dispersa en los 33 municipios que integran la entidad.Sin embargo, en 16 municipios se concentra en un rango mayor la población indígena. • La población indígena no contaba con un programa estatal de apoyo a proyectos productivos con enfoque en productos y actividades “tradicionales”.

  4. Rescate y Aprovechamiento de Productos Tradicionales Objetivos Generales • Promover la construcción de ciudadanía y las acciones relativas a la Estrategia de Reconstrucción del Tejido Social entre la población indígena mediante el empoderamiento y el acceso de oportunidades económicas. • Reducir significativamente las desigualdades por razones territoriales en las localidades indígenas. • Rescatar, aprovechar y preservar aquellas actividades económicas tradicionales que son primordialmente desarrolladas por la población indígena. • Promover la cultura emprendedora en grupo mediante la conjunción de experiencias, esfuerzos, capacidades, recursos y relaciones.

  5. Rescate y Aprovechamiento de Productos Tradicionales

  6. Rescate y Aprovechamiento de Productos Tradicionales

  7. Rescate y Aprovechamiento de Productos Tradicionales Giros tradicionales apoyados con el Programa: • Apicultura • Acuicultura • Agricultura orgánica • Actividades productivas que difundan y promuevan la cultura, turismo y tradiciones • Actividades productivas que salvaguarden la ecología y el medio ambiente • Cultivo, producción y conservación de plantas medicinales • Elaboración de alimentos y dulces típicos (gastronomía) • Ganadería de traspatio • Producción y comercio de artesanías:

  8. Rescate y Aprovechamiento de Productos Tradicionales Evaluación • Las beneficiarias de los proyectos que resulten seleccionados deberán firmar carta compromiso y convenios en donde se establecen las obligaciones que deberán asumir los integrantes para impulsar y consolidar la operación del mismo. • La información proporcionada está sujeta a revisión en cualquier momento. La falta de cumplimiento de los requisitos descritos así como el uso indebido del programa, la falsificación en la información y documentación solicitada, es motivo para la negación o retiro del beneficio. • Se llevará a cabo un programa de verificación de los Proyectos; así como de la comprobación de aplicación del recurso.

  9. Rescate y Aprovechamiento de Productos Tradicionales Alcances • Inversión estatal de $2,000,000.00 (Dos millones de pesos 00/100, m.n.). •  Se apoyaron 75 proyectos. Los beneficiarios recibirán un apoyo por integrante de entre $10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 m.n.) y $15,000.00 (Quince mil pesos 00/100 m.n.) para su ejecución. • El Proyecto del grupo social podía integrarse con mínimo 2 y hasta por 5 personas máximo. • Los beneficios sociales que se pretenden alcanzar son: -Fomentar, Promover e Invertir en Actividades Tradicionales; -Generación de oportunidades de empleo y generación de ingresos; -Detonar del mercado interno; desarrollar las capacidades organizativas y la cultura emprendedora; -Ampliar el número de unidades económicas en el Estado y acompañar el proceso de formalización para elevar los ingresos fiscales de la entidad.

  10. Rescate y Aprovechamiento de Productos Tradicionales Los 75 proyectos se distribuyen en… • 14 municipios (no se presentaron proyectos de Ocuituco, ni Tlaltizapan). • 200 indígenas beneficiarios directos: 121 mujeres / 79 hombres • 75 Grupos Apoyados. • 23 grupos integrados por mujeres. • 21 proyectos en localidades del Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas. • 26 proyectos en localidades de los Polígonos de la Reconstrucción del Tejido Social. • 28 proyectos en localidades con Población Indígena mayor al 40% respecto al total.

  11. Subsecretaría de Acciones Prioritarias de Combate a la Pobreza Dirección General de Atención a Migrantes y Grupos EspecialesNoviembre 2013

  12. Programa 3x1: vertiente productiva Objetivo Específico • Potenciar la inversión de los migrantes en las localidades seleccionadas, mediante la concurrencia de recursos de los migrantes, la Federación, estados y municipios para invertir en proyectos de infraestructura social básica, complementaria y productiva. Cobertura • El Programa podrá operar en las 32 entidades federativas y en las localidades seleccionadas para desarrollar obras, proyectos o acciones.

  13. Programa 3x1: vertiente productiva Criterios y Requisitos de Elegibilidad • Responder a iniciativas de migrantes radicados en el extranjero, integrados en clubes u organizaciones. • Contar con participación financiera de los clubes u organizaciones de migrantes, del Gobierno Federal, de las entidades federativas y de los municipios o demarcaciones territoriales correspondientes; y • Contribuir con la dotación o la mejora de la infraestructura básica, de servicios, de desarrollo comunitario o generar fuentes de ocupación, capacitación e ingreso para la población. Los requisitos son: • Presentar solicitud, por parte de clubes u organizaciones de migrantes para financiar proyectos que beneficien a comunidades que decidan apoyar debidamente requisitada.

  14. Programa 3x1: vertiente productiva (3) Tipos de Apoyos: Proyectos Productivos Comunitarios y Proyectos Productivos Individuales que contribuyan a la generación de ingreso y empleo entre la población objetivo del Programa. Monto: Hasta $1,000,000.00 para proyectos productivos comunitarios y hasta $250,000.00 para los proyectos productivos individuales. Procedimiento: • Mezcla Financiera de los Proyectos Productivos Comunitarios: Los proyectos serán financiados de acuerdo con la siguiente mezcla: el 25% corresponderá al Gobierno Federal, el 25% a los clubes u organizaciones de migrantes y el 50% restante a gobiernos de las entidades federativas y municipios. • Mezcla Financiera de los Proyectos Productivos Individuales: Los proyectos podrán ser financiados de acuerdo con la siguiente mezcla: el 50% corresponderá al Gobierno Federal y el 50% a los miembros de clubes u organizaciones de migrantes, sin que esto limite las posibles aportaciones adicionales de los otros dos órdenes de gobierno u otros actores, bajo los demás esquemas de coinversión que establecen las presentes Reglas de Operación.

  15. GRACIAS…

More Related