1 / 17

Contexto Nacional (I)

Contexto Nacional (I). En Colombia, durante las últimas décadas, en las cuales se ha producido una intensificación del conflicto armado, se generaron dos fenómenos interrelacionados: el desplazamiento forzado de campesinos y el despojo y concentración de sus tierras.

shaman
Download Presentation

Contexto Nacional (I)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Contexto Nacional (I) En Colombia, durante las últimas décadas, en las cuales se ha producido una intensificación del conflicto armado, se generaron dos fenómenos interrelacionados: el desplazamiento forzado de campesinos y el despojo y concentración de sus tierras.

  2. Contexto Nacional (II)Concentración –Gini por Departamentos, PNUD, 2011

  3. Contexto Nacional (III)Concentración por superficie, población y municipios. PNUD, 2011

  4. El debate de las cifras del despojo y el desplazamiento (I) • 1, 2’ Has. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes (2006) • 5,5’ Has. Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2008) • 10’ Has. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (2007)

  5. El debate de las cifras del despojo y el desplazamiento (II) • 3,6’ de personas (Registro Único de Población Desplazada – Acción Social, Presidencia de la República, 2010) • 5,2’ de personas (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – ONG, 2010)

  6. Propósito de un Observatorio de Tierras en Colombia Construir un sistema de información y análisis de la política que resulte útil, confiable y pertinente para hacer seguimiento a la misma, con una perspectiva de priorización de los intereses de las comunidades afectadas por el despojo y el desplazamiento. La información y los análisis producidos por el observatorio tienen que resultar útiles tanto para las organizaciones de la sociedad civil, las víctimas del despojo y la violencia y el público en general; así como para las instituciones estatales y la comunidad internacional.

  7. Herramientas de construcción de la información • Un método transparente, público, de fácil acceso y reconocimiento. • Un enfoque participativo en el proceso de recolección y construcción de la información. • La realización de múltiples alianzas con actores involucrados (organizaciones de víctimas, despojados, investigadores, académicos, instituciones estatales, entre otras).

  8. Diversidad de las fuentes de información • Fuentes institucionales (Documentos oficinales, derechos de petición) • Fuentes documentales (Archivo de prensa – CINEP/PPP) • Fuentes testimoniales (Construidas de forma participativa con comunidades y organizaciones)

  9. ¿Qué observamos? • La política de restitución de tierras en relación con: • Estándares internacionales de restitución (dignificación de las víctimas, reestabilización socioeconómica, garantía integral de derechos humanos) • Garantía del derecho a la tierra y al territorio • Garantía de los derechos de las víctimas (verdad, justicia y reparación) • Género y diversidad étnica

  10. ¿Cómo lo observamos? • Acompañamiento a las comunidades que enfrentan procesos de restitución de tierras • Valoración de los procesos de restitución a partir de las experiencias comunitarias • Seguimiento a las acciones gubernamentales de restitución y a las cifras nacionales • Construcción de documentos de análisis e incidencia

  11. Tendencias Nacionales de Restitución – Agosto de 2011 (I) • Cifra anunciada por el Presidente ante los medios de comunicación: 361.000 Has. • Cifra en rendición de cuentas del Ministerio de Agricultura ante el Congreso: 99.418 Has. • Cifra calculada por el Observatorio: 95.734 Has.

  12. Tendencias Nacionales de Restitución – Agosto de 2011 (II) (Seguimiento Observatorio)

  13. Restitución vs. Concentración y Despojo

  14. Casos piloto: Mampuján y ChiboloPrincipales tendencias • La restitución no incluyó las tierras rurales, sólo las viviendas (Mampuján) • La restitución no implicó acceso material y retornos a las tierras despojadas (Chibolo) • La restitución no está acompañada de apoyos a proyectos de producción. • La participación de las víctimas no implicó la transformación de la intervención estatal • La garantía de los derechos humanos, así como del derecho a la tierra es aún una tarea pendiente • Los trámites administrativos ordinarios aún continúan dilatando la ejecución de la justicia transicional

  15. Algunos problemas de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras • La ley sólo contempla la restitución de bienes despojados desde el 1 de enero de 1991. ¿Qué pasa con las tierras despojadas anteriormente? • De acuerdo a la Ley, la restitución se hará de forma gradual  y progresiva, teniendo en cuenta la situación de seguridad, la densidad histórica del despojo y la existencia de condiciones para el retorno.  No se conocen aún las regiones priorizadas ni los plazos para implementarla en todo el país.

  16. Algunos problemas de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras (II) • Un requisito de procedibilidad para acceder a la restitución es la inscripción en el Registro de Tierras de la Unidad Administrativa Especial de Restitución de tierras. Qué pasa si este registro se niega. Por ser un acto administrativo se podrá ir a lo contencioso administrativo y esto puede retrasar el proceso. • Los contratos de uso (art. 99) permiten que el juez puede ordenar la celebración de contratos entre el poseedor de buena fe que desarrolle programas agroindustriales y la persona restituida. Se puede vulnerar la libertad contractual y promover la agricultura industrial y no la producción campesina. • Cómo se implementaran medidas de control a la institucionalidad local cooptada por los grupos armados ilegales. 

More Related