1 / 13

SIGLO XVII

SIGLO XVII . EL BARROCO. CONTEXTO DEL BARROCO.

shay
Download Presentation

SIGLO XVII

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SIGLO XVII EL BARROCO

  2. CONTEXTO DEL BARROCO • El Barroco transcurre bajo los reinados de: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El sistema político era una monarquía absoluta: centralización del poder en el rey, pero, ante su incapacidad, el poder está en manos de los validos (Duque de Lerma, conde-duque de Olivares...) • Es un periodo marcado por una fuerte crisis en el terreno político, económico y social. Epidemias, guerras, malas cosechas provocan gran mortandad en la población aunque los nobles conservan sus privilegios, lo que lleva a la población del campo a la ciudad (mendigos, delincuentes y pícaros).

  3. CONTEXTO CULTURAL • Las dificultades que atraviesa el país contribuyen a crear un clima de desmoralización general. Ahora la vida se ve con pesimismo y desconfianza lo que tendrá su reflejo en la literatura y las artes.

  4. COMPARA: RENACIMIENTO BARROCO Periodo de crisis, dudas y angustia vital. Visión pesimista del mundo, se compara con un gran teatro lleno de ilusiones y fantasías. La vida es fugaz y nos conduce a la muerte. Quevedo lo sintetiza en el tópico “De la cuna a la sepultura." • Tiempo de progreso, seguridad y optimismo. • Visión idealizada del mundo. • La vida se concibe como un tiempo de disfrute, carpe diem

  5. LITERATURA BARROCA El Barroco resulta una época de contrastes pues aunque es un periodo de crisis económica y decadencia social es uno de los periodos más espléndidos de las artes españolas. La principal diferencia respecto al Renacimiento la encontramos en el tratamiento de los temas y en el estilo, por el mayor y más complejo uso de recursos literarios.

  6. TEMAS Aunque los temas son los mismos del Renacimiento el tratamiento que se hace en el Barroco es pesimista y amargo. 1. AMOR: ya no se idealiza como antes sino que se ve el amor como una experiencia dolorosa. 2. TEMA MORAL O FILOSÓFICO: la concepción pesimista de la vida lleva al escritor a reflexionar sobre la brevedad de la vida, la muerte... 3. TEMA SOCIAL: Los autores expresan sus críticas a la decadente situación que están viviendo.

  7. ESTILO La armonía de los textos renacentistas se vuelve más artificiosa y complicada, para impresionar al lector utiliza recursos formales y de contenido, según cuál de estos sea más importante se habla de dos corrientes: 1. CULTERANISMO: Da mayor importancia al uso de los recursos formales: hipérbaton,metáfora... Su mejor representante es Góngora. 2. CONCEPTISMO: Da mayor importancia a los recursos de contenido: paradoja, juegos depalabras... Como reresentantes tenemos a Gracián y Quevedo, por ejemplo

  8. LÍRICA BARROCA • Características: • Se persigue la genialidad literaria y se concreta en dos tendencias: • CULTA: se caracteriza por una complicada elaboración, aquí destacan las corrientes ya mencionadas, culteranismo y conceptismo. • POPULAR: se caracteriza por la sencillez y claridad formal, destacaremos a autores que también pertenecen a la tendencia culta.

  9. TEMAS EN LA LÍRICA • Son los siguientes: • AMOR: ahora el amor se muestra como una experiencia engañosa por el contraste de dicha y dolor que comporta. • DESENGAÑO Y VISIÓN PESIMISTA de la vida como temas morales o filosóficos. • SÁTIRA: para reflejar la realidad social y política del momento desde una visión crítica y burlesca, de ese modo se muestra el descontento por la situación social de la época. • MITOLOGÍA: recreaciones del mundo clásico.

  10. CULTERANISMO: GÓNGORA Culteranismo: corriente literaria basada en el empleo de artificios formales. Góngora dirá que es oscuro para que sólo los doctos lo puedan entender. Características: • Mitología:frecuentes alusiones que oscurecen el texto. • Lenguaje oscuro:usa cultismos, hipérbatos, metáforas complicadas... • Recursos dirigidos a los sentidos: adjetivación sensorial (tacto, gusto, vista...)

  11. GÓNGORA: OBRA Dos tendencias: • POPULAR: Versos de arte menor de su 1ª etapa, son composiciones de aparente sencillez formal pero en los que usa recursos cultos: Letrillas. • CULTOS: • Sonetos: amorosos,mitológicos, satíricos, burlescos, religiosos y de reflexión moral. • Fábula de Polifemo y Galatea, tema mitológico. • Las Soledades: escritas en silvas.

  12. CONCEPTISMO: QUEVEDO • El ingenio del poeta se manifiesta en el contenido, es decir, el significado y doble sentido de las palabras. Lo importante no es crear un mundo de belleza sino sugerir, asociar ideas con el máximo ingenio. • Recursos empleados: Antítesis, dilogías o juegos de palabras, neologismos, hipérboles...

  13. QUEVEDO: OBRA • Sus poemas (sonetos) se pueden clasificar según el tema: • Poemas de tema filosófico y moral en los que trata de la fugacidad de la vida, inexorabilidad del tiempo, el destino del ser humano la angustia ante la muerte y la decadencia de España. • Poemas de tema satírico-burlesco en los cuales se hace una crítica burlesca de profesiones y costumbres de su época. • Poemas de tema amoroso: su Cancionero a Lisirecoge los más bellos y sentidos poemas de amor y sin embargo no deja de ser un ejercicio poético.

More Related