1 / 15

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA y FORMACIÓN PROFESIONAL. LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR:

shel
Download Presentation

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA y FORMACIÓN PROFESIONAL

  2. LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR: EL PLAN DE TRABAJO DEL COORDINADOR DE CURSO

  3. ¿QUÉ ES PLANIFICAR? • Es elegir. • Es definir opciones para el futuro • Pero … el que planifica se enfrenta con resistencias. La planificación siempre refiere a un contexto de conflictos … • Planificar no es eliminar la intuición, es eliminar la improvisación.

  4. DEFINICIÓN DE PROBLEMAS • Un problema es un desajuste entre una situación existente y una situación deseada. Es a partir de este desajuste que se determina la naturaleza del problema. • De este modo lo que significa un problema para algunos, puede no significarlo para otros. • La definición de una situación deseada implica un posicionamiento político pedagógico de lo que constituye una educación inclusiva y de calidad. • Para llegar a la formulación del problema es necesario analizar cada uno de los hechos, situaciones e indicadores detectados, para luego, sistematizarlos y jerarquizarlos.

  5. LOS INDICADORES • Es el signo o señal de la presencia o grado de presencia • de una variable o dimensión observable de un • fenómeno hecho o proceso. • Son las herramientas que nos proveen información • cuantitativa (estadísticas, porcentajes, etc.) y cualitativa (entrevistas, cuestionarios, etc.) y nos permiten • acercarnos a un DIAGNÓSTICO de la situación problema. • Los indicadores proveen INFORMACIÓN (=DATO) • que me permiten contextualizar y priorizar los problemas. • Cada problema podrá requerir diferentes fuentes de información .

  6. LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: • TÉCNICAS CUALITATIVAS (algunos ejemplos) • Ficha de sistematización de la información escolar: destinada a recolectar información escrita que se encuentra disponible y no sistematizada en la escuela. • Análisis de material: elaboración de guías estructuradas para el análisis de documentos que posee la escuela, tales como: libros de actas de reuniones de personal, cuadernos/carpetas, planificación/carpeta didáctica, legajos de alumnos, etc. • Guías de entrevistas/reunión: alumnos, padres • Guía de observación participante y no participante de diferentes espacios: aula, recreos, comedor, jornada de actividades institucionales, entradas, salidas, etc. • TÉCNICAS CUANTITATIVAS (algunos ejemplos) • Encuestas de ítems cerrados y abiertos a docentes, alumnos, etc. • Pruebas destinadas a los alumnos de cada espacio curricular.

  7. ETAPAS A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA EJEMPLO DE UN PROBLEMA: Alto índice de repitencia de los alumnos de 1er año. ETAPA 1: Análisis de indicadores cuantitativos y cualitativos del problema en función de distintos criterios:

  8. ETAPAS A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA • ETAPA 2: Formulación de posibles causas del problema y selección de nudos críticos factibles de abordaje en función de los recursos disponibles. • Ejemplo de las posibles causas del problema agrupadas según CATEGORÍAS: • Características sociofamiliares de los alumnos. • Características del equipo docente correspondiente a primer año: Ausencia de trabajo integrado por área de conocimiento. • Historia escolar previa de los estudiantes. • Estrategias de enseñanza y evaluación en asignaturas con bajo rendimiento. Nudo crítico de esta situación: Ausencia de trabajo integrado por área de conocimiento

  9. Etapa 3: PASOS A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA: Elaboración, ejecución y monitoreo de una estrategia de intervención frente al problema • Tener en cuenta los siguientes aspectos: • Análisis de distintas alternativas de intervención mediante consulta de fuentes. • Recolección de información sobre los puntos de vista y/o intereses de los actores involucrados. • Realizar un seguimiento permanente de las acciones y actividades programadas a fin de hacer los ajustes necesarios en función de los objetivos planteados.

  10. LA ESTRATEGIA • Camino o vía que conduce a objetivos deseados. • Proceso planificado que utiliza dispositivos para • cumplir ciertos objetivos en un lugar y tiempo dado. • En contextos donde hay: velocidad en los • cambios, complejidad, búsqueda de sentidos, • conflicto, resistencias, encuentra su justificación la estrategia. • La estrategia implica una elección y una renuncia. • La estrategia implica vincular el fin y los medios, • en un contexto cambiante y en permanente transformación.

  11. Planificación Estratégica Situacional • Parte del Problema como eje central para el Planeamiento. El problema es el que estructura todos los momentos. • Se caracteriza por ser Modular, es decir que está constituida por unidades que pueden agregarse, dimensionar y combinarse.

  12. Momentos de la Planificación Estratégica Situacional Momento Explicativo:Este momento es el equivalente al diagnóstico en la planificación normativa o tradicional. En este momento se seleccionan problemas y se desechan otros. Se hace una mirada integral. Momento Normativo: Es el equivalente a la fijación de Objetivos y Metas de la Planificación Normativa. Aquí se piensa y diseña el cómo deben ser las cosas. Por lo tanto, el momento normativo es el momento de construir la imagen-objetivo, o sea, la utopía posible. Momento Estratégico:En este momento, quien planifica se pregunta cómo se debe construir la viabilidad de las distintas acciones, es decir sus condiciones de posibilidad. Momento Táctico:Es el último momento de la planificación situacional. Es el momento en que se orienta cada paso en función de la imagen objetivo. Se realiza un seguimiento de cada acción.

  13. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL PROBLEMAS Abordados desde las políticas educativas jurisdiccionales Emergentes de la realidad institucional PROYECTOS • Estado de situación • Objetivos • Destinatarios • Actividades/estrategias con sus recursos • Cronograma de actividades planificadas • Responsables • Evaluación de las actividades planificadas Actividades eventuales y/o rutinarias no enmarcadas en proyectos

  14. PROYECTOS • Caracterización de la situación problema • Objetivos • Destinatarios • Actividades/estrategias con sus recursos • Cronograma de actividades planificadas • Responsables • Evaluación MOMENTO EXPLICATIVO MOMENTO NORMATIVO MOMENTO ESTRATÉGICO MOMENTO TÁCTICO

  15. Ejemplo de actividades eventuales y/o rutinarias no enmarcadas en proyectos • Entrevistas informales a estudiantes con dificultades en el proceso de escolarización. • Confección de planillas e instrumentos de recolección de información y registro de datos sobre casos individuales de estudiantes y grupos-cursos • Entrevistas informales a padres de alumnos con dificultades en el proceso de escolarización. • Acompañamiento de alumnos en situación de asistencia tutorial en períodos de exámenes. • Difusión e información a los Padres y/o Tutores sobre los distintos espacios pedagógicos que ofrece la escuela (CAJ, Tutorías, etc.) • Trabajar conjuntamente con los Preceptores en los procesos de mediación entre docentes y alumnos, alumnos-alumnos como así también en el control de los Cuadernos de Seguimiento de cada curso. • Apoyar la tarea de la institución educativa en espacios de atención a las familias, ya sea por situaciones vinculadas al estudio y/o convivencia escolar.

More Related