1 / 27

Procedimientos en pediatría

Procedimientos en pediatría. Dra . Tatiana Barrantes Solís Universidad Hispanoamericana – Escuela de Medicina Cátedra de Pediatría – HSVP Pediatría 1. Importancia de la realización adecuada de procedimientos de toma de muestras.

sinclair
Download Presentation

Procedimientos en pediatría

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Procedimientos en pediatría Dra. Tatiana BarrantesSolís Universidad Hispanoamericana – Escuela de Medicina Cátedra de Pediatría – HSVP Pediatría 1

  2. Importancia de la realizaciónadecuada de procedimientos de toma de muestras • El diagnóstico de las enfermedades infecciosas se basa en el estudio de los síntomas y signos clínicos, pero también en la demostración de la presencia de un agente infeccioso. • Sea por identificación directa, de sus productos, o de la respuesta imune específica que ha generado. • Toda la información diagnóstica que el laboratorio de microbiología puede proporcionar depende de la calidad de la muestra recibida.

  3. Importancia de la realizaciónadecuada de procedimientos de toma de muestras • Una toma de muestra mal realizada, mal transportada, o que se retarde en llegar al laboratorio puede determinar un fallo en la recuperación de los microorganismos patógenos. • Induce a errores diagnósticos • Puede provocar tratamientos inadecuados • Favorece el uso irracional o empírico de ATB’s.

  4. Normasbásicasgenerales • Toda muestra debe estar debidamente rotulada con los datos del paciente a quien pertenece. • Toda muestra debe hacerse acompañar de la(s) órden(es) de laboratorio respectiva(s), debidamente llenadas con TODOS los datos requeridos. • Todos los frascos o tubos en los que se recolecte una muestra, deben ser de cierre hermético. • Las muestras de bacteriología deben tomarse ANTES de iniciar el tratamiento antibiótico. • Se deben procurar condiciones de asepsia que eviten la contaminación con otros microorganismos.

  5. Hemocultivo • Materiales: • Frascos de hemocultivosproporcionadospor el laboratorio. • Al menos 2 • Son diferentesparapacienteadulto y pediátrico • Jeringas y agujas • Al menos 2, o de acuerdo al núm de frascos de hemocultivo • Gasasestériles • Guantesestériles • Torniquete • Alcohol y yodo.

  6. Hemocultivo • Lavarse las manos • Prepare el campo estéril con técnica • Colocar el torniquete • Identificar la vena a puncionar • Realizar antisepsia con alcohol en al menos 10 cm de diámetro alrededor del sitio de punción. Empezar en el centro e ir expandiendo en círculos hacia el exterior. • Repetir lo anterior pero con yodo. Dejarlo secar • Colocarse los guantes estériles con técnica. • Puncionar la vena sin tocarla • Inyectar la sangre en el frasco

  7. Hemocultivo • La relaciónsangre/hemoes de 1:3 • En niños 1-5 mL porfrasco • Adultos 10 mL • Se requieren al menosdos muestrasobtenidas en dos sitiosdiferentes de punción. • Unavezfinalizada la toma del primer frasco, se procededesde el principio en otraregiónanatómicapara la toma del segundo • Unavezinoculadocadafrasco se debe mover paramezclarsu interior • Enviar de inmediato al laboratorio sin refrigerar. • Nuncatomarmuestras de catéteres. • Si va a estarhablandodurante el procedimiento, mejorutilicecubrebocas.

  8. Punciónsuprapúbica • Procedimientoestrictamentemédico • Se realizacuando hay evidenciaclínica de ITU pero con recuentosbacteriológicosbajos, en neonatos o lactantes. • Previo al procedimiento se debeverificar la hemostasia • Debepalparsevejigaparapoderproceder. • Requiereasepsiarigurosa • Delantalestéril, gorro, cubrebocas, guantesestériles • Materiales: • Jeringa del 10cc con aguja • Alcohol y yodo • Lidocaína

  9. Punciónsuprapúbica • Colocar al paciente en posición supina • Lavarse las manos • Limpiar el sitio a puncionar, primero con alcohol y luego con yodo. Dejar secar por completo • Colocarse los atuendos estériles • Administrar lidocaína con jeringa y aguja estériles • Puncionar “en estocada” a 1,5 cm de la sínfisis del pubis sobre la línea media, y aspirar el contenido vesical. • Colocar la muestra en un frasco estéril. • Colocar venda en sitio de punción.

  10. Punciónsuprapúbica • La orina debe llevarse al laboratorio es un plazo máximo de 1 hora. • Aclarar en la orden de laboratorio que se trata de muestra recogida por punción. • Es suficiente con 5-10 cc de volumen

  11. Punción lumbar • Procedimientoestrictamentemédico • Materiales: • Campos estériles • Delantalestéril, gorro y cubrebocas • Guantesestériles (2 pares) • Gasasestériles • Alcohol y yodoóclorhexidina, aguaestéril y yodo • Jeringas de 5-10 mL • Agujas de punción lumbar o agujapericraneal (paraneonatos, recortar la manguera con un bisturíestéril) • Tubos de ensayoestériles con tapónhermético(al menos 2)

  12. Punción lumbar • Lavarse las manos y colocarse el atuendo estéril. • Colocar al paciente en posición adecuada: decúbito lateral con flexión de columna y piernas (posición fetal) • Localizar la zona a puncionar: trazar una línea entre las dos crestas iliacas y buscar los espacios intervertebrales. • Desinfectar con alcohol o con clorhexidina, del centro hacia la periferia en círculos concéntricos. Si se aplica clorhexidina, se debe retirar con agua estéril. • Colocar el campo estéril • Aplicar el yodo en sitio de punción empleando la misma técnica de los círculos. Dejar secar

  13. Punción lumbar 7. Hacercambio de guantes 8. Puncionar con aguja de PL en ángulo de 90° entre los espaciosintervertebrales, hasta que se obtenga el LCR • Cuando se perforaduramadre se percibecomoatravesar “unacáscara de huevo” 9. Medir la presión de LCR (si hay equipo) 10. Retirar la aguja y dejarsólo el trócarparadejarsalirlibremente el LCR parasurecolección en los tubos de ensayo. 11. Retirar el trócar y colocarvenda en sitio de punción

  14. Punción lumbar • Se debenrecolectar al menos 2 tubos (paraquímica y bacteriología) aunque lo ideal son 3 (paracelularidad) • Cadatubodebecontener entre 1 y 2 mL • La muestra se debeenviar de inmediato al laboratorio, a temperaturaambiente. • Se recomienda la toma de hemocultivosconcomitantes. • Luego del procedimiento, el pacientedebepermanecer en decúbito de 4 a 6 horas.

  15. Punción de líquidosestériles (peritoneal, pleural, articular) • Procedimientomédico • Materiales • Campos estériles • Gasasestériles • Guantesestériles • Jeringas y agujasestériles • Alcohol y yodoóclorhexidina, aguaestéril y yodo • Recipientesestériles son cierrehermético • Frascos de hemocultivo • Delantalestéril, gorro y cubrebocas • Lidocaína y agujas (en algunoscasos)

  16. Punción de líquidosestériles (peritoneal, pleural, articular) • Lavarselasmanos • Realizarantisepsia de la pielcon alcohol o con clorhexidina, del centrohacia la periferia en círculosconcéntricos, abarcandounos 10 cm de diámetro. Si se aplicaclorhexidina, se deberetirar con aguaestéril. • Desinfectar con yodoempleando la mismatécnica, dejarsecar. • Colocarse el delantal, los guantes y el resto del equipo. • Colocar el campo estéril. • Aplicar el anestésicoempleandoagujaestéril • Cambiar de jeringa y aguja y realizar la punciónpercutánea, aspirar el líquido. • Colocar la muestra en el frascoestéril. Los frascos de hemocultivo son paraaquelloslíquidosquepuedancoagularse (sinovial). • Retirar la aguja y colocarvenda en sitio de punción.

  17. Heridassuperficiales y úlceras • Materiales: • Suero fisiológico • Jeringa y agujas estériles • Recipientes estériles • Hisopos estériles

  18. Heridassuperficiales y úlceras • Lavar con soluciónfisiológicatoda la superficie de la heridapararetirar flora colonizante. • Recogersecreciónpurulenta con jeriga y aguja, preferiblementeaspirando de zonasprofundas. También se puederecolectarunamuestra de tejido del fondo de la úlcera. • Si lo anterior no esfactible, realizar un frotis de los bordes de la herida con un hisopo

  19. Heridassuperficiales y úlceras • La muestra de la jeringa se puede evacuar en un frasco o tubo estéril. • Enviar de inmediato al laboratorio. • Las muestras en hisopo suelen ser muy escasas, por lo que deben tratar de evitarse.

  20. Procedimientosmédicos en pediatríano paralaboratorio

  21. Víaintraósea • Acceso venoso de emergencia • Se indica en pacientes críticos cuando no se puede establecer una vía periférica. • Contraindicaciones: • Celulitis u osteomielitis en el sitio • Fractura o quemadura de la extremidad • Enfs óseas • Punción previa • Daño vascular • Tumores óseos

  22. Víaintraósea • Materiales: • Agujasintraóseas o parapunción de médulaósea, u otrasagujasestériles. • Jeringasestériles • Lidocaína • Yodo • Guantesestériles • Suerofisiológico • Conexionesparasueros • Gasasestériles • Vendas • Esparadrapo • Pinza Kocher

  23. Víaintraósea • La región proximal de la tibia es el sitio recomendado en menores de 8 años. • De 8 años o más se debe colocar en el maleolo tibial interno

  24. Víaintraósea • Localizar el sitio a puncionar (1-2 cm pordebajo de tuberosidadtibial) • Lavarselasmanos y colocarseguantesestériles • Desinfectar la piel (yodo) • Colocar la pierna en rotaciónexterna, semiflexionada y apoyadasobreunasuperficieduracolocada en fosapoplítea. • Administrarlidocaína local (se puedeomitirsipacienteestáinconsciente). • Sostener la aguja a 1cm de la punta. Con la otramanopalpartuberosidadtibial • Introducir la aguja en un ángulo del 15° con un movimientofirme, quepuedeser circular, hasta llegar al canal medular. • Probarpermeabilidad con sol. fisiológica

  25. Víaintraósea • Si se falla en la primera inserción, se debe realizar un segundo intento en la otra pierna • Se determina que se ha llegado a médula ósea cuando se siente menor resistencia al paso de la aguja, la aguja no requiere sujetarse para mantenerse en posición vertical, y los líquidos fluyen fácilmente sin evidencia de infiltración subcutánea. • Cualquier medicamento o solución necesarias durante RCP puede administrarse por vía intraósea.

  26. Canalización de víasumbilicales • Es un procedimientomédicopara el accesovenoso central en neonatos. • Muyútil y de pocoriesgo. • Materiales: • Catéteresumbilicales • Pinza Adson y pinzas de mosco • Portaagujas • Hilo seda 0 y 2/0 • Tijeras y hoja de bisturí • Campo estéril • Soluciónantiséptica • Guantesestériles y delantalestéril • Solución de heparina.

  27. Canalización de víasumbilicales • Lavarselasmanos, colocarse el delantal y los guantesestériles • Limpiar la zonaalrededor del ombligo y colocar el campo estéril. • Medir la distanciahombro-ombligoparaidentificar en la tabla la longitud de los catéteresrequeridos. • Levantar el cordón umbilical en forma vertical, y hacer un corte con el bisturí. • Identificar los vasosumbilicales: 2 arterias y 1 vena. Las arterias son máspequeñas y con paredesmásgruesas • Con laspinzas de mosquito se sostiene el cordón umbilical, y con la pinza de Adson se dilata el orificio de los vasos. • Se introducen los catéteres a la distanciaindicada. Primeroarteria y luego vena. Recolectarsangreparamuestras • Se fijan los vasos con hiloseda y se colocan los sellos con solución de heparina. • Se realizaconfirmaciónradiológica de suubicación.

More Related