1 / 28

FUENTES ESPECIALIZADAS

FUENTES ESPECIALIZADAS. Lic. Patricia A. Sullivan. Definición.

siran
Download Presentation

FUENTES ESPECIALIZADAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FUENTES ESPECIALIZADAS Lic. Patricia A. Sullivan

  2. Definición • Las fuentes de información especializadas son la suma de elementos disponibles que contienen un conjunto de símbolos con la capacidad de significar, dedicados a un área temática particular, registrados en cualquier soporte, con el potencial de poder recuperarse para satisfacer una necesidad de información del usuario de biblioteca.

  3. Fuentes primarias • Las fuentes primarias, contienen información original, producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa. Constituyen la colección básica de una biblioteca. Pueden estar publicadas en el formato tradicional del impreso, como los libros y publicaciones seriadas o aparecer en formatos especiales como microformas, videocasetes y discos compactos. También hay fuentes primarias inéditas, de circulación restringida, como tesis e informes.

  4. Fuentes secundarias • Las fuentes secundarias contienen información primaria reelaborada, sintetizada y reorganizada o remiten a ella. Son fuentes especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Las fuentes secundarias facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias del macromundo bibliográfico. Permiten controlar y conocer las fuentes primarias del micromundo bibliográfico, por ejemplo, contenidos corrientes, los índices de revistas, de citas y las revistas de resúmenes. También: enciclopedias, repertorios biográficos, diccionarios, bibliografías, etc.

  5. Fuentes terciarias • Las fuentes terciarias contienen información sobre las fuentes secundarias y remiten a ellas. Facilitan el control y el acceso a toda la gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia; o sólo a un tipo, como las bibliografías de bibliografías. • Las guías de obras de referencia abarcan todas las materias y proporcionan asistencias a la investigación en cualquier campo del conocimiento; se las denominan guías de obras de referencia generales. • Otra posibilidad es que se restrinjan a un parea disciplinaria o a una sola materia; ayudan, entonces, a la investigación en un campo particular, llamándose por lo tanto, guías de obra de referencias especializadas.

  6. Guías de obras de referencia Las guías poseen ciertas características: • Debería evaluar las obras y expresar la relación con otras de naturaleza comparable. • Tendría que introducir al lector al campo temático correspondiente y a sus subdisciplinas. Su contenido es, por naturaleza, selectivo. • Semejante a una guía turística debería conducir al lector a las diferentes partes de una disciplina; enseñarle como estudiar la materia. • Tendría que indicar al lector la disponibilidad de fuentes de información y el camino para usarlas.

  7. Guías de tipo expositivo • En el tipo expositivo, el acento está en la explicación de las distintas formas de la literatura y de los procedimientos de búsqueda; son manuales que no sólo registran y anotan las fuentes básicas sino que también introducen al usuario en las herramientas de investigación mediante un abordaje discursivo, casi de libro de texto. Algunas guías de este tipo también incluyen capítulos sobre principios y procedimientos de estudio, indican cómo usar la biblioteca e incluyen ejercicios prácticos para los estudiantes. Las guías de fuentes de información especializadas de tipo expositivo son obras que, si han sido bien concebidas y realizadas, son particularmente bienvenidas por profesores y estudiantes de Bibliotecología, referencistas y encargados de la formación de usuarios. Es evidente que pueden ser muy provechosas también para docentes y estudiantes de las disciplinas tratadas.

  8. Guías de tipo inventario • El tipo inventario está diseñado como un instrumento de trabajo para el referencista y el bibliógrafo. Son listas anotadas de títulos, que a veces incluyen breves advertencias introductorias antes de cada sección o capítulo. Las guías de tipo inventario son valoradas en especial por los encargados del desarrollo de colecciones y por los referencistas; su utilidad se relaciona en buena medida con la calidad de sus descripciones bibliográficas y con una adecuada selección y clasificación de fuentes.

  9. Guide ro reference books. Edited by Eugene P. Sheehy; with the assistance of Rita G. Keckeissen... et. alt. 10th. Ed. Chicago: American Library Association, 1986. • Divide las áreas del conocimiento siguiendo una clasificación propia por grandes campos temáticos: • Obras generales de referencia • Humanidades • Ciencias Sociales • Historia y estudios de área • Ciencias puras y aplicadas • Dentro de cada sección y subsección ordena las entradas por tipo de repertorio: guías y manuales; bibliografías; índices y resúmenes; enciclopedias; diccionarios terminológicos; tratados; anuarios y directorios; historias; biografías; atlas y publicaciones periódicas.

  10. Guide ro reference books. Edited by Eugene P. Sheehy; with the assistance of Rita G. Keckeissen... et. alt. 10th. Ed. Chicago: American Library Association, 1986. • Los asientos bibliográficos son concretos, completos, seguros y confiables; con anotaciones precisas y descriptivas. Se identifican mediante un código alfanumérico; la letra indica la sección correspondiente y el número da el orden consecutivo dentro de ésta; provee el código de clasificación de la Library of Congress. • Tiene remisiones que conectan las subdivisiones temáticas y dentro de cada materia, da una leve introducción a las obras de referencia básicas para esa especialidad. Con excepción del suplemento, no incluye los precios de las obras. Presenta un índice analítico de autor, título y materia que remite al código de cada asiento.

  11. Waldford’s guide to reference materials. 6th. Ed. London: Library Association. 1993-95. 3v. • Es una guía de obras de referencia general, selectiva y crítica; de alcance internacional con predominio de materiales británicos y europeos, abarca todas las materias e incluye obras de referencia en cualquier formato, si bien, en este caso, las presentaciones electrónicas están muy bien descriptas y especificadas. • Tiene un programa de actualización cuatrienal, y una vez que se inicia la publicación, se edita un volumen por año. Esta planificación permite que la puesta al día se haga con mayor frecuencia que la de su par estadounidense.

  12. Waldford’s guide to reference materials. 6th. Ed. London: Library Association. 1993-95. 3v. • El ordenamiento temático se basa en la edición media inglesa de 1985 de la Clasificación Decimal Universal (CDU) con agrupamientos propios de cada volumen: • V1 Ciencia y tecnología • V2 Ciencias sociales e históricas, filosofía y religión • V3 Generalia, lengua y literatura, y artes. • Dentro de cada materia se subdivide por CDU y luego por tipo de repertorio: bibliografías, enciclopedias y diccionarios, manuales, diccionarios, revisiones y resúmenes, publicaciones periódicas y avances, anuarios y directorios, citas, historias.

  13. Waldford’s guide to reference materials. 6th. Ed. London: Library Association. 1993-95. 3v. • Con sus ediciones ha mejorado sus asientos, con anotaciones evaluativas y citas a reseñas críticas, casi siempre incluye los precios de las obras. • Los tres volúmenes cuentan son su propio índice de autor – título, de materia, y de fuentes de información electrónicas que remiten al número consecutivo de asiento. Además, el volumen 3, contiene una guía temática acumulada de los tres volúmenes. • Pone el acento en las fuentes de información actuales y en curso, rescata bibliografías ocultas en publicaciones seriadas o en libros e indica la disponibilidad en línea.

  14. Libros y monografías • Es el método más tradicional para obtener información, lo que ocurre es que esta información no es tan actualizada como la que ofrecen las publicaciones periódicas, las actas de congresos o las tesis. En contraposición, ofrecen una información muy exhaustiva sobre el tema del que tratan, desde un lenguaje menos técnico y especializado, más cercano al público no especialista, y una mayor difusión.

  15. Revistas o Publicaciones Científicas • Son el vehículo por medio del cual un científico o un tecnólogo dan a conocer al resto de la comunidad los productos de sus investigaciones. • Podemos seguir la actividad de los investigadores dentro de un campo de investigación o de una especialidad enumerando los artículos que publican en revistas especializadas. • La publicación periódica es el documento primario más importante, el que se ajusta a la actualidad de la información tanto fundamental como aplicada. Es el vehículo de información bruto que sale de la experiencia y de la reflexión de los equipos de investigadores. Es el soporte del diálogo entre los investigadores y el mundo entero. • Se diferencian de libros y monografías en la rapidez de su publicación, en la especialización de sus contenidos, en el lenguaje más técnico, por su menor extensión, y también en el público que las lee y consulta: investigadores y especialistas en activo, que buscan información muy concreta y específica acerca del tema que se investiga.

  16. Literatura gris • Literatura gris es aquel "conjunto de documentos de tirada limitada y circulación restringida que no pueden obtenerse en los canales habituales de venta, como informes técnicos y científicos, algunas tesis, comunicaciones de congresos, informes internos, etc.".

  17. Tesis • Son investigaciones iniciadas y publicadas para la obtención del título de doctor, incluso últimamente algunas para el grado de Master. • Recogen todo lo que se ha publicado sobre el tema y suelen ser la fuente de información más exhaustiva sobre ese ámbito específico del conocimiento. El cuerpo principal de la tesis es el desarrollo de un proyecto de investigación original realizado por el alumno, dirigido por un profesor especialista en la materia y evaluado por un tribunal. • Son buenas fuentes de información porque el primer capítulo presenta siempre un estado de la cuestión de la materia, respaldado por una lista de referencias de trabajos anteriores. • Son, por lo tanto, muy especializadas, de lenguaje técnico, para un público también especializado, bastante extensas y de difícil localización y difusión, sobre todo las presentadas en países que no pertenecen al bloque occidental. No todas las tesis que se presentan son publicadas, lo cual hace que el grado de dificultad aumente todavía más.

  18. Actas de congresos • Recogen resultados parciales o breves informes de investigaciones que se están llevando a cabo. Los congresos tratan temas muy específicos y puntuales, generalmente muy de actualidad en el ámbito de la ciencia. Los congresos reúnen a especialistas nacionales e internacionales y la publicación de sus actas da una idea de las investigaciones que se están llevando a cabo y sus posibles resultados. • Se publican en forma de libro o como un artículo separado en una publicación periódica. Son útiles para averiguar algo sobre los proyectos que aún están desarrollándose y que aún no han sido publicados de forma completa en las publicaciones periódicas.

  19. Informes • Son documentos que recogen los resultados, parciales o totales, de trabajos de investigación realizados por personas, instituciones o empresas industriales. Cuando no ven la luz a través de la literatura científico-técnica convencional, constituyen documentos únicos e irreemplazables para tener acceso a una información que a menudo, se refiere a investigaciones puntuales. La mayor parte de la información que aparece primero en informes es después publicada pero de forma condensada.

  20. Patentes • La patente es un documento público que describe las características técnicas (forma, contenido, propiedades) de productos o de procesos industriales. La adopción de la patente se hace en el marco de un sistema jurídico nacional o internacional de propiedad industrial. Al patentar todo o parte de un dispositivo técnico, el depositante hace pública su invención y se beneficia de una protección temporal legal por parte del país en el que se registra la patente. A cambio de dicha protección, la empresa o el laboratorio que registran la patente asumen el riesgo de presentar una parte del contenido de la invención para conocimiento de todos.

  21. Patentes • Las patentes son la primera fuente publicada de nuevas invenciones y, por lo tanto, la primera fuente de conocimiento de la nueva tecnología. Son, por lo tanto, una fuente de información de las más completas, accesibles, manejables, prácticas y actualizadas que existen, ya que: • constituyen el medio de divulgación tecnológica de más reciente publicación, y • cubren la práctica totalidad de lo que es nuevo y relevante internacionalmente en la tecnología aplicada por la industria.

  22. Normas • Una norma es un acuerdo que establecen por mutuo consentimiento los miembros de una comunidad, o las autoridades de diferentes organismos, con el fin de fijar un modelo que debe practicarse. • Son el resultado de la unificación de muchas investigaciones y trabajos para crear un producto uniforme en el mercado. No comunica nuevos descubrimientos sino que especifican las dimensiones aceptables en un producto o el conjunto de niveles aceptables de calidad. • La norma no obliga a su cumplimiento. Actualmente existen muchas normas referidas a procesos de fabricación, confección de publicaciones, etc. El organismo encargado de normalización en todos los niveles es International Standard Organisation (ISO).

  23. Estrategias de búsqueda de información • Una estrategia es una directriz o lógicacon la que se dirige la acción hacia un objetivo determinado, vistas las características que tiene el medio en el que se actúa: las fortalezas y las debilidades, los obstáculos, fuerzas en contra y las virtudes y habilidades para vencer estos obstáculos. Entonces, la estrategia surge de elegir un cause de acción de entre varias posibilidades o alternativas.

  24. Estrategias de búsqueda de información Una estrategia de búsqueda de informaciónse define con acciones u operaciones lógicas que resuelven cosas como: • Sobre qué buscar información (se definen necesidades existentes). • Qué ignorancias tengo y qué sé sobre el tema de búsqueda. (Se definen preguntas que llevan a responder las necesidades de indagación). • Cuál es el ámbito de relaciones (o de información) del tema principal (se define el tema general, los subtemas, los temas relacionados y los equivalentes). • Dónde buscar (Se responde a:  ¿quién tiene o dónde está la información?). • Con qué herramientas buscar (Se determina: cómo llego a donde se encuentra la información). • Cómo hacerlo (Se define: con qué criterios, acotaciones, indicadores, palabras claves) • En qué puntos o ámbitos temáticos (Se define desde qué otros temas relacionados y subtemas se puede llegar a la información).

  25. Investigación documental

  26. Búsqueda en la Web Cuando se trata de una búsqueda en Internet, la Web es un ambiente propicio para realizar la búsqueda. En él se emplean, como ayudas, algunas aplicaciones integradas al mismo, como: • Buscadores o motores de búsqueda. • Índices, que son páginas o espacios unidos a los buscadores donde se presenta espacios de información o información organizada por categorías o clases. • Portales que son puertas específicas a los sitios de internet y nos llevan a lugares organizados temáticamente.

  27. Búsqueda en la Web Para emplear los buscadores se hace uso de ayudas, para que la búsqueda sea mejor y exitosa. • Entre esas ayudas están las palabras claves o indicadores de búsqueda. • Los operadores lógicos que sirven para unir o discriminar tipos de información, a fin de encontrar la información deseada.

  28. Búsqueda en la Web • La búsqueda de información consiste en localizar la información deseada en el menor tiempo posible. Cuando se alcanza esa meta se logra la efectividad. Los elementos que intervienen en el proceso de referencia son un sistema de información organizada, una pregunta y un puente bibliográfico, que se construye para dar la respuesta requerida sobre la base del establecimiento de una congruencia entre el tipo de sistema, el lenguaje utilizado en el mismo y sus propios parámetros con el tipo, el lenguaje y los parámetros de la pregunta.

More Related