1 / 47

Ing , Néstor Deras Coordinador Área Coordinación Intersectorial

“El perfil del profesional ante los retos y desafíos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Ing , Néstor Deras Coordinador Área Coordinación Intersectorial.

snow
Download Presentation

Ing , Néstor Deras Coordinador Área Coordinación Intersectorial

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “El perfil del profesional ante los retos y desafíos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional” Ing, Néstor Deras Coordinador Área Coordinación Intersectorial

  2. Después de 25 años de graduado, un exitoso profesional regresó a la universidad a visitar su antiguo profesor. Mientras esperaba en el despacho del profesor vio un examen sobre el escritorio y le echó un vistazo. Comprobó que este era el mismo examen que el había tomado hacía 25 años. • Profesor, le dijo, usted no ha cambiado nada en 25 años, este es el mismo examen que usted me dio a mi. • Mi hijo, quien no ha cambiado eres tú. Los problemas y las preguntas siguen siendo las mismas a través del tiempo, las que cambian son las respuestas.

  3. “Es un estado en el cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente de los alimentos que necesitan en calidad y cantidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuva al logro de su desarrollo, en condiciones equitativas y sin comprometer la sustentabilidad del medio ambiente”. (Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de El Salvador mayo 2011) El Concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

  4. LAS SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL COMO UN DERECHO CONASAN CONASAN

  5. La Seguridad Alimentaria es un Derecho Humano Toda familia normalmente constituida atiende, en primer término, a obtener y mantener para cada uno de sus miembros el Mínimum Vital: a que todos ellos se alimenten, trabajen, se vistan, habiten en buenas condiciones, adquieran una instrucción elemental, y se desarrollen en todo siguiendo una norma de equidad y justicia.”Alberto Masferrer, El Minimum Vital. 1928

  6. Derecho Internacional Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales •El derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado – incluida una alimentación adecuada •El derecho fundamental de toda persona a no padecerhambre

  7. El Derecho a una Alimentación Adecuada NO ES: Específico a la agricultura Un tema ideológico Igual al derecho de ser alimentado Discusión innecesaria Limitado al derecho de alimentos seguros Demasiadas exigencias para los gobiernos Cuestión de voluntades Demasiado caro para los gobiernos Una moda del desarrollo Una amenaza para la economía nacional Un invento de los cooperantes

  8. El Derecho a la Alimentación implica: PARA TODA PERSONA DERECHOS PARA LOS ESTADOS OBLIGACIONES PARA TODA PERSONA RESPONSABILIDADES

  9. Obligaciones del Estado • Adoptar medidas • El máximo de los recursos disponibles • Realización progresiva • No discriminación

  10. Niveles de Obligaciones del Estado RESPETAR PROTEGER CUMPLIR ¿Dónde están los obstáculos para lograrlo? • Sobre el acceso, uso y control de los recursos (tierra, financiamiento, agua…) • Sobre la promoción de la asociatividad; • Sobre el uso y producción de semillas y otros de insumos; • Sobre la comercialización de los alimentos; • Sobre el ordenamiento territorial

  11. Resumiendo Es un concepto legal basado en los principios de los derechos humanos, que se focalizan en los individuos como titulares de derechos, sobre todo los más necesitados. Derecho a una Alimentación Adecuada Es un concepto técnico basado en las necesidades de grupos vulnerables, a través de programas y políticas. Seguridad Alimentaria Es un concepto político que se centra en un modelo económico más justo y focaliza en las necesidades de los pequeños productores y su derecho a producir. Soberanía Alimentaria

  12. ¿POR QUÉ ESTAMOS EN INSEGURIDAD ALIMENTARIA? CONASAN CONASAN

  13. ¿Por qué estas diferencias?

  14. INSEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL 6% obesidad en menores de 5 años 59% obesidad y sobrepeso en mujeres en edad fértil 1% desnutrición aguda 20% de desnutrición crónica Anemias por deficiencia de hierro Desordenes por Exceso Desordenes por Déficit Baja Utilización Biológica de alimentos Baja Actividad Física Consumo de Alimentos Inadecuado (Cantidad y calidad) Alta frecuencia y Duración de enfermedades Disponibilidad alimentaria insuficiente-inestable Cambios de Conducta Transcul. Comportamiento alimentario y de salud inadecuado Bajo acceso económico ó físico Formas de trabajo Sedentario Urbanización Cambios Tecnológicos Acceso a Medios Masivos de Comunicacion Consumismo Globalización Producción Y rendimiento bajos Bajas importaciones Malas Condiciones Saneam. Amb. Bajo acceso a Servicios de salud Educación Aliment. y de salud deficiente bajos niveles de ingresos Elevado IPC de bienes y servicios Comercialización interna defic. Desvío Uso No Humano Inocuidad de alimentoa NIVEL EDUCATIVO Tenencia y uso de la tierra. ENTORNO CON DIVERSAS VULNERABILIDADES : SOCIOECONÓMICA, POLÍTICA, CULTURAL, AMBIENTAL E INSTITUCIONAL

  15. Un abordaje integral ACCIONES ARTICULADAS INTERSECTORIAL MÚLTIPLES CAUSAS ERRADICACIÓN MALNUTRICIÓN SOCIEDAD CIVIL • GOBIERNO • SALUD • AGRICULTURA • ECONOMIA • MEDIO AMBIENTE • EDUCACION • TRABAJO • OTROS Salud Educativas Económicas Sociales Culturales Institucionales Medio Ambientales Políticas Otros Obesidad y Sobrepeso Desnutrición crónica SOCIEDAD CIVIL Desnutrición Aguda ONG Anemias Nutricionales ACADEMIA SECTOR PRIVADO COOPERACIÓN

  16. LA IMAGEN DE LA DESNUTRICIÓN SEVERA

  17. Hundimiento por edema Edema en ambos pies Por: C. Schofield Fuente: OMS. Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de Capacitación sobre evaluación del crecimiento del niño. Módulo E, 2006

  18. Nombre Edad (en años) Peso (kg) Talla (cms.) Estado Johnny 11.3 28 120 Desnutrición severa Glenda 9 21 117 Desnutrición moderada Daniel 5.8 19 112 Normal LA IMAGEN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA

  19. LO QUE NO SE RECUPERA

  20. Relación entre la nutrición y el desarrollo cerebral LO QUE NO SE RECUPERA El niño con desnutrición puede perder hasta un 40% de sus neuronas potenciales

  21. SUBDESAROLLO ECONOMICO Y SOCIAL NACIONAL SUBDESAROLLOHUMANO Obesidad y Sobrepeso Aumenta mortalidad Aumenta Morbilidad EFECTOS DE LA MALNUTRICIÓN Enfermedades Crónicas N. T. Bajo Productividad y rendimiento Disminuye la capacidad de aprendizaje Retardo crecimiento Pérdida de peso INSEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Desordenes por Exceso Desordenes por Déficit COSTO ECONÓMICO DE NO COMBATIRLA: $1.175 millones de dólares

  22. Prevalencia de desnutrición crónica según nivel educativo de la madre 2003 2005 2002 2002 2005 2004-6

  23. SITUACION NUTRICIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO CONASAN CONASAN

  24. CLASIFICACION DE DEPARTAMENTOS SEGÚN CATEGORIAS DE PREVALENCIA DE RETARDO EN TALLA DE LOS ESCOLARES . ABRIL 2007 17.42 16.19 15.22 22.12 15.70 15.47 10.72 23.07 20.19 20.05 14.56 14.64 15.11 13.35

  25. RETARDO EN TALLA POR DEPARTAMENTO

  26. RETARDO EN TALLA POR DEPARTAMENTO

  27. RETARDO EN TALLA POR DEPARTAMENTO

  28. RETARDO EN TALLA POR URBANO Y RURAL

  29. 8 EJES ESTRATÉGICOS Y 3 EJES TRANSVERSALES PROPÓSITO GENERAL CUIDADO Y ATENCION INTEGRAL EN SALUD Y NUTRICION DE GRUPOS AFECTADOS O EN RIESGO 5 1 Erradicación de la desnutrición crónica infantil y de cualquier otro tipo de malnutrición en la población, con énfasis en los grupos más vulnerables, a fin de alcanzar una mejor calidad de vida. MEJORA DE LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS EDUCACION 6 VIGILANCIA, ALERTA TEMPRANA Y MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA SAN 2 MEJORA DEL ACCESO FÍSICO Y ECONÓMICO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EQUIDAD DE GENERO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 7 3 CONSUMO ADECUADO DE ALIMENTOS MEDIO AMBIENTE FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA SAN 8 MEJORA DE LAS CONDICIONES PARA UN APROVECHAMIENTO ADECUADO DE ALIMENTOS 4 CONASAN

  30. MUNICIPIOS CON MAYORES PREVALENCIAS DE RETARDO EN TALLA. ABRIL 2007 • Tacuba, Ahuachapán 48.06%, • Cacaopera, Morazán 40.82%, • San Francisco Chinameca, La Paz 39.13%, • San Simón, Morazán 36.67%, • California, Usulután 36.51%, • San Fernando, Chalatenango 36.00%, • La Laguna, Chalatenango35.66%, • Guatajiagua, Morazán 35.25%, • Monte San Juan, Cuscatlán 34.64%, • San Francisco Morazan, Chalatenango 34.29%, • Panchimalco, San Salvador 33.96%, • Apaneca, Ahuachapán 32.31%, • El Carmen, Cuscatlán 30.66% • San Antonio Los Ranchos, Chalatenango 30.43%

  31. CHALATENANGO. RETARDO EN TALLA

  32. FORMACION DE RECURSO HUMANO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CONASAN CONASAN

  33. La Formación de Recursos Humanos implica: • La creación de nuevo conocimiento científico (teoría); y • La conversión de ese conocimiento en tecnologías (práctica), que los agentes relevantes (productores y profesionales) puedan usar para generar beneficios económicos, sociales y ambientales.

  34. ¿Por qué se invierte en la formación de recursos humanos? • El propósito es que los profesionales puedan provocar cambios en las respectivas instituciones y territorios donde vayan a trabajar, una vez concluyan sus estudios. • Estos cambios traerán aumentos en la productividad de los factores de producción: tierra, agua y conocimientos, los que a su vez redundarán en beneficios para los sectores de más bajos ingresos de la población.

  35. Componentes de un Programa de Formación de Recursos Humanos • Actualización de la curricula de las escuelas de formación profesional; • Cursos cortos y entrenamiento en servicio; • Visitas y giras técnicas tanto en el país como en el exterior; • Programas de estudios de postgrado; y • Programas de pasantía, usando el intercambio profesional entre países.

  36. Base de la formación técnico-académica: • Área académica de conocimientos básicos y científicos para aplicarlos con lógica y capacidad analítica. • Área técnica de producción, salud, nutrición, administración, gerencia, ecología, informática, para satisfacer las demandas del mercado y la sociedad. • Conciencia social que le permita hacer propios los problemas de los demás y aplicar todos sus conocimientos a la solución de los mismos. • Formación humana con altos valores éticos.

  37. EL PERFIL PROFESIONAL EN EL NUEVO CONTEXTO DE LA SAN CONASAN CONASAN

  38. ¿Para qué sirve el pre-grado? • Dotar al profesional de habilidades, destrezas y conocimientos que les permiten aplicar tecnologías (Instrumentos) para la solución de problemas. • Contar con la preparación inicial para su carrera profesional y para estudios de postgrado. • Entender el cuerpo sistemático y coherente de conocimientos, con sus principios y conceptos subyacentes; • Capacidad de comunicación y habilidades para la solución de problemas; • Desarrollar habilidades para realizar investigaciones, analizar información y aplicar los conocimientos y las técnicas aprendidas dentro de un contexto académico y profesional; • Desarrollar habilidad para el autoaprendizaje; y • Desarrollar habilidades interpersonales y capacidad para trabajar en equipos para ejercer la profesión o realizar estudios.

  39. ¿Cuál es el propósito de la maestría?... 1 • Habilitar para tomar una metodología y analizar un problema o una situación en todas sus partes, incluyendo las interacciones de las mismas hasta alcanzar un nivel de conceptualización (Conceptos) que le permita generar una solución al problema o recomendaciones pertinentes. • Simplificar proceso, es decir que la maestría nos enseña a pensar, esto es, nos da la capacidad de manipular conceptos.

  40. ¿Para qué sirve el doctorado? • Tomar conceptos y analizarlos en todos sus componentes y las relaciones sistémicas de los mismos hasta desarrollar una nueva metodología (Métodos) para proceder al análisis de otros problemas aún más abstractos. Este proceso de reconceptualización debe generar nuevos conocimientos. • Realizar una contribución original a la ciencia en forma de nuevo conocimiento o una original adaptación, aplicación e interpretación del conocimiento existente. • Revisión comprensiva de la literatura; • Experimentación; • Una reflexión crítica sobre la teoría y práctica profesionales. • Una disertación bien ordenada y substancial.

  41. En un plano más general, e independientemente del grado académico alcanzado, Wesseler cita cuatro competencias sociales que deben estar presentes en un profesional: • Capacidad de comunicación, • Capacidad de trabajar en equipo, • Capacidad de manejar y superar conflictos y • Liderazgo.

  42. Formación Etico-afectiva Competencia Individual Formación Socio comunicativa Competencia Social Formación Metodológica Competencia Metodológica Competencias Claves Formación Técnica Competencia Técnica Aprendizaje Holístico

  43. A propósito de ética… Sancho Panza: “este mundo está perdido; hay demasiados corruptos y ladrones”, Don Quijote:“sea usted bueno y honrado y habrá un corrupto menos”.

  44. “Una nueva Generación de Salvadoreños es Posible” Junio de 2014

More Related