1 / 30

Roberto Oliva Mellado Cartógrafo Unidad de SIG y Cartografía roliva@gobiernosantiago.cl

Sistema de Información Territorial Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Roberto Oliva Mellado Cartógrafo Unidad de SIG y Cartografía roliva@gobiernosantiago.cl. Objetivo.

solada
Download Presentation

Roberto Oliva Mellado Cartógrafo Unidad de SIG y Cartografía roliva@gobiernosantiago.cl

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sistema de Información Territorial Gobierno Regional Metropolitano de Santiago Roberto Oliva Mellado Cartógrafo Unidad de SIG y Cartografía roliva@gobiernosantiago.cl

  2. Objetivo Instalar en el Gobierno Regional Metropolitano una herramienta de apoyo al Ordenamiento Territorial, capaz de analizar e interrelacionar una gran cantidad de variables, produciendo cartografía digital georreferenciada de la realidad territorial, ambiental y socioeconómica de la Región Metropolitana de Santiago. Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  3. Inicios El Sistema de Información Geográfico se inicio a mediados del 1996 y su desarrollo se puede dividir en tres etapas: • Sistema de Información Geográfico (SIG) del proyecto OTAS • Sistema de Información Territorial (SIT) para el Ordenamiento Territorial. • Unidad de Gestión de Información Territorial (UGIT) para la Región Metropolitana de Santiago. Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  4. SIG Su construcción fue gradual, ligada al proceso de desarrollo del proyecto Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable para la Región Metropolitana de Santiago. Asume un rol de núcleo operativo, integrando para el desarrollo de sus funciones a 2 profesionales, Software (Arc/Info 3.4), Hardware (PC, plotters, mesa digitalizadora) y equipamiento de apoyo (mesa de luz, planeras) La elección del Software resulta de una encuesta regional a servicios públicos para determinar lo más utilizado y facilitar la interoperabilidad entre los sistemas. Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  5. SIG Comenzó con la construcción de una cartografía base regional sobre la cual se superponen las distintas coberturas temáticas. Los elementos geográficos que la conforman son: • Relieve • Hidrografía • Poblamiento • Infraestructura • Toponimia • División Político Administrativa • Georreferenciación Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  6. SEREMI de Planificación y Coordinación Servicio Agrícola y Ganadero RMS SEREMI Vivienda y Urbanismo Servicio Nacional de Geología y Minería SEREMI de Obras Públicas Corporación Nacional Forestal SEREMI Agricultura Sistema de Información Geográfico Servicio Nacional de Turismo Comisión Nacional del Medio Ambiente Comisión Nacional del Medio Ambiente RMS SEREMI Trasporte y Telecomunicaciones Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio SEREMI de Salud Instituto de Desarrollo Agropecuario Dirección General de Aguas RMS SEREMI de Minería SEREMI: Secretaría Regional Ministerial SIG Generó convenios de cooperación con instituciones públicas, intercambiando la base regional por información temática, además de la devolución de la información normalizada sobre la base cartográfica y toda la información temática recopilada. Se forma así el Comité Técnico de OTAS. Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  7. Información y Productos SIG Instaura una Metodología de Trabajo Instituciones generadoras de información Base (Levantamientos aerofotogramétricos , fotos áreas, imágenes de satélite) Información Compra Instituciones generadoras de datos e información (Sectores, servicios, comunas, Intendencia El sistema analiza y elabora productos (cartografía, fichas de análisis territorial, presentaciones) Usuarios (comunas, sector público, privado, población en general) Información Productos Convenio Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  8. Agua Caminos Aire Suelo Relieve Vegetación Carta_bs Hidrografía Paisaje Toponimia Clima Infraest. Fauna Agua R Naturales Inventario Aire / Clima Suelo Evaluación Ambiental Fauna/Vege Objetivos Economía Paisaje SIAG Propuesta Minería Salud Indicadores Educación Económica Sectoriales Transporte Residuos Ambiental Agricultura Redes Silvicultura Vivienda Productivo MOT Infraestruc. Asentamien Turismo Síntesis SIG Diseñó un espacio de trabajo lógico y operativo capaz de mantener ordenada la información digital Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  9. SIG Elaboró resultados parciales como insumos para la conformación de una Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Región. Fase Ambiental Fase Socioeconómica Criterios de OT Inventario Ecológico Propuesta de Ordenamiento Territorial Propuesta Ambiental Planes Sectoriales Mapas Semáforos Uso del Territorio Diagnóstico Social y Económico Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  10. SIG Etapas comprendidas en el desarrollo de la fase ambiental y resultados obtenidos del análisis con la herramienta SIG. Componentes: Aire, Aguas, Suelos, Vegetación, Fauna, Riesgos Naturales Inventario Ecológico Evaluación Ambiental del Territorio Riesgo Ecológico de los componentes ambientales y Riesgos Naturales Objetivos Ambientales Zonificados Objetivos Ambientales: Protección y Reparación Prioridades Ambientales; Medidas y Requerimientos a los Usos; Áreas Naturales propuestas a proteger legalmente Medidas y Requerimientos Ambientales a los Usos del Territorio Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  11. Áreas Propuestas a Proteger Prioridades y Preferencias Ambientales Parque Nacional Protección Prioritaria Reserva Nacional Protección Preferente Monumento Natural Reparación Prioritaria Parque Regional Reparación Preferente SIG Los resultados ambientales fueron los siguientes: Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  12. SIG Requerimientos a los Usos de Territorios Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  13. SIG Etapas comprendidas en el desarrollo de la fase socioeconómica y los resultados obtenidos del análisis con la herramienta SIG. Atlas Socioeconómico, Demografía Regional, Flujos de Transporte y Escenarios de Desarrollo Diagnóstico Socioeconómico Territorialización de Políticas Planes y Proyectos de los sectores del ámbito públicos Planes Sectoriales Armonización de Intereses entre Planes Sectoriales Mapas Semáforo Propuesta de Marco Orientador Territorial (Sistema de Asentamientos Humanos, Físico Ambiental, Relacional y Socioproductivo) Marco Orientador de Ordenamiento Territorial Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  14. Demografía Regional Flujos de Transporte SIG Los resultados del Diagnóstico Socioeconómico, fueron de carácter comunal y regional y permitieron conocer las brechas territoriales existentes en la Región. Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  15. SIG Los Planes Sectoriales recogieron las intervenciones del las instituciones públicas en 13 áreas temáticas: • Silvoagropecuario • Salud • Turismo • Silvicultura • Educación • Vivienda y Urbanismo • Infraestructura • Minería • Economía • Residuos Sólidos • Medio Ambiente • Cultura Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  16. Compatibilidad Contrapuesta Compatibilidad Condicionada Compatibilidad Plena SIG Los mapas semáforo o armonización de intereses se elaboraron a partir de cada mapa sectorial. Las cubiertas digitales se cruzaron en el SIG, respetando una matriz de compatibilidad acordada por todos los miembros del comité técnico OTAS. Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  17. Subsistema de Asentamientos Humanos Subsistema Físico-Ambiental Síntesis Subsistema Relacional Subsistema Socioproductivo SIG El Marco Orientador del Ordenamiento Territorial, se compone de cuatro subsistemas y una síntesis. Se elaboró considerando los insumos ya mencionados Para la representación cartográfica del MOT, se realizó un gran esfuerzo profesional de todo el equipo, ya que se deseaba diseñar mapas esquemáticos con elementos desproporcionados y sin ubicación exacta. Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  18. SIG Síntesis MOT Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  19. SIT El Sistema de Información Territorial actualmente es una unidad especializada en el manejo de información territorial dentro del Departamento de Planificación Estratégica Territorial de la reciente creada División de Planificación y Desarrollo Regional. Cuenta con 3 profesionales, software (ArcGis 9.1, ArcIms 9.1 y ArcView 3.2), hardware y toda la información recopilada y generada por el proyecto OTAS. Su función es elaborar productos que apoyan la planificación y gestión territorial, traducidos en insumos para mejorar la localización y focalización de la inversión en pos de una mejor calidad de vida de la población. Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  20. Listado de la inversión en servicios APR para la RMS Programa inversión 1994-2000 ESTADO DE LA INVERSION Terminado Aplazado Mantiene Programación Nuevo SIT A manera de ejemplo, se muestra el trabajo de Agua Potable Rural Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  21. SIT De igual forma se realizaron apoyos en los temas de: • Aspirado de Calles • Emergencia y Alerta Temprana • Fondos de Inversión Regional • Personas en Situación de Calle • Áridos • Catastros de Cerdos y Aves • Áreas Verdes y Parques Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  22. UGIT La UGIT es una unidad que el SNIT insta a crear en todos los Gobiernos Regionales y que actualmente se encuentra como una de las tareas del plan de trabajo 2007 – 2008 de la MRC liderada por el Gobierno Metropolitano de Santiago. Esta unidad -que actualmente es el SIT GORE- le dará una estructura formal a la tarea de gestión de la información y análisis territorial en el Gobierno Regional y se podrá coordinar con las otras UGIT del país. Además, posee un Servidor de Mapas, que difunde los productos elaborados a la sociedad civil e instituciones públicas y privadas. Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  23. UGIT Se está recopilando la inversión (presente y futura) realizada por los servicios públicos en el territorio y se superpondrá a los datos de diagnóstico, relevando oportunidades y carencias (Agua potable, Alcantarillado, Electricidad y Conectividad) de los territorios. Ejemplo: Inversión realizada por el GORE RMS a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  24. UGIT El Servidor de mapas tiene como objetivo tener en el sitio Web del Gobierno Regional un espacio que acerque a las personas la información territorial de la RMS, la cual es elaborada por el SIT del GORE RMS. Los usuarios pueden navegar por las diversas temáticas, obteniendo de forma remota e interactiva soluciones a sus demandas, sean estas privadas o públicas. Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  25. UGIT El Acceso al Servidor de Mapas, es a través la página Web del GORE – RMS bajo el tema “Conoce tu región” CLIC Aquí Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  26. UGIT Para ayudar en la navegación, la información se dispone en dos grupos: De forma Temática De forma Temática De forma Genérica Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  27. UGIT De forma genérica: Destacado: productos más visitados o recién publicados Galería de Productos: Contenidos ordenados de A a la Z. Bajar Datos: Descarga de datos, informes o publicaciones Metadata: Link a fichas descriptivas de los temas (SNIT) Documentos: Visualización de publicaciones. Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  28. UGIT De forma temática: Ordenamiento Territorial: Marco Orientador para el OT (MOT) que incluye los mapas de los subsistema: Ambiental, Relacional, Socioproductivo, Asentamientos Humanos y una Síntesis Regional. Planificación Ecológica: Evaluación ambiental del territorio que incluye inventario ecológico, evaluación, objetivos ambientales, propuesta de áreas naturales a proteger legalmente y requerimientos ambientales a los usos del territorio. Planes Sectoriales: Inversión sectorial de infraestructura, transporte, salud, residuos sólidos, educación, vivienda, agricultura, minería, silvícola, silvoagropecuario, economía, turismo y cultura. Indicadores: Estadísticas a nivel comunal (Atlas Socioeconómico con 76 indicadores). Evaluación Territorial: Monitoreo de programas (ej. Agua Potable Rural), fichas de análisis territorial e indicadores de gestión. Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  29. UGIT Ejemplo Visualización de un Mapa Barra de Herramientas Barra de Análisis Referencia Regional Área de visualización Tabla de temas y leyenda Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial – Seminario 2007

  30. Para mayor información visítenos en: www.gobiernosantiago.cl conozca nuestras publicaciones y servidor de mapas ¡Gracias por su atención!

More Related