1 / 14

Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua. Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana sobre políticas de alcohol. CONTENIDO. Introducción Metodología Resultados Discusión. Introducción.

sonja
Download Presentation

Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana sobre políticas de alcohol

  2. CONTENIDO • Introducción • Metodología • Resultados • Discusión

  3. Introducción • Estudio realizado por APRODIN (Asociación pro defensa de los derechos indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua) con apoyo técnico de OPS. • Comunidad de San Pablo, de ascendencia cacaopera, seleccionada por la percepción de alta incidencia del problema • Nicaragua: 8% de la población indígena

  4. Metodología • Guía de OPS para el estudio de caso • Fuentes primarias y secundarias. • Grupos focales, entrevistas estructuradas, visitas y observación participativa • Tres niveles: comunidad de San Pablo, líderes indígenas nacionales, autoridades y expertos nacionales.

  5. Contenido del informe • Descripción de la comunidad • Uso pasado y presente • Características del consumo actual • Conocimientos, actitudes y prácticas • Problemas • Experiencias • Ideas para la acción

  6. Resultados • Alcoholismo es poco estudiado • El consumo de alcohol de los pueblos indígenas ha cambiado sustancialmente en el tiempo, comparando los usos y costumbres de la época pre colonial, colonial y actual. • El consumo se concentra principalmente en hombres, se incrementa en ciertas épocas del año. • La bebida más consumida es el guaro lija. • Existe un inicio temprano del hábito.

  7. Resultados • El consumo de alcohol puede llegar a significar un porcentaje importante de los ingresos del bebedor. • Existen diferencias relativas al sexo y procedencia, así como diferencias en el uso en relación con el tipo de eventos. • Existe la percepción de que los indígenas beben más que los no indígenas. • El alcoholismo es considerado tanto una enfermedad como un vicio. • Las personas alcohólicas son consideradas como indeseables en la comunidad.

  8. Resultados • Hay conciencia de los efectos negativos que el hábito ocasiona en la salud, la familia, la vida comunitaria y el liderazgo. • El alcoholismo impacta particularmente a las mujeres de las comunidades. • Su uso es particularmente importante en las fiestas autóctonas.

  9. Algunas estadísticas • Sexo más afectado: hombres (51%), jóvenes (45%), mujeres (11%) • Edad de inicio: 15 a 19 años, 17 promedio • Prevalencia hábito: 55% en comunitarios, 22% en líderes. • Efectos económicos: 11.7% de ingresos personales en comunitarios y $8.4 de gasto mensual en bebidas alcohólicas.

  10. Conclusiones • El alcoholismo es considerado un problema de salud pública por las autoridades nacionales y profesionales de la salud y un problema social, económico, familiar y comunitario para los líderes indígenas y la comunidad estudiada. • En Nicaragua no existe una política de Estado ni una ley que regule el uso y distribución de bebidas alcohólicas. • La Policía Nacional es quien regula el funcionamiento de los expendios de licor.

  11. Conclusiones • Existe una importante asociación entre la violencia familiar y el alcoholismo. • El Alcoholismo tiene poca prioridad a nivel del Ministerio de Salud. • No existe política de salud de los pueblos indígenas.

  12. Recomendaciones • Las autoridades nacionales y expertos en salud recomiendan elaborar la base legal para regular el uso y distribución de bebidas alcohólicas, la promoción de un abordaje de Estado del problema y de políticas públicas, la coordinación interinstitucional, así como la realización de una encuesta nacional sobre el consumo de alcohol, investigando los patrones epidemiológicos de su uso y el impacto socio-económico a nivel del país y la familia, cómo afecta la salud mental de la población y establecer patrones socioculturales de consumo.

  13. Recomendaciones Las comunidades indígenas recomiendan la capacitación sobre los efectos y peligros del alcoholismo, la promoción de campañas de sensibilización masiva sobre los efectos del alcohol, el cumplimiento de las leyes de regulación de expendios, la promoción de actividades recreativas en la comunidad, de programas integrales de atención a alcohólicos y sus familias y la generación de empleos con enfoque de rehabilitación integral para alcohólicos.

  14. Recomendaciones de política • Elaborar políticas específicas con participación de los pueblos indígenas del país. • Incrementar precio e impuestos. • Regular la disponibilidad física de alcohol en ventas y fábricas artesanales; protección específica a grupos en riesgo (niñez y adolescencia), cero tolerancia a conductores. • Responsabilizar y regular a expendedores. • Consejería con enfoque intercultural. • Restringir publicidad. • Fortalecer atención integral en salud interpersonal con base en la comunidad para personas con problemas de alcoholismo.

More Related