1 / 27

Desarrollo de Puerto R ico 1825-1860

Desarrollo de Puerto R ico 1825-1860. Azúcar , Esclavitud y Despotismo. Profesora N. González Rivera. Inicios del Siglo XIX. EL siglo XIX se caracterizó por el afán de distintos grupos puertorriqueños de redefinir cuál sería la relación de Puerto Rico con España .

stewart
Download Presentation

Desarrollo de Puerto R ico 1825-1860

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Desarrollo de Puerto Rico 1825-1860 Azúcar, Esclavitud y Despotismo Profesora N. González Rivera

  2. Inicios del Siglo XIX • EL siglo XIX se caracterizópor el afán de distintosgrupospuertorriqueños de redefinircuálsería la relación de Puerto Rico con España. • Ya los puertorriqueños no esperabanque la metrópolitomara la iniciativa en lasreformassinoqueelloslasexigíancomoderechosque les correspondían.

  3. AspectosImportantes • Entre 1775 y 1825, se llevaron a cabounaserie de revolucionesquefueron parte de la lucha de los pueblos porliberarse del gobiernoabsolutista. • La Revolución Americana (1774-1781) • La RevoluciónFrancesa (1789) • La RevoluciónHaitiana (1791-1804) • El últimoAtaqueInglés (1797) • Al mando de Henry Harvey y el General Ralph Abercromby

  4. El Consejo de Regencia • La Junta Suprema se disolvió y en 1810 pasó a ser el Consejo de Regencia. • Su misión era convocar a Cortes NacionalesConstituyentesparadotar a España de un gobiernomonárquico de carácter liberal en sustitución del sistemaabsolutista. • Invitó a P.R. y lasdemáscoloniasespañolas a participar en la formulación de la políticaadministrativa a seguirse en lascolonias . • Se volvió a nombrar a Don Ramón Power y Giralt.

  5. Ramón Power y Giralt • Nacido en1775. Tenía 34 añoscuandoeselecto a las Cortes . • Era un criollohijo de hacendados. • Estudió en Francia y España. • Era un militar de carrera. Tenía el título de Teniente de navío. • Llevaríalasrecomendaciones de los ayuntamientos. Instruccionesque le seríandadaspor San Juan, San Germán, Aguada, Arecibo y Coamo.

  6. Instruccionesdadas a Power • Que se aboliera la antiguapesaganadera, quehabíadejado de cumplir con supropósito original. • Se presentó la preocupaciónpor la organización de la mano de obra ( San Juan). • Temor a lasconspiraciones de esclavos. • Utilizar la poblaciónque no estabaacostumbrada a trabajarporsalario y obligarlas.(Peones) • San Germánvecomosolución la independencia de la islasi el Rey Fernando VII no regresaba al trono.

  7. Logros de Ramón Power • Logró un plan de reformaspara Puerto Rico que se le conocecomo la Ley Power. • La Ley Power fuepromulgadapara la isla en 1812 • Creó la Intendencia o Secretaría de Hacienda comoorganismoseparado de la gobernación. • Abolió la pesaganadera. • FundóunaSociedadEconómica de Amigos del País. • Permitió la importaciónlibre de harinas y la exportación de ganados, pagando los derechoscorrespondientes. • Ordenóque se habilitaran los puertos de la isla, que se habíanautorizadoporcéduladesde 1804 para el comercio exterior, pero no se habíahechoasí.

  8. La Real Cédula De Gracias de 1815 • La mejor forma de lograr un aumento en los recaudos públicos era ofrecer estímulos a la agricultura y el comercio. • Ya que Puerto Rico podía producir y vender productos básicos que habían escaseado, ganó un potencial económico que antes no había tenido. • Por esto el rey Fernando VII concedió la Real Cédula para Puerto Rico.

  9. La TrataNegrera • Entre 1815 a1845 la entrada de esclavos a la Isla aumentóconsiderablemente ( aproximadamente entre 60,000 y 80,000). Estoocurredebido el crecimiento de la industriaazucarera. • España e Inglaterrahicieron un tratado, en el que a partir de 1820 seríailegaltraeresclavos a la Isla. • Tratadoquelasautoridadescolonialesviolentaron.

  10. Juan de la Pezuela (1848-1851) Juan de la Pezuela (1848-1851) El Bando de Policía y BuenGobierno Juan de la Pezuela (1848-1851) Juan de la Pezuela (1848-1851) • Promulgado en 1838 por el gobernador Miguel López de Baños. Para estafecha la abolición de la esclavitudya se habíalogrado en lasAntillasBritánicas. • El Bando clasificabacomojornaleroa toda persona que no tuvieseunapropiedadque le proveyesemedios de subsistencia, obligándola • a colocarse al servicio de otrabajopago de • salario. Cadamunicipioabriría un registro de • todos los jornaleros de sujurisdicción. Juan de la Pezuela (1848-1851)

  11. 1824 • El Bando de Policía y BuenGobierno, emitidopor Don Miguel de la Torre. • Prohibíalasreunionesnocturnas en lastiendas, almacenes y cafés, asícomo el tránsitoporlascallesdespués de lasdiez de la noche. • También se persiguió a las personas sospechosas de tener ideas separatistas, castigándolas con prisión y destierro.

  12. El Gobierno de lasTres B • Se fomentaron la celebración de fiestas y diversionespopulares. • Obedecía a la consigna del gobernadorDon Miguel de la Torre “mientras el pueblo se divierte no piensa en conspirar”.

  13. Fallecimiento de Fernando VII • Su hija Isabel II subió al tronoespañol, que era menor de edad. • Se establecióunaregenciabajo la reinamadre, María Cristina. Surgió un conflictoqueduró largos años y estoafectó la política y economía de España.

  14. Se estableció un gobierno liberal y se ofrecieronleyesespecialesparagobernar a lasprovincias de ultramar.

  15. Las Haciendas Azucareras 1837-1870 • Proliferaronpor los llanos costaneros. • Se fundaronnuevas haciendas desdeLoíza hasta Arecibo. • La transformaciónfue mayor en lascostassur y oeste (Guayama, Ponce y Mayagüez- Para 1828 elaboraban el 54% del azúcar.

  16. Los ingenios  eran una unidad agraria formada por estudiantes colonos de la isla de San Juan. Estos afectaron profundamente la vida puertorriqueña.  Con la excepción del café,  la caña influyó en la formación, étnica y social de los puertorriqueños. • Esta era una empresa costosa y arriesgada. precisaba de buenas tierras, maquinaria importada de Europa, personal diestro en la química del azúcar y muchos esclavos.

  17. Factorespara el auge del azúcar • El comercio con los EstadosUnidos de América • La nuevapolítica de Españahacia la Isla, políticaexpresada en la Cédulla de Gracias de 1815

  18. Puerto Rico y Cuba vinieron a suplir la demanda de azúcar de los EstadosUnidos de América, reemplazando a Haitícomoproductor, yaque la RevoluciónHaitianaalterólasrelacionesmercantiles entre EEUU y lasAntillas.

  19. 1820-1840 • Estosañosmarcaron un período de variastransformacionesimportantespara la sociedadpuertorriqueña: • Auge del azúcar y del comercio de esclavos • Dependenciahaciamercadoconsumidor de azúcar de EstadosUnidos.

  20. Fuerteinmigraciónextranjera y peninsular • Colonizaciónvigorosa del interior montañoso

  21. Ante la presióninglesaparaque se dejará de traficaresclavosy lascondicionesqueimperaron en la Isla para la década de 1840 (una terrible sequía, preciosbajos del azúcar y malascosechas), los hacendados se convencieron de que no sería rentable compraresclavosyaque los preciosseguíansubiendo.

  22. Bando contra la Raza Africana • Ante incidentesocurridos en lasislas del Caribe con los negrosesclavos y el temor de unaposiblerebelión de los bozales(africanospuros), el gobernador Juan Prim y Prattsoptópor la represión.

  23. Prim enviótropasespañolas a Santa Cruz paraayudar a sofocar a los esclavosrebeldes de esaisla. • Como medida de prevención, decretóunasleyes de emergenciallamado “ El Bando contra la Raza Africana”, impusocondenasextremas contra cualquierdescendiente de africano. • Era un decretoracista.

  24. El Régimen de la Libreta • El gobernador Juan de la Pezuelaresolvióatacar la falta de jornalerosmedianteleyesqueobligasen a los jíbaros a emplearse a jornal. • Decretó el ReglamentoparaJornaleros, medidaparaatacar “la vagancia”.

  25. Esereglamentoinstituyó lo que se conociócomo “el Régimen de la Libreta”, yaque se les repartíaunalibretaparaasegurar el cumplimiento de la ley. • Proliferaron los trabajadoreslibresdisponiblespara el trabajo, pero los hacendados se quejaban de lascualidades de los obreros“faltan mucho al trabajo, prefierencortarcaña a trabajar en los ingenios, etc.”

More Related