1 / 35

Dr. Roberto Jiménez Gómez Centro Nacional de Planificación Eléctrica (CENPE),

“Aspectos económicos, financieros y tarifarios que se derivan de la implementación de proyectos de generación con energías renovables”. Dr. Roberto Jiménez Gómez Centro Nacional de Planificación Eléctrica (CENPE), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Costa Rica 4 de setiembre 2012.

stormy
Download Presentation

Dr. Roberto Jiménez Gómez Centro Nacional de Planificación Eléctrica (CENPE),

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Aspectos económicos, financieros y tarifarios que se derivan de la implementación de proyectos de generación con energías renovables” Dr. Roberto Jiménez Gómez Centro Nacional de Planificación Eléctrica (CENPE), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Costa Rica 4 de setiembre 2012

  2. PREGUNTAS GUÍA • ¿Cuáles son las características y estado de las fuentes renovables, en especial las nuevas para los sistemas eléctricos? • ¿Qué implicaciones sobre los ingresos y costos financieros y económicos (ACB) tienen para las FR esas características en diferentes modelos eléctricos? • ¿Qué políticas e instrumentos se pueden aplicar para favorecer las fuentes renovables en un contexto de países en vías de desarrollo?

  3. Evaluación económico ambiental Análisis Costo Beneficio Leyes, política energética y ambiental del país Características de las fuentes renovables • Evaluación Económica Modelo eléctrico Dotación de recursos naturales para generación eléctrica • Finanzas Sistema Regulado Servicio Costo Mercado Oferta de electricidad externa Características de la demanda eléctrica Fuentes Renovables Nuevas Convencionales

  4. Análisis Costo BeneficioFuentes Renovables

  5. CARACTERÍSTICAS DE LASFuentes Renovables (FR) • Dependen de la disponibilidad del recurso natural. • Su generación es variable. • Requiere de inventarios de los recursos naturales de calidad. • Por lo general tienen altos costos de construcción y bajoscostos de operación. • Se asumen riesgos constructivos, geológicos y ambientales. • Menor impacto ambiental (GEI). Los recursos pueden ser afectados por variaciones climáticas. • Su componente local es más alto, así como su capacidad de generar encadenamientos económicos. • Las variables tecnológicas y las incertidumbres en rendimientos son más altos.

  6. Características de las Fuentes Renovables : • Implicaciones para la Evaluación financiera y económica Característica Efectos sobre los ingresos La calidad de la información determina la calidad de la proyección del flujo de ingresos por generación. Dependiendo del modelo y reglas la oscilación y no disponibilidad puede ser un riesgo por castigos o no contratación. Los posibles cambios futuros del clima pueden generar modificaciones sustantivas en la disponibilidad de los recursos naturales, lo cual se convierte en un nuevo riesgo a las FR. Los potenciales ingresos son cambiantes dependiendo de la disponibilidad del recurso. • Dependen de la disponibilidad del recurso natural. • Su generación es variable. • Requiere de inventarios de los recursos naturales de calidad. • Los recursos pueden ser afectados por variaciones climáticas.

  7. Características de las Fuentes Renovables : • Implicaciones para la Evaluación financiera y económica Característica Efectos sobre los Costos • Por lo general tienen altos costos de construcción y bajos costos de operación. • Se dan costos de preinversión altos en algunas fuentes. • Los procesos constructivos son costosos, requiere de alta inversión previa. • Tiempo de construcción puede ser varios años, implicando costos financieros y de oportunidad mayores. • La tasa de descuento define el valor del dinero en el tiempo, afectando su las FR: la viabilidad financiera y económica de proyectos.

  8. Características de las Fuentes Renovables : • Implicaciones para la Evaluación financiera y económica Efectos sobre los Costos Característica • Hay una tendencia hacia el alza de los costos de las FR por las medidas ambientales y geológicas. • La normativa ambiental, los movimientos sociales y ambientalistas hacen necesarias fuertes inversiones en medidas. • Las FR están dispersos, generalmente lejanos de centros de consumo, por ello hay un costo de inversión en la línea de transmisión y pérdidas de transporte. • En el proceso operativo al usar fuentes renovables, los costos son por lo general más bajos que las FNR. • Se asumen riesgos constructivos, geológicos y ambientales.

  9. Características de las Fuentes Renovables : • Implicaciones para la Evaluación financiera y económica Característica Efectos sobre los Costos • Las variables tecnológicas y las incertidumbres en rendimientos son más altos. • Hay una tendencia a la baja de los costos en las FRN • Se tienen costos muy diferentes por proveedor, regiones, calidad de los equipos. • Los rendimientos para generar no siempre son los esperados por razones: tecnológicas, características del recurso natural renovable y otras condiciones. • Es difícil comparar dadas diferencias de escalas, sitios y tecnologías. • ¿Con que datos se hace el ACB?

  10. Características de las Fuentes Renovables : • Implicaciones para la Evaluación financiera y económica Característica Efectos sobre los Ingresos • Menos impacto ambiental, emisiones locales y globales (GEI). • Su componente local es más alto, así como su capacidad de generar encadenamientos económicos. • Hay una externalidad positiva, si se obtienen recursos por MDL (poco factible) o NAMAs puede internalizarse en la evaluación financiera. • En la evaluación económica los GEI evitados deben integrarse como beneficio, deben establecerse mecanismos para compensar esta externalidad positiva. • La evaluación económica debe considerar el estímulo a la industria local y los encadenamientos, cuantificarse e incluirse en los flujos. • Debe darse una política pública para que ese factor positivo tenga una señal positiva en la evaluación financiera.

  11. Modelo Eléctrico y fuentes renovables: • Implicaciones para la viabilidad financiera económica Implicaciones sobre el ingreso Reglas del juego Modelo de mercado • Mercados de corto plazo de la electricidad. • Contratos • Manejo de los riesgos • La especulación y la creación y las bolsas de valores Se puede negociar a través de la bolsa de valores contratos de futuros de energía eléctrica: “Sí", dijo el gerente General de XM. De un lado, porque les ayuda a los generadores y comercializadores de energía a cubrir las variaciones de sus presupuestos. Y, de otro, porque es una opción interesante para quienes les gusta especular en la bolsa, dado que, como ya se anotó, el precio de la energía es volátil, pero también tiene su estacionalidad.” (Noticias COCIER No. 140, 27-10-2009) • Hace difícil el pronóstico a largo plazo para los flujos financieros del ACB. • El mediano y largo plazo no son previsibles. • Hay un costo de transacción creciente (contratos, abogados, pólizas, compra de títulos, gestión financiera, adivinar). • Hay posibilidades de ganar más o de perder o bien tomar algún instrumento financiero que de seguridad, tiene un costo. • A nivel económico ¿Compensa la pérdida d los beneficios de las economías de coordinación y el mayor costo de transacción la prometida mayor eficiencia? EC + CT =? ME

  12. Modelo Eléctrico y fuentes renovables: • Implicaciones para la viabilidad financiera económica Reglas del juego Modelo de mercado Implicaciones sobre el ingreso El tipo de regulación, la función y políticas de los Entes Reguladores para las fuentes renovables. “Con uno de los reguladores con mayor permanencia en la región, Armenia se beneficia debido a una cierta estabilidad y previsibilidad en su estructura regulatoria, que incluye un registro de fijación de tarifas y toma de decisiones sobre tarifas, y apertura hacia el público. Los desarrolladores del proyecto se han encontrado con el regulador para explicarle que los inversores requieren certidumbre a largo plazo en sus contratos. El regulador ha proporcionado explicaciones y cartas por escrito que explicitan el proceso y la expectativa general de que la estructura existente será renovada sin complicaciones.” • Las tarifas de la generación se vuelven claves al definir las reglas que determinan la cantidad, seguridad y comportamiento de los flujos de ingresos de los proyectos de inversión que tienen vida de largo plazo. • Ventajas de tarifas por fuente, definición transparente, realista y que incentive, sin sobrecostos al cliente final. • Posibilidad de considerar inversiones adicionales a plantas existentes. • Tarifas fijas o ajustables. http://www.iern.net/portal/page/portal/IERN_HOME/ICER_HOME/ABOUT_ICER/Regulatory%20Research%20Database/2011/NARUC_-_RES_Handbook FINAL_FULL_VERSION_04_22_11_SPANISH.pdf

  13. Dotación de recursos naturales y fuentes renovables: • Implicaciones para la viabilidad financiera económica Recursos naturales disponibles y viables Implicaciones sobre el ingreso y los costos • La dotación en cantidad y calidad de recursos naturales de un país brinda la ventaja comparativa (Ricardiana). • La posibilidad de generar y los costos y beneficios están altamente asociados a la dotación de los recursos de cada país. • La ventaja competitiva dinámica es posible lograrlo con conglomerados del sector eléctrico, con organizaciones con capacidad técnica y fuertes, participación de sectores privados y públicos y con I + D + in • Pero tiende a dominar la ventaja comparativa (en qué o a dónde?). Potencial Eólico

  14. Dotación de recursos naturales y fuentes renovables: • Implicaciones para la viabilidad financiera económica Oferta externa Implicaciones sobre el ingreso y los costos • ¿Qué tipo de oferta externa de electricidad puede ingresar al sistema nacional? • ¿Se consideran las externalidades negativas y positivas? • Si se tiene competencia local o internacional de fuentes fósiles contaminantes, hay competencia desleal, al no considerar las externalidades negativas. • Los incentivos económicos deben al menos internalizar las externalidades positivas de las FR. • O bien cargar con un costo a las fuentes fósiles, al menos con un monto por emisiones de GEI.

  15. Dotación de recursos naturales y fuentes renovables: • Implicaciones para la viabilidad financiera económica Implicaciones sobre el ingreso y los costos Recursos naturales disponibles y viables • Debe existir una contundente y clara política que favorezca a los renovables, con instrumentos económicos, administrativos y otros. • Las FR están teniendo limitaciones por aspectos legales, ligados a temas ambientales, esto está aumentando los costos, creando incertidumbre y riesgos, así como mayores tiempos de ejecución. Gran problema. • Hay restricciones absolutas que limitan el aprovechamiento de los recursos, debe definirse con claridad y hacer un balance. Papel del Estado-Sociedad-Empresas El marco legal, las políticas y la institucionalidad (cultura, valores, capital social) definen la forma y las restricciones al uso de los recursos naturales.

  16. “No obstante, es reconocido que sin mecanismos obligatorios, introducción de costos ambientales, fijación de metas de penetración y soporte estatal o internacional, el desarrollo de fuentes renovables sería muy lento o aún posiblemente inviable.” (CEPAL Y GTZ, 2010, 26) “En los países latinoamericanos no ha sido fácil establecer mercados eléctricos competitivos y atraer al mismo tiempo las inversiones necesarias para asegurar la suficiencia de la oferta eléctrica para atender la demanda.” (Millán, 2006: 102)

  17. Promoción de fuentes renovables de generación eléctrica Tipo de instrumento Incentivo económico Incentivos generales De mercado Otros instrumentos Feed in Planificación normativa Metas de planes Exoneración impuestos Precio promedio mercado mensual + prima fija Planes y programas Tarifa fija Cuotas por fuente Investigación potenciales Subastas especiales Tarifas fijas + Prima Preferencia acceso red Estudios y políticas Preferencia despacho No pago servicios complementarios No obligación Servicios auxiliares Programas electrificación rural Cuotas y preferencia MDL CERs Generación distribuida Precio de mercado Crédito y capitales de riesgo

  18. Promoción de fuentes renovables de generación eléctrica Comando y control Desarrollo mercado Planificación normativa Planificación indicativa Metas y objetivos Competencia en fuentes Optimización, Mínimo costo Mix Concursos de entrada por fuente Regímenes especiales Igual a igual Régimen especial FR y FNR Fuentes renovables no convencionales Fuentes renovables no renovables y renovables Metas, aspiraciones Instrumentos: Mercado, concursos Instrumentos más usados Planes, programas Subastas Licitaciones No obligación firme y complementarios Acceso a la red Preferencias venta Precios fijos

  19. Análisis Costo BeneficioFuentes Renovables

  20. CONSIDERACIONES FINALES • Se requiere de inventariosnacionales, estudios y proyectospilotoscomoprioridad de políticapúblicaparaircreandoconocimiento, experiencia, parámetrospara los potencialesproyectos con FRN. • El conocimiento de las tecnologías de FR, sus costos y rendimientos son básicos para el ACB, se debe asegurar datos y parámetros correctos. • Los riesgos y sobrecostos de lasfuentesrenovables en especial en lasfases de pre e inversióndebenconsiderarse y buscarpolíticasquecompensenestosmedianteincentivos. • La consideración de lasexternalidadeseconómicases un requisitobásicoparaorientar el desarrolloeléctricohacialas FR y limpias. Al menosconsiderarlasemisiones de GEI evitadas.

  21. CONSIDERACIONES FINALES • El marco Institucional y un modeloeléctricodebenbrindarseguridad y disminuir los riesgos e incertidumbres, permiterealizarevaluacionesfinancieras y económicasmásrobustasqueincentiven la inversión. • Se ha podido ver en diferentes experiencias internacionales que el mercado por sí solo es incapaz de crear las condiciones para la promoción de las FR, en especial las FRN. • Las políticas públicas proactivas o bien un diseño de modelo eléctrico que de estabilidad, reglas claras, confianza para la venta de la electricidad son esenciales para hacer evaluaciones financieras y económicas serias que estimulen las inversiones en renovables. • Se requiere de definición de reglas de juego por FR con el fin de que considere sus características.

  22. CONSIDERACIONES FINALES • La volatilidad de preciosafectanegativamentelasinversiones en FR, a suvez los renovablescontribuyen a estabilizar los precios. • Potenciales cambios en las normativas, reglas del juego y variables que determinan los ingresos son graves escollos para el desarrollo de las FR por: • Inseguridad jurídica. • Imposibilidad de proyectar los flujos de ingresos. • La recuperación de la inversión que es a largo plazo se puede ver afectada en el mediano plazo. • Los modelos eléctricos de mercado tienen incertidumbres y riesgos, hay medios para compensarlos parcialmente: bolsas de valores, contratos, seguros, todo lo cual tiene costos de transacción que deben incluirse en la evaluación financiera del proyecto.

  23. CONSIDERACIONES FINALES • Una economía baja en carbono es posible, las fuentes renovables deben de estimularse para ello. • Una matriz eléctrica más limpia es producto de una política nacional, la cual debe de estarse dispuesto a pagar los costos adicionales por parte de los clientes. • Las políticas de FR deben de estar articuladas a otras políticas como: • Posicionamiento del país o productos como economía baja en carbono. • Política industrial de desarrollo de industrias o conglomerados de tecnologías de producción renovables. • El desarrollo local y regional.

  24. MUCHAS GRACIAS

  25. Evaluación económico ambiental Análisis Costo Beneficio Leyes, política energética y ambiental del país Características de las fuentes renovables • Evaluación Económica Modelo eléctrico Dotación de recursos naturales para generación eléctrica • Finanzas Sistema Regulado Servicio Costo Mercado Oferta de electricidad externa Características de la demanda eléctrica Fuentes Renovables Nuevas Convencionales

  26. Generación Eléctrica Eólica • Situación Costa Rica: • Operación: 131 MW • Contratando: 100 MW • Precios promedio contratación: $0.09/kWh • FP ofrecidos: > 45% •   En construcción (CNFL): 15 MW • En proceso de adquisición (7200, CI): 100 MW • Implicaciones del Modelo CR. • Requieren una línea de transmisión asociada y muchas veces una subestación nueva para su interconexión al sistema. Costos? • Respaldo. Requieren respaldo, porque pueden perder potencia rápidamente en algunas zonas. Costos, quien paga? • Proveer este respaldo se facilita si se cuenta con hidroeléctricas puesto que estas usualmente tienen un dispositivo sistema automático de regulación de voltaje (AVR) y pueden proveer respaldo parcial.

  27. Generación Eléctrica Eólica • Lecciones aprendidas: • Costo variable casi cero, siempre se despachan si están operando (si hay recurso). • Si hay una penetración alta, esto podría afectar la eficiencia como que se despachan las plantas existentes, especialmente si las plantas existentes no tienen capacidad de despacho variable. •  Si la dispersión geográfica es significativa, no se requiere 100% de respaldo sino que este puede ser parcial asumiendo que el recurso tiene regímenes distintos de viento (algún riesgo), o respaldar con hidros. CR regímen de viento muy similar. • Se pueden respaldar con térmica. •  No se depende de los fósiles, no se importa combustibles, no se emite GEI. • Costos de la energía eólica son bajos (en comparación con la térmica) y con tendencia a bajar. • Costos variables del sistema bajan. • Proveen estabilidad en los precios del sistema. • Independencia del mercado mundial de fósiles.

  28. Generación Eléctrica Eólica • Políticas públicas de fomento: • Definir máximo de penetración que no afecte el sistema. • Continuar con la entrada gradual y por concurso por fuente en precio de nuevos proyectos. • Con contrato de largo plazo, con precios asegurados • En CR hay comprador único este pone las condiciones y así se equilibran los beneficios entre generadores y los clientes finales. • Desarrollar más proyectos de otras fuentes que brinden energía firme que sirva de respaldo.

  29. Generación Eléctrica Con Biogás • Situación actual • Se ve los proyectos, a parte de una buena opción para el manejo de los residuos, como una alternativa para el manejo de la demanda eléctrica en las unidades productivas. • Una buena aceptación del sector pecuario y agroindustrial para implementar este tipo de iniciativas. • El programa de generación, se acompaña de un manejo de la eficiencia energética en las instalaciones.

  30. Generación Eléctrica Con Biogás • Lecciones aprendidas en la evaluación financiera económica • Se debe de considerar dentro de los análisis financieros los costos evitados por concepto de sustitución de electricidad, fertilizantes, traslado de residuos y uso de hidrocarburos (diesel / búnker). • La utilización de tasas de descuento entre el 9 – 10 % podría favorecer los rendimientos esperados del Proyecto. Eso debería estar acompañado de tasas de interés más acordes con la actividad. • No se debe perder de vista que la mayoría de estos proyectos en el país se implementan como una solución a una problemática ambiental y en un segundo orden a la sustitución de electricidad y otros sub productos. Aunque son estos lo que rentabilizan la inversión. • En todos los escenarios la sustitución primeramente de hidrocarburos hace que el proyecto tenga mejores indicadores financieros. • Por otra parte toda la energía producida en la medida de lo posible debe de colocarse en el período de punta y hay excedentes en valle.

  31. Generación Eléctrica Con Biogás • Necesidades de políticas de fomento • Definición de un sistema tarifario específico para esta tipo de energía renovable. • Incentivos fiscales para la generación de electricidad (equipo de cogeneración), estos significan el 50 % del Proyecto. • Establecer una línea de crédito diferenciada para esta línea.

  32. Instrumentos de Política de fomento renovables • Definición de meta en planificación con concurso de entrada. • Régimen preferencia (RE). • Las unidades de generación del RE tenían la opción de firmar contratos bilaterales con las empresas comercializadoras y un pago por capacidad • Prima fija sobre el precio medio de mercado mensual.

  33. Instrumentos de Política de fomento renovables • Instrumentos de política existentes: • Investigación potenciales, planes y programas. • Créditos. • Subsidios. • Deducciones y/o exenciones fiscales. • Mecanismos de compra obligatoria de energía renovable. • Regulaciones obligatorias • Subvenciones tarifarias (FIT – Feed in tariffs) y ventajas competitivas (Brasil). • Wheeling (transmisión de electricidad de una entidad a través de redes y equipos de otra compañía) por un precio fijo (México) (precio fijo se llama precio estampilla).

  34. Instrumentos de Política de fomento renovables • Políticas necesarias para disminuir barreras a renovables: • Remover las barreras no económicas originadas de mecanismos regulatorios y de despacho. • Penalizar las emisiones de GEI (externalidad negativa) • Fortalecer tecnologías de renovables para que reduzca costos y pueda paulatinamente pasar al uso de mecanismos de mercado. • Fuente: CEPAL Y GTZ, 2010.

  35. Participantes del mercado de fuentes renovables, en algunos países Fuente: CopperConnectsLife, 2010

More Related