1 / 16

PLAN GERENCIAL PARQUE NACIONAL MACHALILLA FASE I DIAGNOSTICO : Potencial turístico

REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL AMBIENTE PROYECTO SNAP- GEF. PLAN GERENCIAL PARQUE NACIONAL MACHALILLA FASE I DIAGNOSTICO : Potencial turístico Administrativo financiero Preservación y uso de recursos. ELABORACIÓN: PLANISOC. Noviembre 2006.

summer
Download Presentation

PLAN GERENCIAL PARQUE NACIONAL MACHALILLA FASE I DIAGNOSTICO : Potencial turístico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL AMBIENTE PROYECTO SNAP- GEF. • PLAN GERENCIAL PARQUE NACIONAL MACHALILLA • FASE I DIAGNOSTICO : • Potencial turístico • Administrativo financiero • Preservación y uso de recursos ELABORACIÓN: PLANISOC. Noviembre 2006.

  2. Potencialidad turística : Oferta de recursos • Estructura: • 1 Destino turístico • 6 Sitios turísticos • 29 lugares naturales • 6 manifestaciones culturales • Potencialidad: • Estado características: • 64% excelentes • Estado de conservación: • 72% conservado • Estado del entorno: • 61% sin intervención • Aptitud de uso: • 53% variedad • Potencialidad mercados : • 6% mercado mundial • 19% mercado continental • 64% mercado regional • 86% mercado nacional • 100% mercado local

  3. Potencialidad turística: demanda Estructura: Mercado nacional: 66% Mercado europeo: 23% Mercado norteam: 11%

  4. Potencialidad turística: Perfil del turista.

  5. Potencialidad turística: evaluación de la experiencia • Fortalezas( en relación a otros destinos): • Recursos : ballenas 67%, arqueología 41%, • paisaje 41% , lugares a visitar 31%. • Actividades: buceo 35%, aventura de pesca 30%. • Debilidades • a) Imagen destino: • Falta imagen en los poblados: 80%; • Mala actitud de la población: 62% • Falta de seguridad :70% • Deficiencia en carreteras y transporte: 89% • Es un destino caro: 75%, • Falta de artesanías : 85%. • Falta de información Europa 60% y Norte 89% • b) Calidad de servicios: • Falta confort en habitaciones: 60% • Falta aseo en baños habitaciones: 70% • Falta aseo en habitaciones: 69% • Falta calidad en la comida: 75% • Falta distracción ( cosas que hacer): 80%

  6. Conclusiones: potencialidad turística • Decrecimiento de la demanda • Turista insatisfecho • Falta de información del destino y productos en los mercados norteamericano y europeo. • Escasa imagen turística del destino • Falta de calidad en los servicios • No hay productos turísticos diseñados • Desarrollo turístico espontáneo • Baja sostenibilidad del negocio • Pequeños beneficios sociales y ambientales.

  7. Presupuesto de la regional Manabí

  8. Presupuesto PNM

  9. Personal y gestión • Un responsable del parque • 3 técnicos – Oficiales de Conservación(15 – 22 años) • 9 auxiliares de servicio - Guarda Parques (12 - 25 años) • La administración del PNM depende de la Oficina Regional del Manabí • Muchas operaciones se realizan a través de la pesona del Líder de Biodiversidad de la Regional

  10. Regional de Manabí PNM Responsable PNM Responsable PNM Regional Regional M Regional M Regional M / DNBAPVS Ocasional PNM Procesos de gestión Responsable • Planes anuales • Planes semanales • Compras pequeñas FAP • Coordinación Inter institucional • Pagos salarios • Materiales papelería y limpieza • Comunicaciones con el MAE • Avistamiento de ballenas

  11. Ocasional PNM Guarda Parques Guarda Parques Guarda Parques PNM PNM Procesos de técnicos Responsable • Avistamiento de ballenas • Control de puntos de acceso • Cobro de entradas • Control de La Playita • Control de cacería • Control forestal

  12. Preservación y uso: bosques Problema: Administración del Parque con programas inadecuados para la rehabilitación y recuperación de zonas degradadas • Causas: • Falta demarcación limites área protegida. • Resistencia al cambio • en las poblaciones locales • Desinterés institucional • Desinterés de la comunidad • en programas de regeneración y rehabilitación. • Falta recursos financieros • Efectos: • Deterioro ambiental de los bosques • 60% cobertura vegetal • semi intervenida.

  13. Preservación y uso: asentamientos humanos Problema: Falta de apropiación local de los procesos de conservación y desarrollo sustentable. • Causas: • Falta demarcación limites área protegida. • Patrones culturales adversos al uso sostenido de los recursos • Ausencia de un programa • de educación ambiental. • Poca negociación y comunicación de la • Administración del PNM con • la Comunidad. • Efectos: • Necesidades básicas • insatisfechas • Insuficiente aprovechamiento • potencial turístico. • Descontrolada • extracción de la pesca.

  14. Preservación y uso: Isla de la Plata Problema: Pesca descontrolada y turismo desorganizado amenazan integridad de los recursos del PNM y zona marina. • Causas: • Falta demarcación limites área protegida. • Ineficiencia programaseducación ambiental • Carencia de alternativas productivas • Mayor rentabilidad de la pesca frente al turismo • Falta de programa de control. • Efectos: • Deterioro de la potencialidad de los recursos • turísticos ( estados de conservación y entorno) • Deterioro de los ecosistemas costeros y marinos • Descenso de la demanda turística.

  15. Preservación y uso : marino costero Problema: Pesca descontrolada y turismo desorganizado amenazan integridad de recursos del PNM y zona marina. • Causas: • Falta demarcación limites área protegida. • Ineficiencia programaseducación ambiental • Carencia de alternativas productivas • Mayor rentabilidad de la pesca frente al turismo • Falta de programas de control. • Efectos: • Deterioro potencial de los recursos turísticos • Deterioro ecosistemas costeros ymarinos • Descenso de la demanda turística.

  16. Preservación y uso: Áreas urbanas Problema: Falta de apropiación local de los procesos de conservación y desarrollo sustentable. Causas: Falta demarcación limites área protegida. Patrones culturales adversos al uso sostenido de los recursos Ausencia de un ordenamiento urbano. Poca negociación y comunicación Administración del PNM con Municipalidades. Efectos: Necesidades básicas insatisfechas Imagen urbana deteriorada Imagen turística deteriorada

More Related