1 / 18

Proyecto RESCATE DE TRADICIONES: DEJANDO HUELLA

Proyecto RESCATE DE TRADICIONES: DEJANDO HUELLA. DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 85 “ Francisco González Bocanegra” CCT: 09DST0085X. Directora del Plantel Lic. Ana María Moreno López. EQUIPO: LOS TRADICIONALES Integrantes:

sunee
Download Presentation

Proyecto RESCATE DE TRADICIONES: DEJANDO HUELLA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto RESCATE DE TRADICIONES: DEJANDO HUELLA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 85 “Francisco González Bocanegra” CCT: 09DST0085X Directora del Plantel Lic. Ana María Moreno López EQUIPO: LOS TRADICIONALES Integrantes: González Rodríguez Landy García Nieto Rogelio Mendoza GonzalezRicxary Colmenares Valdivieso Frida Stephanie Torres Hernández Evelyn Guadalupe. 2º “E” Maestra Asesora: Juana Ramos Felipe México, D.F. Febrero de 2012

  2. Introducción En la etapa SIENTE, conformamos un equipo, en el cual nos preguntaron ¿Qué experiencias has vivido que no han sido muy agradables y quisieras cambiar? El encuentro frecuentes con drogadictos, Personas que discriminan Delincuentes y personas con antivalores (deshonestidad, irresponsable personan que discriminan) Comunidades que poco a poco han ido perdiendo sus tradiciones Sin tomar en cuenta el daño que causan principalmente a la comunidad.Esto es lo que quisiéremos cambiar.

  3. Etapa Siente ¿Qué problemas de tu comunidad son los que mas te molestan? -Delincuencia -Drogadicción -Perdidas de tradiciones mexicanas -Mal uso de las instalaciones publicas -Falta de personas calificadas en las escuelas -Falta de utilización del material didáctico en las escuelas

  4. Si estuvieras al mando ¿que sería diferente? Si yo estuviera al mando seria diferente la seguridad y menos delincuencia y más programas para la recuperación de las tradiciones y de valores para la familia. Problemáticas que se discutieron -Delincuencia -Drogadicción -Perdida de las tradiciones mexicanas -Perdida de la biodiversidad -Mal uso de las instalaciones publicas -Falta de personal calificado en las escuelas -Falta de utilización del material didáctico en las escuelas

  5. Propósito del trabajo • Nosotros nos hemos enfocado en la recuperación de las tradiciones mexicanas ya que creemos que es importante que recuperemos nuestras costumbres que siempre nos han identificado como nación.

  6. Etapa Imagina • En equipo propusimos diversas actividades para el rescate de tradiciones, decidimos cuales podíamos llevar a cabo en la EST No. 85, decidimos elegir fechas tradicionales tales como: • 1º de noviembre: día de muertos. • 15 de diciembre: Posadas • 5 de enero: Rosca de reyes.

  7. En forma conjunta con nuestra asesora y grupo, decidimos elaborar productos tradicionales las compartimos con nuestros compañeros de grupo y escuela, a tal grado que la difundimos dando a probar los productos, investigando como se deberían hacer y su significado, además de que con ello lo comentamos con nuestras familias. Etapa imagina

  8. Etapa HAZ: Plan, Metodología y Organización del trabajo Diseño, ejecución y valoración de proyectos técnicos (Grupo de preparación conservación e industrialización de alimentos) Elaboración de cronograma de actividades Preparación de alimentos (desarrollo de procesos). Preparación de eventos. Difusión de resultados

  9. ETAPA HAZ: DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

  10. Etapa haz Paso No. 4 Forme una bola con la masa, úntela con un poco de manteca vegetal y colóquela dentro de la cacerola, luego cubra con un trapo húmedo y deje reposar en un lugar tibio hasta que duplique su volumen (dos horas y media aprox.) expóngala al sol o sobre la estufa apagada. Paso No. 5 Ya que ha pasado el tiempo, vuelva a amasar ligeramente y aparte 2 tazas de la masa para formar los huesitos y la bola de arriba.

  11. Paso No. 6 Coloque la masa sobre la charola engrasada con manteca vegetal y dele la forma de un óvalo. Durante 30 minutos, déjela reposar al lado de los huesito y la bola. Paso No. 7 Ya que ha pasado la media hora, bata el huevo restante con el tenedor y con éste pegue la bola y los huesitos; meta al horno precalentado a 200 C por 15 minutos, deje hornear durante 15 minutos a la misma temperatura, después reduzca a 170C y deje en el horno hasta su cocción total (aprox. 10 minutos más).

  12. Producto final: pan de muerto Paso No.8 Para barnizar mezcle en un pocillo, la cucharada de harina que se reservó en el paso No. 1 junto con una cucharada sopera de azúcar y dos tazas de agua; ponga al fuego para formar un jarabe. Una vez que este frío, barnice el pan y espolvoree con azúcar

  13. Etapa Haz

  14. ELABORACIÓN DE ROSCA DE REYES PROCESO TÉCNICO 1.- Haga una fuente con ¾ de taza de harina, en el centro de la misma disuelva la levadura en 8 cucharadas de agua tibia. Amase hasta formar una pequeña bola de masa suave y déjela reposar en un lugar tibio hasta que aumente el doble de su volumen. 2.- Con el resto de la harina haga una fuente. Vierte en el centro los 5 huevos; ½ taza de azúcar, la sal y la margarina, mezcle hasta que no sienta granulosidad del azúcar. Posteriormente añada las yemas, el agua de azar, la ralladura del limón. Incorpore la mezcla del centro de la fuente con el harina, también incorpore la pequeña bola de masa con levadura que preparo. Amase hasta obtener una pasta de consistencia homogénea y muy suave. 3.- Haga una bola con la masa, déjela reposar en un lugar tibio, cubriéndola con un trapo húmedo, hasta que su volumen haya aumentado al doble.

  15. Vuelva a amasar y forme una rosca grande. Ponga sobre una charola engrasada y enharinada. 5.- Precaliente el horno a 200ºC por 10 min. 6.- Barnice la rosca con el huevo restante y espolvoree por secciones con el azúcar que sobra. Antes de meterla al horno adorne con la fruta cristalizada. 7.- Cueza en el horno por 25 min. a calor regular o hasta que la superficie dore ligeramente. Saque del horno y meta los muñequitos por la parte de debajo de la rosca.

  16. COMUNICACIÓN Elaboramos un reporte escrito de lo realizado, estamos satisfechos con el trabajo llevado a cabo

  17. Conclusiones Las tradiciones mexicanas se deben conservar y difundir entre la comunidad, sobre todo entre los jóvenes. • Responsable: • Asesora de grupo: Juana Ramos Felipe

  18. ¡Gracias por su atención!

More Related