1 / 23

Sostenibilidad para pequeños jardines Optimización de recursos: agua, tiempo, fertilizantes…

Sostenibilidad para pequeños jardines Optimización de recursos: agua, tiempo, fertilizantes…. El paisajismo o arquitectura del paisaje es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo.

svea
Download Presentation

Sostenibilidad para pequeños jardines Optimización de recursos: agua, tiempo, fertilizantes…

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sostenibilidad para pequeños jardines Optimización de recursos: agua, tiempo, fertilizantes…

  2. El paisajismo o arquitectura del paisaje es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo.

  3. Perfil técnico con conocimientos de jardinería, paisaje, medio ambiente, ordenación territorial y diseño urbano • Tareas que es capaz de realizar un paisajista: • Proyectos • Memorias • Informes técnicos • Planes de mantenimiento • Direcciones de obra • Presupuestos • Asistencias técnicas • Cursos de formación Paisajista AEP, es el que está asociado y reconocido por la Asociación Española de Paisajistas

  4. Ámbitos donde trabaja un paisajista: • Parques públicos. • Zonas verdes públicas y comunitarias. • Jardines privados, comunitarios y corporativos. • Espacios degradados como vertederos, canteras, industrias… • Espacios naturales como riberas, bosques, barrancos… • Zonas deportivas y de ocio como pistas de esquí, camping, playas… • Ordenación territorial

  5. Los criterios del jardín sostenible se fundamentan en ciencias modernas y reconocidas como • la ecología, la economía y la ergonomía. • ECOLOGÍA • 1. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. • 2. Parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente, tanto físico como social. • 3. Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente

  6. Los criterios del jardín sostenible se fundamentan en ciencias modernas y reconocidas como • la ecología, la economía y la ergonomía. • ECONOMÍA • 1. Administración eficaz y razonable de los bienes. • 2. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. • 3. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. • 4. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos. • 5. Ahorro de trabajo, tiempo o de otros bienes o servicios. • 6. Ahorros mantenidos en reserva. • 7. Reducción de gastos anunciados o previstos.

  7. Los criterios del jardín sostenible se fundamentan en ciencias modernas y reconocidas como • la ecología, la economía y la ergonomía. • ERGONOMÍA • 1. Estudio de la adaptación de las máquinas, muebles y utensilios a la persona que los emplea habitualmente, para lograr una mayor comodidad y eficacia. • 2. Cualidad de ergonómico (adaptado a las condiciones del usuario). 

  8. Los criterios del jardín sostenible se fundamentan en ciencias modernas y reconocidas como • la ecología, la economía y la ergonomía. • SOSTENIBILIDAD • 1. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible. • 2. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible.

  9. Los criterios del jardín sostenible se fundamentan en ciencias modernas y reconocidas como • la ecología, la economía y la ergonomía. • JARDÍN SOSTENIBLE • No hay un modelo estético único. • Es el resultado de la aplicación de los criterios a cada elemento y/o proceso que interviene en el jardín, desde el diseño, pasando por la construcción hasta el mantenimiento y la gestión.

  10. El clima, suelo, el agua y la vegetación son los elementos más importantes del jardín sostenible • El clima • “…polvo, niebla, viento y sol, y donde hay agua una huerta…” J. María Labordeta • Orientación en nuestra tierra: determinante. • En la Ribera, ZONA CLIMÁTICA 9 (entre -7  y -1)

  11. El clima, suelo, el agua y la vegetación son los elementos más importantes del jardín sostenible • El suelo • Acoge los órganos más importantes de la mayoría de las plantas. • Soporte de oxigeno, agua y nutrientes • Textura ideal • Enmiendas • Drenajes • Protecciones frente al clima y el hombre

  12. El clima, suelo, el agua y la vegetación son los elementos más importantes del jardín sostenible • El agua • Calidad: lluvia, acequia, potable, pozo. • Utilización en cada caso, sistemas de riego. • Gestionar el agua: conocer su comportamiento en el suelo.

  13. El clima, suelo, el agua y la vegetación son los elementos más importantes del jardín sostenible • La vegetación • Resultado de la combinación de los 3 elementos anteriores • Autóctona • Alóctona • Invasora • Adaptación al medio • Utilizada de diferentes maneras en paisajismo: • Jardinería: jardines, parques, zonas verdes • Infraestructuras verdes: sistemas de depuración, laminación de avenidas, sistemas de drenaje, • Naturación urbana: muros y cubiertas verdes

  14. Al aplicar ecología, economía y ergonomía a clima, suelo, agua y vegetación, se renuevan las tareas • Trasplantes y plantaciones • Especies • Momentos • Técnicas

  15. Al aplicar ecología, economía y ergonomía a clima, suelo, agua y vegetación, se renuevan las tareas • El riego • Sistemas de riego: • Calidad del agua • Tipo de vegetación a regar • Orientación, suelo y relieve de la zona a regar • Variables de la toma. • Como regar: frecuencia, momento, cantidad.

  16. Al aplicar ecología, economía y ergonomía a clima, suelo, agua y vegetación, se renuevan las tareas • La fertilización • Donde se encuentran los nutrientes. • N-P-K: hojas, flores, raíces-fortalecimiento tejidos • Microelementos: esenciales en pequeñas cantidades • Fertilizante químico u orgánico. • Como fertilizar: frecuencia, momento, cantidad.

  17. Al aplicar ecología, economía y ergonomía a clima, suelo, agua y vegetación, se renuevan las tareas • Las podas y recortes • Razones para podar • Especies momentos y técnicas

  18. Al aplicar ecología, economía y ergonomía a clima, suelo, agua y vegetación, se renuevan los diseños • Jardín nuevo • Evaluación de las preexistencias. • Si estamos a tiempo: ubicación y orientación del edificio • Relieve del terreno • Distribución de viales y espacios • Distribución de la vegetación • Suelos, infraestructuras e instalaciones

  19. Al aplicar ecología, economía y ergonomía a clima, suelo, agua y vegetación, se renuevan los diseños • Jardín a reformar • La casa y la vegetación más madura marcan el diseño • Estudio de las afectaciones a la vegetación a conservar • Adaptación en lo posible del relieve del suelo y las instalaciones • Redistribución de la vegetación • Planificación de talas, plantaciones y trasplantes • La casa y la vegetación más madura marcan el diseño • Estudio de las afectaciones a la vegetación a conservar • Adaptación en lo posible al relieve del suelo y las instalaciones • Redistribución de la vegetación • Planificación de talas, trasplantes y plantaciones

  20. Al aplicar ecología, economía y ergonomía a clima, suelo, agua y vegetación, se renuevan los diseños • Pequeños cambios • Adaptación a nuevas condiciones: sombra, accesos, pavimentos… • Estudio de las afectaciones a la vegetación a conservar • Geometrías de parterres, praderas, setos • Distribución de especies en parterres • Renovación de elementos de riego o iluminación • Renovación de materiales en pavimentos

  21. Porqué un taller En las sesiones de teoría estudiaremos casos reales de problemas con diferentes orígenes: errores de diseño, planificación o elección de especies, afectaciones a la vegetación por cambios en la utilización del jardín, en su microclima o en sus condiciones medioambientales… En las sesiones de prácticas veremos in situ el estado actual de los casos vistos en la teoría y sus soluciones, entre otras cosas. La experiencia como base del conocimiento Sin la experiencia previa, el análisis sobre un caso teórico se olvidará. Después de 10 años de mantener nuestro jardín ya lo conocemos. En muchas ocasiones identificamos un problema, pero por falta de tiempo para analizarlo y averiguar su origen, no lo hemos resuelto. Temas para montar un taller Las dudas más frecuentes, los problemas más comunes y la posibilidad de compartirlos en un taller, nos darán pautas que difícilmente serán olvidadas.

  22. Ejemplo de esquema para taller de 20 horas • 4 horas por la tarde de lunes a viernes. • 20% teoría. 4h de estudio de casos sobre vegetación, suelos, agua o el tema escogido. • 40% visitas. 8h Recorriendo por el entorno y los jardines: se podrán ver situaciones problemáticas y ejemplos de soluciones, especies poco frecuentes adaptadas… • 40% prácticas. 8h según la época, de ejecución de tareas en los jardines escogidos por los alumnos.

  23. Gracias por vuestra atención Nos vemos en www.glpaisajistas.com

More Related