1 / 46

Universidad Veracruzana Instituto de Genética Forestal

Universidad Veracruzana Instituto de Genética Forestal. Plantaciones forestales y agroforestería Dr. Juan Márquez Ramírez. Actividades con aplicaciones diferentes pero que tiene un sujeto común: El árbol.

swann
Download Presentation

Universidad Veracruzana Instituto de Genética Forestal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad VeracruzanaInstituto de Genética Forestal Plantaciones forestales y agroforestería Dr. Juan Márquez Ramírez

  2. Actividades con aplicaciones diferentes pero que tiene un sujeto común:El árbol

  3. Actividades realizadas por la humanidad desde sus orígenes, la silvicultura desde hace unos 300 años; las plantaciones con objetivos comerciales surgen durante el siglo pasado

  4. La importancia de estas disciplinas se hace más evidente a partir de la reunión cumbre sobre medio ambiente de 1992 en Río de Janeiro

  5. Deterioro ambiental • Cambio climático • Pérdida de biodiversidad • Contaminación

  6. Deterioro social • Desorganización • Discriminación

  7. Deterioro económico • Concentración de la riqueza • Concentración del consumo

  8. Beneficios • Evitar o disminuir el deterioro de los bosques naturales • Amortiguar el cambio climático global • Mejorar las dietas de los pobladores de las zonas rurales

  9. Recursos forestales mundiales • En 1995 se estimó una superficie de 3 454 millones de hectáreas • Esto representa un cuarto de la superficie terrestre del planeta • 55% se localizan en países en desarrollo • 45% se ubican en países desarrollados

  10. Variación en la cubierta forestal • Durante el periodo 1980-1995 se estima una pérdida de 180 millones de hectáreas en el mundo • 200 millones se perdieron en los países en desarrollo • 20 millones se recuperaron en los países desarrollados

  11. Causas principales • En África y Asia la expansión de la agricultura de subsistencia • En América Latina y Asia los programas de desarrollo económico que han provocado reasentamientos de la población

  12. Plantaciones forestales • Las plantaciones forestales son cultivos de especies arbóreas que tienen fines benéficos para la humanidad en general y en particular para un grupo determinado

  13. Términos usados en la Ley • Ley: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; • Forestación: El establecimiento y desarrollo de vegetación forestal en terrenos preferentemente forestales o temporalmente forestales con propósitos de conservación, restauración o producción comercial; • Reforestación: Establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos forestales;

  14. Términos … • Plantación forestal comercial: El establecimiento, cultivo y manejo de vegetación forestal en terrenos temporalmente forestales o preferentemente forestales, cuyo objetivo principal es la producción de materias primas forestales destinadas a su industrialización y/o comercialización; • Restauración forestal: El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitación de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución;

  15. Términos … • Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal; • Terreno preferentemente forestal: Aquel que habiendo estado, en la actualidad no se encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus condiciones de clima, suelo y topografía resulte más apto para el uso forestal que para otros usos alternativos, excluyendo aquéllos ya urbanizados; • Terreno temporalmente forestal: Las superficies agropecuarias que se dediquen temporalmente al cultivo forestal mediante plantaciones forestales comerciales. La consideración de terreno forestal temporal se mantendrá durante un periodo de tiempo no inferior al turno de la plantación;

  16. Objetivos de las plantaciones • Protección (erosión, cuencas hidrológicas, barreras contra vientos, polvos o ruidos) • Energéticas (producción de leña) • Comerciales (abastecimiento de industrias madereras y papeleras) • Ornamentales

  17. Composición de las plantaciones • Plantaciones puras o monoespecíficas

  18. Plantaciones mixtas

  19. “Las mezclas” • Mezcla de procedencias • Mezcla de variedades • Mezcla de clones • Mezcla de especies • Mezcla en un estrato • Mezcla en dos estratos • Mezcla temporal • Mezcla permanente

  20. Regulación de las Plantaciones Comerciales • Las regulaciones establecidas en la LGDFS están ubicadas en el: Capítulo IIDel Aprovechamiento y Uso de los Recursos Forestales; Sección 2 De las plantaciones forestales comerciales. • Que incluye los artículos 85 al 96.

  21. Artículos importantes • ARTICULO 85. Queda prohibido el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en sustitución de la vegetación primaria nativa actual de los terrenos forestales, salvo en los siguientes casos: • I. Cuando se compruebe mediante estudios específicos que no se pone en riesgo la biodiversidad, o • II. Cuando se demuestre mediante estudios específicos que la vegetación nativa tenga poco valor comercial o biodiversidad, y se juzgue conveniente promover plantaciones de especies provenientes de otros lugares que se adapten a la zona e inclusive favorezcan la fauna y los bienes y servicios ambientales. La Secretaría expedirá la norma oficial mexicana que establezca las especies de vegetación forestal exótica que ponga en riesgo la biodiversidad.

  22. ARTICULO 86. • En la política de plantaciones forestales comerciales en terrenos temporalmente forestales y preferentemente forestales se promoverá de manera primordial la utilización de especies nativas que tecnológica y económicamente sean viables. La autoridad tendrá en todo momento la facultad de supervisar el manejo de la plantación, cuidando especialmente los posibles impactos ambientales adversos.

  23. ARTICULO 87. • Las plantaciones forestales comerciales en terrenos temporalmente forestales o en predios con superficies menores o iguales a 800 hectáreas, únicamente requerirán de un aviso por escrito del interesado a la Secretaría, que deberá contener: • I. El nombre, denominación o razón social y domicilio del propietario o poseedor del predio o conjunto de predios; • II. El título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos objeto de la solicitud; • III. En caso de cesión de los derechos de la forestación a terceros, señalar los datos indicados en la fracción I correspondientes al cesionario y la documentación que acredite dicha cesión; 32 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de febrero de 2003 • IV. Plano georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio o conjunto de predios, ubicándolo dentro de la cuenca y subcuenca hidrológica-forestal y Unidad de Manejo Forestal, cuando exista, donde se encuentre el predio o predios; • V. El programa de manejo de plantación forestal simplificado, y • VI. Una manifestación, bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o conjunto de predios, y en su caso, sobre conflictos agrarios.

  24. Regulación de la reforestación y forestación con fines de conservación y restauración • CAPITULO V. • De la Reforestación y Forestación con Fines de Conservación y Restauración

  25. ARTICULO 131. • La reforestación que se realice con propósitos de conservación y restauración, las actividades de forestación y las prácticas de agrosilvicultura en terrenos degradados de vocación forestal no requerirán de autorización y solamente estarán sujetas a las normas oficiales mexicanas, en lo referente a no causar un impacto negativo sobre la biodiversidad. • Las acciones de reforestación que se lleven a cabo en los terrenos forestales sujetos al aprovechamiento deberán incluirse en el programa de manejo forestal correspondiente. El prestador de servicios técnicos forestales que, en su caso, funja como encargado técnico será responsable solidario junto con el titular, de la ejecución del programa en este aspecto.

  26. ARTICULO 131 … • Los tres órdenes de gobierno impulsarán la reforestación con especies forestales autóctonas o nativas. • La norma oficial mexicana definirá las especies de vegetación forestal exótica, que por sus características biológicas afecten los procesos o patrones de distribución de la vegetación forestal nativa en terrenos forestales y preferentemente forestales, cuya autorización esté prohibida. • La reforestación o forestación de las áreas taladas será una acción prioritaria en los programas de manejo prediales, zonales o regionales. • Para los efectos del presente capítulo, se consideran prioritarias las zonas incendiadas, especialmente las que hayan sufrido incendios reiterados. En los programas de reforestación que promueva y apoye la Comisión se dará énfasis a la demanda y necesidades de campesinos y sociedad; a precisar en cada tipo de reforestación de acuerdo con sus objetivos, especies a plantar y a reproducir en los viveros, metas a lograr especialmente en términos de calidad de la planta y mayor supervivencia en el terreno; así como a establecer un sistema de incentivos para la reforestación y su mantenimiento durante los primeros años sobre bases de evaluación de resultados.

  27. ARTICULO 132. • La Comisión, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, promoverá el desarrollo de un sistema de mejoramiento genético forestal, con la evaluación y registro de progenitores, la creación áreas y huertos semilleros, viveros forestales de maderables y no maderables, y bancos de germoplasma, auspiciando su operación por los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, así como por los propietarios y poseedores de terrenos forestales o los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables, de forestación y plantaciones comerciales, organizados en las Unidades de Manejo Forestal, dando intervención a los responsables de los servicios técnico forestales.

  28. Elogios sobre las plantaciones • Son fuente importante de madera industrial • Esto puede permitir una reducción de la extracción de madera de bosques naturales • Por lo tanto pueden tener una función indirecta en la conservación de bosques naturales

  29. Críticas a las plantaciones • Tienden a ser monocultivos no sustentables (desde el punto de vista energético) • No proporcionan algunos bienes y servicios ambientales de los bosques naturales • Pueden ocasionar cambio de uso del suelo (bosque natural a plantación)

  30. Tendencias • Se estiman más de 60 millones de hectáreas en países desarrollados • 29 millones en Europa • 13 millones en Estados Unidos • 10 millones en Japón • 1.5 millones en Nueva Zelanda • 1 millón en Australia

  31. Otros datos • El 43% de las plantaciones son de coníferas (pinos, abetos, etc.) • El 57% restante es de especies de hoja ancha (eucalipto, acacia, teca, etc.)

  32. Plantaciones en países subdesarrollados

  33. Chile: un ejemplo • El sector forestal chileno basa su producción en el uso racional de las especies de rápido crecimiento • Cosechan aproximadamente 24,4 millones de m3 de madera al año

  34. En México … • PRONARE Programa Nacional de Reforestación • PRODEPLAN Programa de Desarrollo de Plantaciones • PROCOREF Programa de conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales

  35. Características de las Plantaciones en México • Un gran número de proyectos, la inmensa mayoría de ellos en etapa pre – productiva. México llegó 50 años más tarde que otros países latinoamericanos al negocio de las plantaciones forestales comerciales. Mientras que en Brasil las plantaciones entraron en producción hace 40, en Chile hace 20 y en Costa Rica hace 10 años, la producción plena en México se estará dando entre los años 2015 – 2025.

  36. Un tamaño de proyecto que va de mediano a pequeño o muy pequeño. Como ya se comentó la estructura de la tenencia de la tierra en nuestro país y la atomización de la misma nos llevan a tener proyectos cuyo tamaño sería no rentable o impensable en otros países.

  37. Ubicación de los proyectos en áreas geográficas cuyas actividades tradicionales son la ganadería extensiva y la agricultura. El modelo de desarrollo de la agricultura y de la ganadería seguido en México durante muchos años privilegió, especialmente en el sureste, la apertura indiscriminada de la frontera agropecuaria, es decir, a costa de la destrucción de bosques y selvas. Es precisamente en esos terrenos carentes de vegetación forestal, pero cuya vocación era y sigue siendo forestal, donde actualmente se están desarrollando los más importantes y prometedores proyectos de plantaciones, mientras que la industria forestal tradicional está ubicada a cientos o miles de kilómetros de allí.

  38. No hay una relación directa entre la industria forestal establecida y los proyectos de plantaciones. Tanto por la propia ubicación geográfica de los proyectos en desarrollo como por el hecho de que la gran mayoría de los plantadores, específicamente quienes son al mismo tiempo los dueños de las tierras, se dedican aún (o se dedicaban) a actividades agropecuarias pero no silvícolas, desconociendo así el negocio forestal y, en muchos casos ignorando quien les puede comprar las materias primas resultantes.

  39. Se utiliza un gran número de especies, en muchos casos de manera simultánea. La gran variedad de condiciones agro – ecológicas permite el desarrollo exitoso y simultáneo de múltiples especies nativas e introducidas, situación que representa ventajas y desventajas dependiendo de los objetivos productivos del proyecto.

  40. Agroforestería • Nombre genérico que se le da a los sistemas y prácticas de uso del suelo donde plantas leñosas se siembran junto con cultivos agrícolas y/o animales en secuencia espacial o temporal

  41. Ventajas • Conservación del suelo • Mantenimiento de la fertilidad • Diversificación de productos

  42. Principales tendencias: un ejemplo • Entre el 45% y 78% de los productores agrícolas de América Central posee fincas entre 3.5 y 10 ha, las cuales ocupan entre el 0.4 y el 10.0% de la tierra cultivada • En tales condiciones la energía presente de los alimentos disponibles en la mayoría de estas fincas, apenas es suficiente para satisfacer los requerimientos de mantenimiento de los vacunos

  43. Sistema agroforestal

  44. Como consecuencia: • Se debe aprovechar de manera integral el espacio de las fincas, que en muchas ocasiones son los traspatios de los hogares de los campesinos cultivando árboles de uso múltiple o bien árboles forrajeros

  45. Árboles forrajeros • que su consumo por los animales sea adecuado como para esperar cambios en sus parámetros de respuesta • que el contenido de nutrimentos sea atractivo para la producción animal • que sea tolerante a la poda • que su rebrote sea lo suficientemente vigoroso como para obtener niveles significativos de producción de biomasa comestible por unidad de área.

More Related