1 / 13

UTASI

UTASI. Abordaje del abuso desde una mirada resiliente Jornada sobre prevención, valoración y tratamiento de menores víctimas de abusos sexuales y de menores agresores sexuales Palma, 15 de marzo Carolina Moñino Bermejo y Elena González Hernández. ¿QUÉ ES LA UTASI?.

tarak
Download Presentation

UTASI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UTASI Abordaje del abuso desde una mirada resiliente Jornada sobre prevención, valoración y tratamiento de menores víctimas de abusos sexuales y de menores agresores sexuales Palma, 15 de marzo Carolina Moñino Bermejo y Elena González Hernández

  2. ¿QUÉ ES LA UTASI? Unidad Terapéutica de Abuso Sexual Infantil. Equipo especializado en prevención e intervención del Abuso Sexual Infantil (ASI). Protocolo marco interdisciplinario de actuaciones en casos de maltrato infantil en las Illes Balears.

  3. ¿a quién va dirigido? • A menores y jóvenes de 0 a 18 años con sospecha o evidencia de haber vivido una experiencia de abuso sexual, y a sus familias o cuidadores principales. • A familias protectoras: familias capaces de ofrecer un entorno seguro para el menor, evitando exponerle a situaciones de riesgo de sufrir nuevos abusos • Mediante derivación de la Unidad de Valoración de Abuso Sexual Infantil (UVASI) del Servicio de Protección al Menor y a la Familia. Consell Insular de Mallorca.

  4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: • Bienestar del menor (y de sus familiares). • Intervención: - mínima necesaria. - individualizada y planificada. • Rol activo y protagonista del menor y de sus familiares. • Confidencialidad. • Formación continua. • Supervisión.

  5. OBJETIVOS: • Proporcionar un espacio terapéutico a los menores y a sus familias. • Valorar sus necesidades y contemplarlas en el plan de intervención. • Acompañar en el proceso de impactopersonal y familiar que supone la sospecha o evidencia de abuso sexual. • Potenciar los recursos resilientes de que dispongan los miembros, individualmente y como conjunto familiar, para elaborar la experiencia y desarrollar una vivencia reparadora de la misma.

  6. Cómo promover la resiliencia desde la experiencia del abuso (I) • Reubicar la experiencia • Resituar las responsabilidades. • Reconocer y validar - Emociones (el daño, la culpa, la vergüenza…) - Consecuencias negativas generadas - Capacidades y recursos para afrontarlo • Acompañarles en la construcción de un relato que dé sentido a lo sucedido y les permita integrar la experiencia: “Yo soy más que lo que me ha pasado. Importa, pero no es lo único”.

  7. Cómo promover la resiliencia desde la experiencia del abuso (ii) • Reconocer y desarrollar competencias. • Reforzar vínculos y redes de apoyo. • Fomentar otras áreas de la vida: relaciones familiares, amistades, ocio, hobbies, deporte… • El futuro • Potenciar la MIRADA DE LOS ADULTOS FRENTE AL NIÑO…….VERLE EN SU CONDICIÓN DE PERSONA Y NO DE VÍCTIMA.

  8. ALGUNOS RECURSOS TERAPÉUTICOS

  9. REFLEXIONES sobre el proceso terapéutico(i) • Diferencias en el proceso según: ASI intrafamiliar/extrafamiliar, aislado/crónico; recursos personales y del entorno • La línea que define familia protectora/no protectora es difusa • Actitud terapéutica: Confianza en las capacidades de los niños y de sus familiares • No todos los menores y sus familias requieren tratamiento; sí algún tipo de intervención

  10. REFLEXIONES sobre el proceso terapéutico(ii) • Historia previa de abusos en la infancia en alguno de los progenitores (generalmente en madres) • Perspectiva longitudinal (momento evolutivo, cambios de ciclo vital, prevención de posicionamientos desde polaridades víctima-agresor) • Los niños y niñas van por delante en la superación de la experiencia abusiva. Importancia del trabajo con padres. • Necesidades diferentes en padres y en hijos. Los padres más orientados hacia la resolución del proceso judicial.

  11. Realidades que observamos en la práctica • Tipología de los casos atendidos: 66% Intrafamiliar 34 % Extrafamiliar (98% son conocidos) • Evolución de los casos: • 37% en proceso • 10% sentencia condenatoria • 18% archivados • 35% otros (menores no imputables, retirada de denuncias, absoluciones, se desconoce)

  12. Líneas FUTURAS…. • Víctima= Menor y su familia. • Dificultad en menores de 6 años en la validación de su testimonio: sitúa al menor en condiciones de mayor vulnerabilidad. • Cómo conjugar los derechos y garantías legales del procesado con la protección y seguridad del menor: ASI intrafamiliar. • Continuar la implantación del Protocolo Marco en todas sus fases. Coordinación y ejecución de protocolos de actuación en todos los ámbitos implicados: educación, sanidad, social, judicial • Atender las recomendaciones que se derivan de la investigación actual en materia de ASI.

  13. MUCHÍSIMAS GRACIAS A… • Olga Guerra, Pepa Horno, Jorge Barudy, Marjorie Dantagnan, Amaia del Campo, Félix López, Loretta Cornejo, Violeta Oaklander y B. Cyrulnik. • Y gracias especialmente a los padres, madres, niños y niñas, con los que seguimos creciendo como profesionales y como personas….

More Related