1 / 12

Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay 2002-2005

Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay 2002-2005.

teige
Download Presentation

Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay 2002-2005

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay2002-2005 Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en el marco del Convenio con el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y el Programa de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Sociales Diciembre, 2006

  2. I. El contenido del informe... (a) definición de áreas del gasto público asignadas a fines sociales (b) aplicación de criterios adoptados a la información disponible sobre las erogaciones del Estado para el período 2002-2005 (c) ensayo de reflexión sobre las potencialidades del manejo de indicadores sobre GPS, como instrumentos funcionales al “monitoreo y evaluación de la pertinencia y adaptación de las políticas sociales a la realidad imperante en el país” (ATPS-OPP, 2006).

  3. I. sus objetivos... (a) concreción de un sistema público integrado de información sobre el conjunto de políticas sociales del país (b) construcción de series de históricas de gasto público social, que contribuyan a entender la trayectoria del “Estado de Bienestar” en Uruguay y brindar un análisis en perspectiva, que permita descubrir sus éxitos y sus omisiones, e identificar líneas de permanencia o de cambio en la misma. (c) propuesta metodológica para recorrer su impacto distributivo, también a largo plazo.

  4. I. ...y sus posibles aplicaciones • conocer dónde se encuentran los ejecutores del gasto social y cuánto se destina exactamente a cada uno • monitorear el grado en que las políticas públicas respetan y aseguran el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía. • visualizar los vínculos entre las políticas sociales y las económicas. • traducir la concepción acerca de qué instituciones, agentes y actores tienden a ejecutar, absorber y/o a amortiguar el impacto social implícito en el diseño de políticas públicas.

  5. II. Aspectos metodológicos (a) Definición del “gasto social”: • disminución de la pobreza • redistribución del ingreso formación, expansión o renovación de capacidades humanas • cumplimiento, respeto, protección y promoción de los derechos de la ciudadanía. (b) Delimitación del “gasto público”: acciones emprendidas por agencias del sector público en materia social financiadas a través de la tributación o del endeudamiento del Estado, más allá de quien sea el proveedor efectivo.

  6. II. Aspectos metodológicos (c) La información refiere al período 2002-2005 (d) Los principales datos utilizados provienen del Sistema de Distribución del Gasto (SDG) dependiente del Área de Gestión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia (OPP), que comienza a funcionar en 2002. (e) Los ámbitos en que se recoge la información para construir el indicador comprenden: • La Administración Central y los organismos descentralizados (incisos 02 al 19, 22 y 25 al 27 del Presupuesto) • Los incisos 21, 23 y 24 de subsidios y subvenciones • El Banco de Previsión Social (BPS) • Los Gobiernos Municipales • Administración de las Obras Sanitarias del Estado

  7. II. Aspectos metodológicos (f) Procedimiento: • gastos por Inciso del Gobierno Central según Unidad Ejecutora y dentro de ellas por Unidad Organizativa. Con la apertura (Unidad Ejecutora-Unidad Organizativa) es posible discriminar qué organismos, dentro de cada Inciso, ejecutan efectivamente el gasto • identificar si constituye GPS y a qué función asignarlo. • Clasificador del GPS: educación, salud, vivienda, Seguridad y asistencia Social y Otros Gastos Sociales (códigos ATPS-OPP, 2004)

  8. II. Aspectos metodológicos (g) Nuevos códigos (“Otros gastos sociales”): • Investigación y Desarrollo (I+D) • Articulación y ejecución de acciones de desarrollo social • Deporte y recreación

  9. III. Resultados (a) Prioridad macro y fiscal

  10. III. Resultados (b) GPS por ámbito institucional

  11. III. Resultados (c) GPS por función

  12. IV. Nuevas líneas de trabajo • Se contaría con un insumo clave para articular los siguientes instrumentos en un “sistema integrado de información sobre políticas sociales”: • mapeo de políticas sociales a nivel nacional, departamental, de empresas públicas y servicios descentralizados. • programas, ejecutores, población objetivo • registro único de beneficiarios • Consideración conjunta de gastos y recursos • Definir en qué medida el GPS es reflejo de políticas y programas sociales explícitos.

More Related