1 / 25

Sistema Educativo Bolivariano Prof.: Erika Marano . Semestre I.

Sistema Educativo Bolivariano Prof.: Erika Marano . Semestre I. Fundamentos del Sistema Educativo Bolivariano. Elaborado por: Valentina Pérez Caldera. Caracas, Mayo 2010. Los representantes del Sistema Educativo Venezolano son:. Simón Rodríguez. (1769 – 1854)

terra
Download Presentation

Sistema Educativo Bolivariano Prof.: Erika Marano . Semestre I.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sistema Educativo Bolivariano Prof.: Erika Marano. Semestre I. Fundamentos del Sistema Educativo Bolivariano Elaborado por: Valentina Pérez Caldera. Caracas, Mayo 2010.

  2. Los representantes del Sistema Educativo Venezolano son: Simón Rodríguez. (1769 – 1854) Ezequiel Zamora (1817 – 1860) Simón Bolívar (1783 – 1830) Beltrán Prieto Figueroa (1912 – 1993) Belén Sanjuán Colina (1916 – 2004)

  3. Fundamentación legal • Está soportado en la CRBV como máximo instrumento legal . • La educación es un derecho humano y un deber esencial. Es democrática, gratuita y obligatoria.

  4. Establece una educación en igualdad de condiciones y oportunidades. • Precisa la obligatoriedad de la educación ambiental, la enseñanza de lengua castellana, la historia y geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano. • Indica la incorporación de las nuevas tecnologías, así como reconoce el derecho al deporte y a la recreación.

  5. Se incluye a los pueblos indígenas, y el derecho a una educación propia de carácter intercultural y bilingüe En lo que se refiere a la Educación Inicial Bolivariana y Educación primaria tenemos: En el plan estratégico “Simón Bolívar” 2007 – 2013, se concreta la línea estratégica a la suprema Felicidad Social sobre la que se desarrolla la educación.

  6. La ley contempla la Eliminación de todas las formas • de Discriminación Racial. • Contempla la LOPNA, que es la • Ley de protección al niño y al • Adolescente. (año 2000) • El SEB contempla: La Ley Orgánica para personas discapacitadas.

  7. Entre otras leyes tenemos: La Ley Nacional de la juventud. • La Ley Orgánica del sistema de seguridad social. • Ley sobre los derechos de la mujer a una vida libre de violencia. • Ley Orgánica del ambiente.

  8. Fundamentación filosófica • Se trata los nuevos criterios, • cambios políticos y sociales por • los que atraviesa la Republica • Bolivariana de Venezuela. • La concepción filosófica del SEB • se centra en las ideas de Simón • Bolívar. En un nuevo modelo de • Sociedad.

  9. La nueva idea de sociedad es: • Democrática, participativa, • Protagónica, Multiétnica y • Pluricultural, en un Estado de • Derecho y justicia. • Bolívar consideraba indispensa- • ble la educación como instrumento • para el ejercicio de los derechos • políticos de los ciudadanos.

  10. Está centrado en un enfoque humanista. • Define bases para una educación que abra el camino • hacia el socialismo del siglo XXI. • Se quiere formar una nueva generación en la • diversidad, la Interculturidad fundamentada en el • Ideario Bolivariano. Creando una nueva relación • Estado-sociedad.

  11. Fundamentación sociológica Desde el punto de vista de la Sociología: • La formación de la personalidad • se asocia a las fuerzas motrices del • funcionamiento de la sociedad, a la • direccionalidad de su movimiento, a • la finalidad de las conductas sociales

  12. Simón Rodríguez realiza un gran aporte en esta área determinando que: • La educación deberá ser: • Social: elemento fundamental para • construir una sociedad. • Popular e igualitario: la educación debe beneficiar a todos. • Gratuito y obligatorio: procurar todos los medios para alcanzar la educación. • Público: una instrucción financiada por el Estado. • Experimental: incorporación de ciencias útiles. • Nacionalista: sustituye el latín por el quechua.

  13. Luis Beltrán Prieto Figueroa, es otra de las figuras centrales en el pensamiento educativo Bolivariano. • Concebía la educación como un • fenómeno colectivo, regido por • normas establecidas por un grupo • social. Por eso el Estado determina • los medios para satisfacerla. • Supo definir una nueva idea de lo que debería ser • la educación: mas equitativa y democrática.

  14. EmileDurkheim, centró su concepto de educación, centrado en la necesidad de socializar al individuo. • Para él la educación es una institución social, que se vincula estrechamente con el resto de las actividades sociales. • El objetivo de la educación según Durkheim; es hacer social al niño.

  15. Fundamentación psicológica El SEB considera las categorías de Comunicación y Actividad como la esencia de la labor educativa. • Contempla las diferentes etapas del lenguaje del niño. • Estudia los procesos psíquicos del niño en la medida que va creciendo y se va sintiendo parte de los mayores.

  16. El SEB brinda la oportunidad de asumir responsabilidad de roles, convirtiéndose en preadolescentes. • Desarrolla la autoestima y autoreafirmacion de la personalidad. • Se vincula directamente al ser humano en la realidad que lo rodea.

  17. Fue L. S. Vigostsky quien sistematizó El principio de la interiorización de lo externo en lo interno, y esto solo se logra mediante la actividad humana. • Incluye actividades ricas en contenido afectivo y emocional. • Busca que el niño se sienta que ocupa un espacio y puede demostrar que es un individuo capaz. Creando adultos responsables. • En esta medida hará suyos los valores de la sociedad en la que vive.

  18. Tiene el mérito del fenómeno psíquico apoyándose en una metodología dialéctica. • En su teoría concibe la actividad social y la necesaria orientación por parte de los adultos. • Resalta al adulto como mediador de la relación sujeto-objeto. • Surge el concepto de “zona de desarrollo próximo”, determinada por lo que el niño puede realizar en colaboración bajo la dirección y con ayuda del adulto o de otro niño.

  19. Jean Piaget, este psicólogo, biólogo y filosofo, realizo aportes trascendentales a la Pedagogía como ciencia. • Propone que el hombre construye el conocimiento mediante dos mecanismos: La Asimilación: esquemas existentes que dan sentido al mundo. La Acomodación: permite al sujeto efectuar cambios en sus esquemas para responder a situaciones nuevas.

  20. Fundamentación pedagógica • Propone una profunda • transformación educativa • y cultural. • Estimula las experiencias • Innovadoras y Significativas. • El docente debe sustentar su práctica en un enfoque epistológico.

  21. La pedagogía del SEB también contempla la inclusión e incorporación de los pueblos indígenas a la comunidad. • Se soporta en las ideas de muchos personajes importantes entre los mas resaltantes: Simón Bolívar. Sus ideas educativas le confieren vigencia actual en el SEB original, establece los siguientes fundamentos pedagógicos:

  22. Plan de educación para la patria: un proceso progresivo integrado en el ambiente escolar. Considerar las diferencias individuales: sigue el pensamiento de Rosseau, expresando que “cada individuo constituye un problema especial” Conocimiento de lo social y lo practico: sugiere la geografía, cosmografía, estadística, dibujo y astronomía. Importancia de la Educación Física, el juego y la recreación: son fuentes de salud y bienestar.

  23. Otra colaboradora a la parte pedagógica del SEB es la educadora Belén María Sanjuán Colina. Ella propone: • Que se llega al conocimientos partir de la observación directa de algo concreto. • Todo lo aprendido tiene utilidad en la vida cotidiana. • Debe enseñarse a aprender para seguir aprendiendo. • De allí se concibe al estudiante como centro y objeto del hecho pedagógico.

  24. Paulo Freire en su pedagogía destaca una metodología escolar ligada a materiales en las cuales cada persona desarrolla su existencia. • Propone que el sujeto transforma y se transforma tomando en cuenta los marcos de referencias sociales. • Valora al individuo como ser único, irrepetible, de autorrealización. • Sostiene que el hombre alcance su libertad y pueda ser constructor de su propia vida. • Concibe a la escuela democrática y centrada en el ser.

  25. Considera que el ser humano no sólo es un ser biofísico, sino que es un Ser, que construye lo colectivo y viceversa, en la búsqueda de desarrollar un proyecto de vida. En las esencias del pensamiento educativo de las personalidades antes mencionadas halla sustento el SEB, en su aspiración de formar y transformar ciudadanos aptos para una sociedad. FIN

More Related