1 / 35

Guido Ulate Montero, MD, PhD Catedrático Departamento de Fisiología Escuela de Medicina

INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA. SISTEMAS DE CONTROL. Guido Ulate Montero, MD, PhD Catedrático Departamento de Fisiología Escuela de Medicina. Fisiología es el estudio de funciones o procesos.

teryl
Download Presentation

Guido Ulate Montero, MD, PhD Catedrático Departamento de Fisiología Escuela de Medicina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA. SISTEMAS DE CONTROL Guido Ulate Montero, MD, PhD Catedrático Departamento de Fisiología Escuela de Medicina

  2. Fisiología es el estudio de funciones o procesos • El término del griego antiguo para la filosofía natural era  (fisis), raíz etimológica de los términos física, fisiología y en inglés physician. • La fisiología y la física explican la manera en que las cosas funcionan. • La práctica de la medicina es la tarea del médico: la fisiología proporciona las bases científicas de dicha práctica.

  3. ¿Porqué la sangre transporta oxígeno? • Se podría contestar: • 1. Porque las células del cuerpo necesitan oxígeno para sobrevivir. • ó • 2. Porque los glóbulos rojos presentes en la sangre poseen una sustancia llamada hemoglobina, la cual presenta una alta afinidad por el oxígeno. • La primera respuesta explica la razón y no dice nada sobre cómo lo hacen. Corresponde a una explicación teleológica. • La segunda respuesta se basa en un mecanismo o proceso. Corresponde a un enfoque mecanicista fisiológico.

  4. Claude Bernard(1813-1878) La estabilidad del medio interno es la condición primaria que permite la existencia libre e independiente. (“Introduction a l´étude de la médecine expérimentale”, 1865) Claude Bernard (1813-1878)

  5. Walter B. Cannon(1871-1945) • Homeostasis: capacidad de autorregulación, definiéndola como: el mantenimiento de la constancia del organismo por acción coordinada de los procesos fisiológicos. • (“The Wisdom of the body”, 1932) Walter B. Cannon (1871-1945)

  6. Cada célula se beneficia de la homeostasis, y a cambio, cada célula contribuye al mantenimiento de la homeostasis Esta reciprocidad permite la vida independiente del organismo hasta que uno o más sistemas pierde su capacidad de contribuir en el mantenimiento de la homeostasis. Cuando ello ocurre las células sufren y se puede producir la enfermedad y hasta la muerte. Sherwood, L. HUMAN PHYSIOLOGY. 6th Ed. Thomson. pag. 10

  7. Un conjunto de elementos • Dinámicamente relacionados • Que llevan a cabo una actividad • Para alcanzar un objetivo • Operando sobre datos/energía/materia • Para proveer información/energía/materia (hay flujo de materia, energía e información) Concepto de sistema En el cuerpo humano, la mayoría de los sistemas se encuentran interconectados y por lo tanto la actividad de uno tendrá más o menos influencia en la de los otros. Existe además jerarquización y redundancia.

  8. Por su constitución: físicos (concretos) o abstractos (conceptos, planes, ideas, etc) • Por su naturaleza: cerrados (no presentan intercambio con el medio ambiente) o abiertos (presentan intercambio con el ambiente) • Por la variabilidad de su estado: dinámicos e inertes Tipos de sistemas

  9. Si se puede predecir la información de salida del sistema: deterministas y sino, estocásticos.Los deterministas a su vez, dependiendo del tipo de función que describe su respuesta: lineales (efecto proporcional a la causa) y no lineales (con gran sensibilidad a las condiciones iniciales, p.e. los caóticos) • Si la salida de información influye sobre la entrada: con retrocontrol (regulados) y sin retrocontrol Tipos de sistemas

  10. Los sistemas de control cerrados (retrocontrol) se clasifican en: • De retrocontrol negativo: se atenúa el cambio inicial. La mayoría son de este tipo • De retrocontrol positivo: se multiplica el cambio inicial. Son limitados por la disponibilidad de recursos. El estudio de la fisiología será más fácil si se identifican los muchos ejemplos de circuitos de retroalimentación negativa. La labor del médico se facilita si entiende estos mecanismos de homeostasis analizando las deficiencias de los controles de retroalimentación.

  11. Modelo de referencia Sensor Sensor Efector Comparador Amplificador Comando central perturbación señal de protoalimentación Un sistema de control cerrado CONTROLADOR señal de error señal de gobierno señal de retroalimentación Variable controlada Representación gráfica de un sistema regulado cerrado. El modelo de referencia representa el valor empleado por el comparador para ajustar la variable controlada. La retroalimentación puede ser positiva o negativa. En el caso de la protoalimentación existen sensores para la detección de perturbaciones antes de que estas actúen sobre el sistema.

  12. Algunas características de los sistemas de retrocontrol negativo La precisión de la regulación depende de: la excitabilidad de los sensores, la función de transferencia característica del controlador (ganancia del sistema: corregido/no corregido) y el margen de variación tolerado por el controlador [atenuación del error (Ae): (1/1+G) x100] El modelo de referencia determina la tolerancia de variación. La señal de error y la de gobierno caracterizan la función de transferencia. Velocidad de respuesta de c/u de los elementos del sistema determina la  (desfase entre la perturbación y su corrección).

  13. Equilibrio: Se alcanza después de cierto tiempo en ausencia de fuerzas exteriores Para romperlo es imprescindible el aporte de energía al sistema Estado estacionario: La variable regulada se trata de mantener estable. Se debe adicionar energía al sistema constantemente para mantener estable la variable regulada En los sistemas, debe distinguirse entre el equilibrio y el estado estacionario:

  14. Reostasis o alostasis Procesos fisiológicos que permiten la ocurrencia de cambios en el modelo de referencia. Ocurre por señales de protoalimentación o por comandos centrales. En ambos casos se modifica el modelo de referencia. Las experiencias previas inciden en esta regulación. Incluye la cronostasis: variaciones periódicas (ritmos biológicos).

  15. Ritmos biológicos • Permiten anticiparse a las fases específicas de los ritmos ambientales. • Son endógenos y se sincronizan con señales del medio ambiente conocidas como sincronizadores, Ej. el ciclo de luz-oscuridad. • Están determinados genéticamente (se presentan aun cuando el individuo está aislado de los estímulos sincronizadores). Genes: bmal1, clock, per1, per2, per3, cry 1, cry 2. El producto de los 2 primeros estimula la transcripción de los per. El producto de los per junto con el producto de los cry desplaza al complejo CLOCK/BMAL inhibiendo la transcripción de los per y los cry.

  16. cryptochromo Proteina F-box Retinoid related orphan receptor

  17. Componentes de los ritmos biológicos 1.Osciladores o marcapasos biológicos: poseen la capacidad de medir el tiempo y crear un orden temporal interno, y poner en fase las diferentes funciones. En humanos, marcapaso circadiano principal: NSQ. 2. Componente de entrada: percibe señales del medio ambiente y lleva esa información a los marcapasos. Ej. para el NSQ: información de luminosidad por medio del tracto retinohipotalámico, del NGL y otros. 3. Componente de salida: modifica el punto de ajuste (modelo de referencia) de los sistemas responsables de las diferentes funciones. Ej. regulación de la liberación de hormonas hipofisiarias.

  18. 377-421

  19. Tipos de ritmos biológicos

  20. La glándula pineal • En vertebrados inferiores funciona como un “tercer ojo” pues contiene fotorreceptores los cuales son rudimentarios en los mamíferos. Por esta razón, ha perdido su función de marcapaso independiente y está bajo control del NSQ. • Contiene células llamadas pinealocitos que secretan melatonina (MT) ante un estímulo noradrenérgico. • En la oscuridad:  NE  activa Rs 1 en pinealocitos  activa NAT   liberación de MT • Para la MT existen receptores de membrana: MT1(Gi) y MT2 (Gq) e intracelulares.

  21. Relaciones anatómicas de la pineal y el NSQ Nervios coronarios cervical superior Drucker R. Fisiología Médica. Manual Moderno. pag 513

  22. Acetilcolina Glutamato GABA Células ganglionares con melanopsina (420-440 nm) Norris, Vertebrate Endocrinology, 4th ed, pag. 157-158

  23. Norris, Vertebrate Endocrinology, 4th ed, pag. 160

  24. Síntesis de la melatonina Drucker R. Fisiología Médica. Manual Moderno. pag 514

  25. Funciones de la melatonina • Regulación del sueño • Sincronización de los ritmos biológicos con los ciclos luz-oscuridad • Inhibición de la secreción de gonadotrofinas, (especialmente en individuos jóvenes). • En algunas especies regula ciclos de reproducción, migración e hibernación • Se ha utilizado para tratar: jet lag, algunos tipos de insomnio y para prevenir aquellas enfermedades que tienen un importante componente de estrés oxidativo

  26. Ritmo de actividad locomotora en el hámster Cardinali D. Manual de Neurofisiología. 9a ed. pag 215

  27. Ritmos circadianos de algunos parámetros fisiológicos. En la barra superior se muestran en negro las horas de oscuridad. (mEq/dL) 6:00 12:00 18:00 24:00 6:00 12:00 18:00 24:00 Vander A. Human Physiology. 7ed. McGraw Hill. pag150

  28. Sodio 18 24 6 Ritmos circadianos de algunos parámetros fisiológicos. Las barras verticales oscuras muestran las horas de oscuridad. Córdova A. Fisiología Dinámica. Masson, 2003, pag 710

  29. Centro Integrador Vía Aferente Vía Eferente RECEPTOR EFECTOR ESTÍMULO RESPUESTA Niveles fisiológicos de regulación 1. Nivel intracelular. 2. Nivel local. 3. Nivel sistémico (arcos reflejos)

  30. Ejemplo de regulación local: NO y ACh en pared vascular Libro de texto, pag 365

  31. Ejemplo de regulación intracelular:liberación de insulina en las células beta del páncreas.

  32. señal de sincronización señal de temporalización Oscilador biológico Estímulos cíclicos ambientales Modelo de referencia CONTROLADOR Sensor Sensor Efector Comparador señal de error señal de gobierno Amplificador señal de retroalimentación Variable controlada señal regulada El sistema responsable de la cronostasis

More Related