1 / 11

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. LA FORESTERÍA COMUNITARIA EN MÉXICO. DEFORESTACIÓN EN MÉXICO. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. Tasa de deforestación: 350,000 ha anuales 1% de pérdida anual aproximado

thanos
Download Presentation

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. LA FORESTERÍA COMUNITARIAEN MÉXICO

  2. DEFORESTACIÓN EN MÉXICO Consejo Civil Mexicano parala Silvicultura Sostenible, A.C. Tasa de deforestación: 350,000 ha anuales 1% de pérdida anual aproximado 87,000 ha de bosques templados y 263,000 ha de selvas Instituto de Geografía de la UNAM, Inventario Nacional de uso de la tierra, 2000 Causas de deforestación directa: ganadería y agricultura Causas indirectas: cambios poblacionales y económicos

  3. FORESTERÍA COMUNITARIA Consejo Civil Mexicano parala Silvicultura Sostenible, A.C. • La comunidad es el actor principal • en el manejo del bosque… • y recibe los beneficios directos del manejo: • comercialización de productos (madera y resina principalmente) • ecoturismo • manejo de fauna • extracción de productos comestibles Aprovechamiento diversificado

  4. MAGNITUD DE LA FORESTERÍA COMUNITARIA EN MÉXICO Consejo Civil Mexicano parala Silvicultura Sostenible, A.C. • 80% de los bosques son propiedad comunal • entre 7,000 y 9,000 comunidades con recursos forestales • estimaciones sin cifras confiables • Más de 2,300 comunidades tuvieron permisos de aprovechamiento forestal (1992-2002)… • 1,730 comunidades (75%) están en 10 estados • 163 EFC con capacidad de aserrío y procesamiento industrial • ningún otro país cuenta con esta infraestructura • * EFC: empresas forestales comunitarias

  5. MAGNITUD DE LA FORESTERÍA COMUNITARIA EN MÉXICO Consejo Civil Mexicano parala Silvicultura Sostenible, A.C. Cerca del 85% del volumen autorizado anual de madera, proviene de los bosques comunitarios 10 millones de m3, 2.8 millones de ha Casi 10% de las comunidades con aprovechamiento han logrado un alto grado de integración industrial

  6. LA FORESTERÍA COMUNITARIA EN LA CONSERVACIÓN DE NATURALEZA Consejo Civil Mexicano parala Silvicultura Sostenible, A.C. Las comunidades forestales conservan el 75% de sus bosques en promedio y sólo aprovechan el 25%* *En los bosques privados el 80% esta sujeto a aprovechamiento intensivo

  7. LA FORESTERÍA COMUNITARIA EN LA CONSERVACIÓN DE NATURALEZA Consejo Civil Mexicano parala Silvicultura Sostenible, A.C. Los bosques comunitarios tienen tasas de deforestación similares o más bajas y mejor recuperación en una muestra nacional de 74 ANPs “Bosques comunitarios de México”, INE La deforestación en bosques comunitarios es del 50% con respecto a las ANP estudio Calakmul, BM Los bosques comunitarios conservan con: + beneficios socio-económicos para la población menos recursos públicos

  8. LA FORESTERÍA COMUNITARIAEN LA PAZ SOCIAL Consejo Civil Mexicano parala Silvicultura Sostenible, A.C. Estudio en la Costa Grande de Guerrero, una de las regiones más violentas en el país Se compararon ejidos con distinto grado de organización social entorno al manejo forestal, y se evaluó la violencia y deforestación Tecpan con organización social y EFC fuertes Coyuquilla con organización y EFC débiles Resultados: Coyuquilla: 18 muertes en 6 años (96-02). Tecpan: sin problemas sociales. Coyuquilla: pérdida de 8% de bosques. Tecpan: pérdida de 2% de bosques.

  9. LA FORESTERÍA COMUNITARIAEN LA POBREZA Consejo Civil Mexicano parala Silvicultura Sostenible, A.C. • Fuente local de empleo directo e indirecto • Aumento de la producción forestal • Salarios más altos • Dinamizan la economía local • Ingresos por maderables y no maderables • Evita migración • Invierten en la comunidad • Nuevo San Juan, Michoacán • www.comunidadindigena.com.mx/Principa1.htm • 900 empleos directos de tiempo completo (“Empleo completo”) • Toda la comunidad se beneficia de la empresa • Noh Bec, Quintana Roo • 33 empleos tiempo completo y 130 tiempo casi completo

  10. LA FORESTERÍA COMUNITARIAEN LA POBREZA Consejo Civil Mexicano parala Silvicultura Sostenible, A.C. Las comunidades con madera económicamente aprovechable pero sin aserradero presentan mayores índices de pobreza Las comunidades con aserraderos están por arriba de la mayoría de los diferentes umbrales de pobreza

  11. LA FORESTERÍA COMUNITARIAEN RESUMEN • Contribuye de una manera significativa en la actividad forestal de México. • Conserva la biodiversidad igual o más que las ANP. • Fomenta la estabilidad social. • Disminuye la pobreza en forma autogestiva. www.ccmss.org.mx Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.

More Related