1 / 32

INTEGRANTES Francelina Alvarado Cordero Carmen Eugenia Bonilla

INTEGRANTES Francelina Alvarado Cordero Carmen Eugenia Bonilla Blanca Flor Campos Zambrano. Alto a la tuberculosis. OBJETIVO

thiery
Download Presentation

INTEGRANTES Francelina Alvarado Cordero Carmen Eugenia Bonilla

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTEGRANTES FrancelinaAlvarado Cordero Carmen Eugenia Bonilla Blanca Flor Campos Zambrano

  2. Alto a la tuberculosis

  3. OBJETIVO • Identificar el rol del regente de farmacia como uno de los actores sociales que pueden contribuir en la vigilancia de la utilización adecuada de los medicamentos y dispositivos médicos utilizados para la administración de los medicamentos en pacientes de tuberculosis.

  4. JUSTIFICACION • Elaborar este trabajo de farmacovigilanciasiendo evento de salud pública como es la tuberculosis nos queda como herramienta para implementarlo en la vida profesional, teniendo en cuenta la política de seguridad delpaciente impulsada por colombia y liderada en el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud (SOGC), decreto 1011 del 2006 que tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de situaciones que afectan la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar los eventos adversos para contar con instituciones y profesionales que cumplen con la norma.

  5. ¿Qué es la tuberculosis? • La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis o bacilo de koch. La forma más común de la enfermedad es la tuberculosis pulmonar; cuyo principal síntoma es la presencia de tos con flemas por más de 15 días, que puede estar acompañada de fiebre, sudoración nocturna, expectoración con sangre, malestar general, dolor torácico, debilidad, anorexia y pérdida de peso. • Cuando la infección afecta órganos diferentes al pulmón se denomina tuberculosis extra pulmonar, y su localización más frecuente es en la pleura, seguida por los ganglios; una de las formas más graves de enfermedad extra pulmonar es la meningitis tuberculosa

  6. tuberculosis

  7. IMAGNE

  8. Los factores de riesgo para adquirir la enfermedad son la presencia cercana de casos de tuberculosis pulmonar no diagnosticados o no tratados, condiciones de hacinamiento, desnutrición, sistema inmune débil por causa de diabetes, cáncer, insuficiencia renal crónica, silicosis, alcoholismo y drogadicción. FACTOR DE RIESGO

  9. TRATAMIENTO • Es importante al iniciar el tratamiento donde se compromete la familia, el paciente y la comunidad para llegar a un feliz termino en las fases de tratamiento • la tuberculosis consta de dos fases que tienen una duración de aproximadamente 7 meses, que deben ser cumplidas en su totalidad, para eliminar efectivamente las bacterias, evitar las recaídas y prevenir la resistencia a los fármacos en un futuro. Los pacientes con VIH tienen esquemas de tratamiento más prolongados (de 9 meses) ajustados a su condición.

  10. BUSQUEDA DE ASINTOMATICOS

  11. INTERVENCION PRIMARIA • evitar asistir a lugares con grandes conglomeraciones y cerrados, campañas de prevención, repartición de folletos con información clara y precisa, tener un estilo de vida saludable, una buena alimentación, realizar algún deporte, y tener protección específica en el lugar de trabajo como (tapa bocas, caretas etc.)

  12. INTERVENCION SECUNDARIA • consiste en diagnosticar y suministrar el tratamiento en su totalidad vigilado y administrado por la jefe de enfermería, luego se repite el proceso de diagnóstico con el fin de garantizar y descartar la enfermedad y se continua el proceso cada 3 meses mediante toma de exámenes como baciloscopia o placas de tórax, con el fin de tener un diagnostico eficaz y suministrar los medicamentos con el tratamiento correcto y con las dosis indicadas. Existen varias fases de tratamiento y el objetivo principal es no abandonarlo. Ya que si se suspende se debe volver a empezar y correr el riego de volverse resistente. Donde al terminar los medicamentos se repiten los exámenes.

  13. INTERVENCION TERCIARIA Se les practica a los enfermos fármaco-resistentes la cual se lleva a cabo en una IPS de segundo o tercer nivel donde ya no se van a suministrar los tratamientos que se usaron en la prevención secundaria y se realizaran exámenes diferentes a los ya practicados O se harán etapas de rehabilitación como terapias.

  14. RECOMENDACIONES

  15. RECOMENDACIONES

  16. RECOMENDACIONES

  17. SIGNOS Y SINTOMAS

  18. ESTRATEGIAS DE PREVENCION Todos los recién nacidos deben ser protegidos mediante la vacunación con BCG.

  19. DISPOSITIVOS MEDICOS CANULA DE OXIGENO TAPABOCAS PREVENCION KIT NEBULIZACION DISPOSITIVOS MEDICOS

  20. DIAGNÓSTICO • Se hace mediante un examen del esputo, expectoración o flema, que se denomina baciloscopia, también se puede hacer por cultivo de la bacteria en la muestra recolectada y por biopsia de tejidos. Adicionalmente existen pruebas diagnósticas de ayuda que por sí solas no tienen ningún valor diagnóstico, como lo son la prueba de tuberculina y la determinación de Adenosina Deaminasa (ADA

  21. NOTIFICACION • Después de haber sido diagnosticado un paciente con TBC se realiza la notificación a la secretaria de salud departamental mediante el SIVIGILA quien recibe semanalmente los eventos de notificación en salud publica. • Para hacer el proceso de adquisición y administración de los medicamentos a través de un protocolo.

  22. EVENTO DE SALUD PUBLICA • En la actualidad el departamento de Santander lidera una campaña “mano boca” la cual tiene como objetivo que el funcionario de salud este presente y se cerciore que se las tomo, el tratamiento se administra con la misma dosificación para niños y adultos, a excepción de las mujeres embarazadas las cuales se les disminuye la dosis de isionzida y se adiciona tiamina en alta cantidad. El paciente

  23. FOLLETO PARA CAMPAÑA DE TBC

  24. RECOMENDACIONES • Evaluar los resultados obtenidos nos deja como recomendación que todos somos parte de la solución y podemos tener una vida libre de tuberculosis que cada día podemos integrar más actores en la eliminación de la enfermedad.

  25. CONCLUSIONES • La adherencia al tratamiento constituye un problema complejo y multifactorial, sólo un enfoque muldisciplinario puede tener resultados satisfactorios. •  Los resultados de las entrevistas a cada una de las áreas de los actores sociales que intervienen en la promoción, prevención y rehabilitación de tuberculosis demuestran la ausencia de responsabilidad en cuanto al estilo de vida del paciente después del tratamiento

  26. BIBLIOGRAFIA • Salazar-López ME, Arévalo-Abanto J, Ticona Chávez E. Cumplimiento de la Quimioprofilaxis con Isoniazida y factores asociados en pacientes infectados con el VIH en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Revista Peruana de Epidemiologia [internet] 2012 [consultada 24 de mayo de 2014]; 16(3): 1-7. Disponible en:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2012_V16_n03/10AO_Vol16_No3_2012_profilaxis_isoniacida_pacientes_VIH.pdf • Nunura-R J., Salazar- M D., Vásquez- L T, Endo -G S., Rodríguez- F A. y Zerpa- L R.Paracoccidioidomicosis y TBC-MR en portador de VIH/VHC. Revista chilena de infectología.[internet] 2010.[consultada 25 de mayo de 2014];27(6):1. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182010000700011

  27. AGRADECIMIENTOS • Brindamos nuestro más sincero agradecimiento ala Dra. María Guillermina Albarracín por su aporte académico, conocimientos y experiencia ya que nos queda de base en nuestra vida profesional. Teniendo en cuenta que farmacovigilancia es la mas importante de la carrera. • Personal medico y paramédico del hospital integrado san roque de curití • Dra. Sandra Amesquita, profesional de apoyo departamental. • Secretaria de salud municipal

More Related