1 / 1

Introducción

Los pacientes han sido agrupados en 77 grupos distintos considerando sus antecedentes patológicos. Densitometría Ósea en Pediatría: Evaluación de técnicas de ajuste por tamaño corporal. L. Del Rio, S. Di Gregorio, C. Solé, M. Garcia , E. Bonel, J. Rosales

Download Presentation

Introducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los pacientes han sido agrupados en 77 grupos distintos considerando sus antecedentes patológicos Densitometría Ósea en Pediatría: Evaluación de técnicas de ajuste por tamaño corporal L. Del Rio, S. Di Gregorio, C. Solé, M. Garcia, E. Bonel, J. Rosales Densitometría Ósea, CETIR Centre Medic , Barcelona DXA La técnica de absorciometría radiológica de doble energía es preferida o otras tecnologías en la medición de la densidad mineral ósea (DMO), por su precisión y exactitud. La DMO expresa el contenido mineral medido en plano de 2 dimensiones y no tiene en cuenta el volumen del hueso. Este hecho tiene poca influencia en los sujetos adultos, cuyos huesos experimentan pequeños cambios de dimensiones a lo largo del resto de sus vidas. En cambio, por efecto del crecimiento, los huesos de los niños y adolescentes modifican sus dimensiones significativamente, tanto en longitud como en volumen. Este es un hecho bien conocido que puede afectar a la interpretación de las mediciones de densidad mineral ósea (DMO) en edades pediátricas por la influencia del tamaño óseo. Se han propuesto diferentes métodos para corregir este efecto pero se han realizado pocos estudios para validar la aplicación de estos procedimientos en la práctica clínica, evaluar su rendimiento diagnóstico y concretar las circunstancias en las que deben ser utilizados. Introducción Pacientes y Métodos • Población. 2605 niños y adolescentes de ambos sexos (1678 chicas, 927 chicos, rango de edad 3 meses- 18 años). • Criterios de inclusión: • Padecer distintas patologías crónicas o condiciones que pudieran influir en el estado de su esqueleto • Crecimiento esquelético menor que la población infantil de su misma edad y sexo. • Grupo 1 rango percentil talla 25-15 • Grupo 2 rango percentil talla 15-3 • Grupo 3 percentil talla <3 Instrumentación. Utilizamos exploraciones DXA de columna lumbar y cuerpo entero (GE Lunar modelos DPX-L y Prodigy). • Parámetros utilizados: • Contenido mineral óseo • Área ósea proyectada • Talla • Masa Magra • Ajustes de masa ósea por tamaño óseo utilizados: • DMO L2-L4 / Edad • DMO volumétrica L2-L4 / Edad • CMO Total-sin cabeza / Edad • CMO Total-sin cabeza / Talla • CMO Total-sin cabeza / Masa Magra • CMO Total-sin cabeza / (Masa Magra/talla) Resultados Z-score para los ajustes del contenido mineral de columna lumbar y esqueleto total, en una selección de los grupos evaluados según sus condiciones patológicas. El método de ajuste que ofrece el Z-score más bajo en la mayoría (75%) de los grupos patológicos evaluados [en 58 de 77] fue el contenido mineral total ajustado por la talla. Conclusiones Los resultados del estudio demuestran que los ajustes de los valores de la densitometría pediátrica por el tamaño del esqueleto pueden ser vitales para la interpretación de la densitometría y en la toma de decisiones clínicas. Los ajustes son aplicables en los casos en que la talla es significativamente distinta para su edad y sexo (<P3 o <-2DE). El método que se adapta a un mayor número de condiciones patológicas es el contenido mineral total del esqueleto ajustado por la talla del niño o adolescente (sin la estimación del contenido mineral del cráneo). • del Rio L, Di Gregorio S, Ibañez L, Artigas S. Bone density in Young, healthy Spanish children and adolescents. J Bone Miner Res (2004) 19; Supl 1, S124. • Molgaard C, Thomsen BL, Michaelsen KF. Whole body bone mineral accretion in healthy children and adolescents. Arch Dis Child 1999; 81: 10-15. • Webber CR, Sala A, Barr RD. Accounting for body size deviations when reporting bone mineral density variables in children. • Crabtree NJ, Kibirige MS, Fordham J et al. The relationship between lean body mass and bone mineral content in paediatric health and disease. Bone 2004; 35: 965-972 Bibliografía

More Related