1 / 29

Estado y Rendición de cuentas

Estado y Rendición de cuentas. edgarnolasco2011@hotmail.com Noviembre de 2011. Transformación del Sector Público.

thuong
Download Presentation

Estado y Rendición de cuentas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estado y Rendición de cuentas edgarnolasco2011@hotmail.com Noviembre de 2011

  2. Transformación del Sector Público El proyecto de modernización administrativa se impulsa en concordancia con experiencias de países en desarrollo y en transición (Reino Unido, Australia, Alemania, Nueva Zelanda, Costa Rica y Chile, entre otros), y se caracteriza por un gobierno: • Orientado más a la demanda (cliente-usuario) que a la oferta (interés público determinado) • Orientado más a fines (misiones y resultados) que a los medios (insumos y procesos) • Descentralizado vs. Centralizado • Empresario y competitivo • Participación ciudadana

  3. Dos procesos en el nuevo paradigma de la administración pública 1) Interacciones entre la economía, el presupuesto y las organizaciones públicas • El gerencialismo público, • los convenios de desempeño, • la formación de mercados y cuasimercados públicos, • la devolución de responsabilidades, derechos y obligaciones a los gobiernos locales, • la reingeniería de procesos, y • la evaluación del desempeño 2) Funcionamiento interno de las organizaciones públicas, los resultados y su relación con los beneficiarios, en el cual aparece

  4. Las nuevas premisas político-ideológicas permitieron a los Estadosconfigurar sus reformas, al respecto, Ayala Espino, identifica las siguientes seis etapas:  • Políticas de ajuste macroeconómico de corto plazo y tratamiento de “shock”. • Políticas de ajuste como las anteriores, pero de aplicación más ortodoxas y por un tiempo más prolongado (tanto como sea necesario). • Cambio estructural. • Políticas de combate a la desigualdad y la pobreza para paliar los efectos del ajuste. • Reforma institucional. • 6. Reforma democrática

  5. Ello fue, en parte, una respuesta a la crisis fiscal, pero también porque los organismos internacionales lo exigieron, las medidas consistieron en disminuir la presencia del sector público en distintos ámbitos: ØDisminución del gasto público en el PIB ØReducción del empleo público ØMejora en el sistema tributario ØModernización de la administración pública ØSaneamiento financiero del sector paraestatal un proceso de reforma en tres líneas principales: ØPrivatización de empresas del sector público ØDesregulación y liberalización de mercados ØApertura comercial y de la inversión extranjera.”

  6. La transformación del sector público por el espíritu empresarial, tal y como subtitulan su propuesta Osborne y Gaebler, y cuyo antecedente es el inicio de la década de los 90´s en Estados Unidos: 1.-El gobierno como catalizador. 2.- El gobierno con sentido de misión. 3.- El gobierno competitivo . 4.- El gobierno orientado a los resultados. 5.-El gobierno regido por el consumidor 6.-El gobierno empresario. 7.- El gobierno previsor. 8.-El gobierno de propiedad comunitaria. 9.-El gobierno descentralizado 10.-El gobierno orientado al mercado

  7. Esquema N° 1 ESQUEMA REFERENCIAL PARA EL ANALISIS DE LA POLÍTICA PRESUPUESTAL NUEVO PARADIGMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA POLÍTICA GOBIERNO PRESUPUESTAL: GOBIERNO MÍNIMO DESCENTRALIZADO (Atomización de agencias y (Reduccionismo de Estado) DIMENSIÓN Fomento al Individualismo) POLITICA FISCAL ORIENTACIÓN PASIVA AUTOSUFICIEN GOBIERNO ORIENTADO GOBIERNO CIA AL MERCADO EMPRESARIO DESCENTRALI - (Demanda) (Gerencialismo) ZACIÓN ECONOMIA DE REGIONALIZA - CAMBIO EN MERCADO CAMBIOS EN NORMAS (Desregulación; normas presupuestarias) CION DE LA OFERTA POLÍTICAS DE BIENES DESREGULA CION CAMBIOS LEGISLATIVOS (Deuda, Educación, Salud, Coordinación Fiscal, Seguridad Pública ) ESTADO CAMBIOS CONSTITUCIONALES LIBERAL

  8. LA VINCULACIÓN ENTRE LA POLÍTICA PRESUPUESTAL Y EL PARADIGMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Esquema N° 1 Esquema N° 2 SELECCIÓN DE VARIABLES POLÍTICA PRESUPUESTAL DIMENSIÓN ESTADO LIBERAL ORIENTACIÓN GOBIERNO § CAMBIOS MÍNIMO JURÍDICOS AUTOSUFICIENCIA GOBIERNO § ORIENTADO PARADIGMA DE AL MERCADO POLITICA ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTAL PÚBLICA GOBIERNO § EMPRESARIO FINANZAS PÚBLICAS DESCENTRALIZACIÓN GOBIERNO § DESCENTRALIZADO MODELO NORMATIVIDAD ECONOMICO PRESUPUESTAL VARIABLE DEPENDIENTE SUBVARIABLES SUBVARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE (PARADIGMA DE INDEPENDIENTES DEPENDIENTES (POLÍTICA PRESUPUESTAL) ADMINISTRACION PÚBLICA)

  9. LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA PRESUPUESTAL Y EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

  10. LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA PRESUPUESTAL Y EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

  11. LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA PRESUPUESTAL Y EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

  12. LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA PRESUPUESTAL Y EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

  13. LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA PRESUPUESTAL Y EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

  14. CONCLUSION La influencia de la Política Pública en el nuevo paradigma de Administración Pública. Exodesregulación Endodesregulación N. P. A. P. 1982 - 1988 1988 - 1994 1994 - 2001 Gobierno minímo. Gobierno empresario. Nuevos mercados públicos (inversión Privatización de 916 Disminución del deficit financiada por el sector paraestatales público.Politicas de privado) Gasto de 42% al 21% racionalización y Consolidadción de PROGRAMAS Politicas de del PIB. eficientismo. Presupuesto y Y la privatización de estabilización Programa sustantivo de evaluación en base a RESULTADOS la empresa pública. macroeconomica descentralización a resultados (SUBSISTEMA Gobierno Entidades Federativas y DE LOGROS) Programa sustantivo Inicio del cambio municipios. descentralizado de desregulación CAMBIOS Gobierno orientado al estructural, mediante Descentralización de ESTRUCTURALES economico - mercado. el reordenamiento Modernización programas y presupuestos a Y RECURSOS administrativa. económico Administrativa. (SUBSISTEMA DE gobiernos locales Prestación de servicios ADAPTACION Gasto descentrallizado en Descentralización por la empresa privada Inicio de la 1982 7.1% del gasto total y incipiente a privatización de en 2001 31.7%. entidades empresa pública federativas. 1994 - 2001 Reforma para fortalecer la autonomía de los compactación de la Cambio en la oferta de municipios. administración bienes públicos y en la Cambios jurídicos en apoyo a la descentralización en pública. atención de demanda. materia de educación, salud, seguridad pública y coordinación fiscal. Descentralización de la Administración Pública Federal. 1988.1994 Desregulación Autonomía del Banco de México: Ampliación dela prestación de servicios a la banca, por los part iculares. Apertura Ampliación de la protección de servicios educativos a todos los niveles por los Económica. particulares. CAMBIO IDEAOLOGICO Y 1982 - 1988 Retoría estatal y definición de áreas de intervención estrátegic as y prioritarias; derechos de propiedad y Fundamentos del NUEVO PERFIL Estado Neoliberal. protección al consumidor y reorientación de subsidios a activida des prioritarias. DEL GOBIERNO ( SUBSISTEMA MANTENIMIENTO DE NORMAS (SUBSISTEMA DE INTEGRACION) VALORES

  15. Cambios normativos Planeación Programación Presupuesto en base a resultados Transparencia y rendición de cuentas Fiscalización Y evaluación

  16. Transparencia (Mauricio Merino H) La transparencia es una política deliberada del Estado para producir y emplear sistemáticamente información como un recurso estratégico, destinado a facilitar y dotar de contenido a la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.

  17. Constitución Artículo 6°. Se impone al Estado la obligación de proteger el derecho a la información. En 2002 el Estado mexicano reglamenta este derecho a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental. Protege un bien jurídico valioso: Acceso de los ciudadanos a información relevante para sus vidas y que conozcan las decisiones y recursos erogados por sus autoridades. Artículo 19 de la Declaración de los Derechos humanos y de las libertades fundamentales; el art. 19 del Pacto internacional de Derechos civiles y políticos y el art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: la libertad de expresión implica el derecho a informar y a ser informado. La reforma política de 1977, modificó el artículo 6° Constitucional: «el derecho a la información será garantizado por el Estado»

  18. Reforma al art. 6° (2007): Derecho de toda persona de tener acceso a la información pública. Federación, Estados y DF. se regirán por: Toda la información… es pública y sólo podrá ser observada temporalmente por razones de interés público… La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida… Toda persona…tendrá acceso gratuito a la información pública… IV.- Se establecerán mecanismos… y procedimientos… se sustanciarán ante órganos…con autonomía operativa, de gestión y de decisión. Los sujetos obligados…publicarán a través de los medios electrónicos… la información sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos. … ; Sancionada en los términos que dispongan las leyes.

  19. Información reservada: Artículo 13 y 14 de la Ley (hasta 12 años) Comprometa la seguridad nacional, seguridad pública o defensa nacional. Menoscabe la conducción de negociaciones o relaciones internacionales Dañe la estabilidad financiera, económica o monetaria del país. Ponga en riesgo la vida, seguridad o salud de cualquier persona. Cause perjuicio a verificación de leyes, prevención o persecución de delitos, impartición de justicia, recaudación, control migratorio, procesos judiciales o administrativos mientras las resoluciones no causen estado.

  20. Protección de datos personales (artículo 20 al 26) Tratar datos personales cuando sean pertinentes y adecuados. Dar a conocer los propósitos para su tratamiento. No difusión, distribución o comercialización de datos existentes en sistemas de información. Excepción de razones estadísticas; trámite entre dependencias para uso oficial; orden judicial. Artículo 27: costos no superiores a la suma de reproducción de materiales más envío.

  21. Rendición de cuentas (Andreas Schedler) Tres componentes que ese autor identifica como los pilares de la rendición de cuentas en castellano: la información, la justificación y el castigo. “Tres maneras diferentes para prevenir y corregir abusos de poder: que obliga al poder a abrirse a la inspección pública [accountability]; lo fuerza a explicar y justificar sus actos [answerability]; y lo supedita a la amenaza de la sanción [enforcement]”. Dos sujetos involucrados: b) Un asunto sobre el que se rinden cuentas, relacionado necesariamente con una responsabilidad asumida por el primer sujeto y c) Un juicio y/o una sanción emitida por el segundo sujeto.

  22. Información y rendición de cuentas Artículo 6° identifica: Principio de publicidad que modifica la práctica del secreto administrativo Obligación de federación, estado y municipio de generar información sobre indicadores de gestión y uso de recursos públicos a través de medios electrónicos Obligación de mantener archivos administrativos actualizados Se añadió a la Constitución el Sistema Nacional de Estadística y Geografía cuyos datos serán de uso obligatorio para federación, estados, DF y municipios Ley General de Contabilidad Gubernamental (2008) Presupuesto orientado a resultados Fiscalización –ingreso, gasto y auditorías de desempeño (arts, 79, 116 y 122) Y evaluación 134.

  23. Guillermo O´DonnellRendición de cuentas La horizontal, referida a las relaciones de control y vigilancia que establecen entre sí las agencias del Estado. • La vertical, entendida como los medios de la sociedad para exigir cuentas a sus gobernantes, incluyendo el acceso y el uso de la información pública, la presión social o mediática y las sanciones Electorales • RENDICIÓN DE CUENTAS: SUBSIDIARIA Y TRANSITIVA Se corre el riesgo de que lo más importante acabe siendo la forma y los procedimientos que sirven para justificar lo que hacemos, y no el cumplimiento mismo de la responsabilidad obtenida.

  24. …Rendicion de cuentas … rendición de cuentas Social: múltiples tipos de presión e influencia que los ciudadanos organizados o no ejercen para obligar a los funcionarios públicos, electos o no, a apegarse a la ley, cumplir sus obligaciones y ser eficientes en su desempeño (movilizaciones, campañas, encuentros, escándalos mediáticos) Osc, observatorios ciudadanos en varios sectores; buzones de quejas, consejos consultivos (¿efectividad o formalismo?)

  25. …Rendición de cuentas Transversal o diagonal: Instituciones ciudadanizadas para defensa de derechos de ciudadanía (IFE, IFAI, etc)

  26. Conflictos sociales crecientes Crisis de estado Crisis de dominación Crisis de gobernabilidad Nuevos movimientos sociales (organizados e indignados).

  27. Sobrecarga de Demandas Internas Justicia y seguridad Empleo y mínimos de bienestar Salud y seguridad social Educación Derechos sociales Desarrollo urbano y atención ciudadana. Democracia

  28. Crisis de Gobernación Crisis fiscal Sobre-regulación administrativa Disfuncionalidad de estructuras Improductividad laboral Inadecuada profesionalización Focalización excluyente Incipiente participación ciudadana.

  29. Los nuevos retos DEMOCRACIA, GOBERNANZA Y GESTIÓN PÚBLICA

More Related