1 / 29

EL LATÍN, LENGUA FLEXIVA

EL LATÍN, LENGUA FLEXIVA. Introducción. El latín es una lengua flexiva , es decir, tiene palabras que experimentan variaciones en sus morfemas finales. Flexión nominal.

tilly
Download Presentation

EL LATÍN, LENGUA FLEXIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL LATÍN, LENGUA FLEXIVA • Introducción.El latín es una lengua flexiva, es decir, tiene palabras que experimentan variaciones en sus morfemas finales.

  2. Flexión nominal. Al conjunto de formas que puede adoptar un sustantivo, un adjetivo o un pronombre según la función que desempeñe en la oración se le llama flexión nominal o declinación.

  3. Flexión nominal. • Declinar una palabra es enunciar o decir, en singular y plural, el conjunto de formas que tiene esa palabra. • Cada una de esas formas recibe el nombre de caso.

  4. Parece que fue llevado a Italia en la primera mitad del primer milenio a. C. por los Griegos de la Italia Meridional, pero filtrado por los Etruscos.

  5. En latín hay 5 declinaciones. La distribución de los sustantivos en cada una de ellas depende de cómo termina su tema. •             El dato fundamental para reconocer a qué declinación pertenece un sustantivo es observar su genitivo singular. Flexión nominal.

  6. EL ACENTO

  7. EL ACENTO • Reglas de acentuación. • 1.    En latín no hay, por lo general, palabras agudas (es decir, palabras que       lleven el acento en la última sílaba).   • 2.    Las palabras bisílabas llevan el acento en la penúltima sílaba.   • 3.    Las palabras de más de dos sílabas llevan el acento: •      a) En la penúltima sílaba, si ésta es larga. •                                Ej.: amīcus  •      b) En la antepenúltima sílaba, si la penúltima sílaba es breve. •                                                 Ej.: dóminus,  íncola

  8. LA CANTIDAD SILÁBICA • Introducción. • En latín las sílabas pueden ser largas o breves. • Reglas de la cantidad. • 1.    Una sílaba es breve:  •      a) Cuando una vocal  no va seguida de dos o más consonantes.      Ej.: fuga.  •      b) Cuando una vocal va seguida de otra vocal.      • Ej.: omnia. • 2.    Una sílaba es larga: • a) Cuando una vocal va seguida de dos o más consonantes, o de una consonante doble (x, z).      • Ej.: ancilla, axis, gaza. •  b) Cuando la sílaba tiene una vocal larga o diptongo.      Ej.: caelum.

  9. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA • Introducción.En latín, como en castellano, y en las demás lenguas de la familia indoeuropea, las palabras se dividen, morfológicamente hablando, en variables e invariables.

  10. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURAPalabras variables. •             Son aquellas palabras que cambian de forma según la función que desempeñen en la oración. •             A este grupo pertenecen: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre y el verbo. •             Las palabras variables se componen de:  • a) Lexema o raíz: es el elemento más importante de la palabra, porque es el que contiene el significado fundamental de la palabra. Además es el elemento común de todas las palabras pertenecientes a una misma familia.  • Ej: mod- (modus, modulus, moderatio, modicus, in-modicus)  • b) Morfemas: son elementos lingüísticos sin significado pleno por sí solos, tienen  sólo un  significado  gramatical. Pueden  dividirse en  desinencias (indican el número, el caso y a veces el género en los nombres, y la persona,  el número,  el tiempo, el modo  y  la voz  en los verbos) y afijos ( prefijos y sufijos).  • c) Tema: Se denomina tema a la unión de la raíz con uno o más afijos (prefijos y sufijos).

  11. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURAPalabras invariables. • Son aquellas palabras que nocambian de forma. •    A este grupo pertenecen: el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.

  12. DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN Y EL CASTELLANO • Lee atentamente estas oraciones: • El libro es grande.  • ¡Libro, qué pesado eres!.  • El profesor lee un libro.  • La página del libro estaba rota.  • El polvo es muy malo para los libros.  • Venimos con el libro bajo el brazo. •  Observa cómo la palabra libro prácticamente no cambia de forma (sólo cambia su número: singular o plural), independientemente de la función que desempeñe en cada oración. • Si queremos expresar en latín las frases anteriores tendrían esta forma: • Liber magnus est. • Liber, quam onerosus es!.  • Magister librum legit.  • Folium libri  fractum erat.  • Pulvis libris pessimus est.  • Cum libro sub bracchium venimus. •              ¿Qué ocurre con la palabra libro?.

  13. DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN Y EL CASTELLANO

  14. DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN Y EL CASTELLANO

  15. Flexión nominal. • Los sustantivos se enuncian siempre diciendo el nominativo y el genitivo singular. • DECLINACIONES: • GENITIVO SINGUALR • PRIMERA –AE • SEGUNDA -I • TERCERA -IS • CUARTA –US • QUINTA -EI

  16. Flexión nominal. •   Los sustantivos, adjetivos y pronombres latinos pueden ser de género masculino, femenino y neutro. • Los sustantivos sólo tienen un género. •              En latín, las palabras de género neutro tienen la misma forma en nominativo, vocativo y acusativo (en singular con una terminación y en plural con otra). • Los sustantivos, adjetivos y pronombres latinos se declinan en singular y plural.

  17. Flexión verbal. • Al conjunto de formas que puede adoptar un verbo según sus categorías gramaticales (persona, número, tiempo, modo y voz), se le llama flexión verbal o conjugación. • Conjugar una palabra es enunciar o decir todas las formas que posee un verbo atendiendo a sus categorías gramaticales (persona, número, tiempo, modo y voz).

  18. En latín hay 4 conjugaciones. Su distribución se hace atendiendo al tema de presente: CONJUGACIÓN TERMINACIÓN TEMA PRIMERA Infinitivo acabado en –ARE En –a SEGUNDA Infinitivo acabado en –ĒRE En –e TERCERA Infinitivo acabado en –ERE En consonante CUARTA Infinitivo acabado en –IRE En -i El dato fundamental para reconocer a qué conjugación pertenece un verbo es observar su infinitivo.  Flexión nominal.

  19. Flexión nominal. • Las desinencias personales del verbo en voz activa  para todos los tiempos y conjugaciones (salvo para el Pretérito Perfecto) son las siguientes: • DESINENCIAS PERSONALES: • PRIMERA SINGULAR -o, -m • SEGUNDA SINGULAR -s • TERCERA SINGULAR -t • PRIMERA PLURAL -mus • SEGUNDA PLURAL -tis • TERCERA PLURAL-nt

  20. Flexión nominal. • Los verbos se enuncian siempre mediante 5 formas. Ej.:  amo, -as, amare, amavi, amatum. • ENUNCIADO VERBAL • PRIMERA FORMA 1ª persona del singular del Presente de Indicativo • SEGUNDA FORMA 2ª persona del singular del Presente de Indicativo • TERCERA FORMA • 1ª Infinitivo  de Presente  • CUARTA FORMA • 1ª persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo • QUINTA FORMA Supino

  21. Flexión nominal: FORMA DE BUSCAR UN TEMA VERBAL • En el verbo latino se pueden distinguir 3 temas verbales: • Tema de Presente, • Tema de Perfecto y • Tema de Supino. • TEMA DE PRESENTE • 1ª, 2ª y 4ª conjugación:Se  busca  en  el  infinitivo 3ªforma),quitando -re. • 3ª conjugación:Se  busca  en  la primera forma,quitando -o. • TEMA DE PERFECTO • 1ª, 2ª, 3ª y 4ª conjugación:Se  busca  en  la cuarta forma quitando -i. • TEMA DE SUPINO • 1ª, 2ª, 3ª y 4ª conjugación:Se  busca  en  la quinta forma quitando -um.

More Related