1 / 15

PROYECTO METAGORA EN MÉXICO IRREGULARIDADES, ABUSOS DE PODER Y MALTRATOS EN EL DISTRITO FEDERAL

PROYECTO METAGORA EN MÉXICO IRREGULARIDADES, ABUSOS DE PODER Y MALTRATOS EN EL DISTRITO FEDERAL. CONTENIDO Conceptos, Estructura y Metodología Algunos resultados como ejemplo Ventajas, Limitaciones y Retos del Proyecto. Conceptos, Estructura y Metodología. OBJETIVOS.

tirzah
Download Presentation

PROYECTO METAGORA EN MÉXICO IRREGULARIDADES, ABUSOS DE PODER Y MALTRATOS EN EL DISTRITO FEDERAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROYECTO METAGORA EN MÉXICO IRREGULARIDADES, ABUSOS DE PODER Y MALTRATOS EN EL DISTRITO FEDERAL

  2. CONTENIDO • Conceptos, Estructura y Metodología • Algunos resultados como ejemplo • Ventajas, Limitaciones y Retos del Proyecto

  3. Conceptos, Estructura y Metodología

  4. OBJETIVOS • Detectar y medir los actos de abuso de los agentes encargados del cumplimiento de la ley. • Construir indicadores que permitan hacer comparaciones en el tiempo y con otros Estados o países. • Generar recomendaciones que permitan reducir los actos de abuso y reforzar el estado de derecho.

  5. QUÉ MEDIMOS: ABUSOS Abuso: lista de 45irregularidades, abusos de poder y maltratos, como los actos en que la autoridad en que pide dinero, humilla a una persona, retiene documentos para ejercer presión, no otorga abogado a las personas indiciadas en el MP u obliga a algún ciudadano a hacer una confesión. Nosotros consideramos como un continuo según su nivel de gravedad y donde los esfuerzos para reducir los abusos menores pueden reducir otros abusos (mayores): Abusos menores Abusos mayores Además medimos una serie de violaciones a los procedimientos de las autoridades, pero que no reportamos como abusos. Estos actos son muy comunes, no son considerados como violaciones, ni por los ciudadanos ni por las autoridades. Por ejemplo, el hecho de que los policías no se identifiquen.

  6. ESTRUCTURA DEL ESTUDIO CUATRO ETAPAS • Investigación Exploratoria Base para definir los actos de abuso en los diferentes tipos de contacto con la autoridad . Sesiones de grupo con expertos (derechos humanos y abogados penalistas), entrevistas en profundidad con víctimas de abuso y con oficiales de diferentes policías. • Encuesta • Análisis de expertos Vinculación de los resultados de la encuesta con recomendaciones. • Investigación Exploratoria Para verificar y conocer a fondo los patrones encontrados en la encuesta Entrevistas en profundidad con las personas que reportaron contactos con algún patrón de comportamiento o extorsión.

  7. ENCUESTA Población Objetivo • Los habitantes del Distrito Federal que tengan 15 años o más (6.4 millones, INEGI 2000). Muestra • Entrevistas cara a cara en vivienda. • El diseño de la muestra es estrictamente probabilístico, estratificado y polietápico. • 3,670 entrevistas efectivas en total, 750 entrevistas con contacto con las autoridades y 1,100 contactos. Alcance • Distrito Federal (sin área conurbana) • “La autoridad”, refiere a los agentes encargados del cumplimiento de la ley en el DF: todas las policías, personal del Ministerio Público, el Ejército y el personal de las cárceles (pocas observaciones para los dos últimos cuerpos). • Todos los contactos en un año (noviembre 2003 a octubre 2004). Estos contactos pueden tener o no registro oficial con las autoridades.

  8. Algunos resultados como ejemplo

  9. Los abusos se llevan a cabo regularmente: 51% de los contactos con la autoridad reportan algún tipo de abuso.

  10. Persiste una amplia variedad de abusos. Estos actos van desde violaciones menores hasta severas.

  11. Abusos más comunes por el cuerpo de policía Las policías, que son los cuerpos con más personal y con más contacto con la población (73% de los contactos son con policías), son los que tienen más contactos con abuso (65% de los contactos con abuso).Se identificaron patrones de abuso por cuerpo policial: * El total no suma 100% porque sólo se refiere a los contactos con agentes de la policía (excluyendo a personal del MP y las cárceles).

  12. Se encontraron patrones de extorsión Por faltas administrativas como beber en la calle, orinar y pintar graffiti En general: - con la policía preventiva - víctimas: hombres, dos grupos de edades (16 a18 y 35 a 44 años), NSE bajo o medio-bajo - momentos: sobre todo en fines de semanas Los entrevistados reportan más cortesía, pocas amenazas físicas y que la policía se identifica muy poco. En 50% de los contactos se pidió y se dio dinero. Extorsión de judiciales - El motivo de contacto es fabricado por parte de la autoridad, sin justificación real y generalmente supone la existencia de cómplices con algún tipo de relación con la víctima. - NSE: medio, bajo - El detonador de estos eventos es la información que permita acreditar el chantaje y extorsión. Son los contactos con más abusos, particularmente reportes de amenazas (ya sea de acusaciones falsas o de lastimar a la persona), humillaciones y reportes de confesiones obligadas. En 70% de los contactos se dio dinero. Por alcoholímetro y aliento alcohólico En general: - con la policía de tránsito y preventiva - víctimas: jóvenes (25 a 34 años), NSE medio y alto - momentos: fines de semana y noches Contactos con muy pocas amenazas, pocos insultos o humillaciones y con la presencia de testigos. En 23% de los contactos se dio dinero (se pidió en 35%)

  13. En 94% de los contactos con abuso, las víctimas no presentan denuncia ante autoridades. RAZONES POR LAS QUE NO SE REPORTA EL ABUSO (respuestas espontáneas, multi respuesta, en %)

  14. Ventajas y Retos del Proyecto

  15. Ventajas • Herramienta que puede ser utilizada para controlar el respeto al estado de derecho (particularmente el respeto a los derechos de los ciudadanos) y la actuación de las autoridades en la procuración de justicia. • Metodología aceptada con variables detalladas que permiten cuantificar abusos y cumplimiento de procedimientos para generar recomendaciones precisas. • Herramienta que permite crear conciencia entre la sociedad, el gobierno y diferentes actores sobre conceptos novedosos como abusos y maltrato y la corresponsabilidad de todas las partes. De esta forma se construyen conceptos generalizados, conocimiento y cultura sobre el tema. Retos • Definición de conceptos como abuso y maltrato • Riesgos comunes de encuestas: período de recordación y tasa de rechazo (sobretodo en grandes urbes como DF) • ¿Es posible exportar algunas variables y hacer comparaciones entre países?

More Related