1 / 1

INTRODUCCIÓN

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES DE LA REGIÓN DE MURCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. Eric Pardo Martínez, Diego Pérez Segura, Abel Moya Albaladejo. Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. INTRODUCCIÓN

tuvya
Download Presentation

INTRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES DE LA REGIÓN DE MURCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Eric Pardo Martínez, Diego Pérez Segura, Abel Moya Albaladejo. Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte INTRODUCCIÓN Cuando se habla de los juegos tradicionales se refiere a aquellos juegos que, desde mucho tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia (Borras, Cuevas, Poblador y Satue, 1990; Fernández, 1984; Moreno, 1988; Navarro, 2002; Lavega, 2004; Orlick, 1995; Parlebás, 2001; Stumpp, 1995; Trigo, 1989; Trigueros, 2000; Ureña, 1997). La desaparición de nuestras tradiciones lúdicas es un hecho incontestable. A pesar de ello, hay pocos estudios en la Región de Murcia que hayan intentado obtener información sobre sus juegos tradicionales tal y como se ha buscado en la presente investigación. Grupo de Estudios e Investigaciones de las Prácticas Motrices Lúdicas y Deportivas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Borras, E., Cuevas, J., Poblador, J. & Satue, J. (1990). Juegos tradicionales en el valle de Benasque. Trabajo no publicado, INEF Lérida. Fernández, A. (1984). Los bolos en España. Gijón: Bankunión. Lavega, P. (2004). Traditional Games and Education. To learn to create bonds. To create bonds to learn. Studies in Phisical Culture & Tourism. University School of Phisical Education in Poznar, 11 (1), 9-32. Moreno, R. (1998). Juegos tradicionales de nuestra niñez. Valladolid: Ámbito Navarro, V. (2002). El afán de jugar. Barcelona: Inde. Orlick, T. (1995). Libres para cooperar libreas para crear. Barcelona: Paidotribo. Parlebás, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de Praxiología Motriz. Barcelona: Paidotribo. Stumpp, U. (1995). Adquirir una buena condición física jugando. Barcelona: Paidotribo. Trigo, E. (1989). Juegos motores y creatividad. Barcelona: Paidotribo Trigueros, C. (2000). Nuevos significados del juego tradicional en el desarrollo del currículum de la Educación Física en centros de educación primaria de Granada. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Ureña, F. (1997). Unidades Didácticas para Bachillerato I. Barcelona: Inde. RESULTADOS Los resultados obtenidos mostraban que ninguna pregunta sobre cultura general fue contestada correctamente por el 100% del alumnado, el nivel de conocimiento sobre los juegos fue escaso, el juego más conocido fue la petanca ya que un 55% de los alumnos la conocía mucho y el 33% conocía los juegos gracias a la información a sus abuelos y padres. METODOLOGÍA En la presente investigación se estudiaron variables que relacionan el nivel cultural general, el conocimiento, la transmisión, la práctica y las preferencias lúdicas tradicionales. La muestra estaba formada por 112 alumnos del Centro de Educación Secundaria Vega Media de Alguazas. Se trataba de una investigación transversal y descriptiva en la que se utilizó un cuestionario como instrumento de medida. CONCLUSIONES El estudio concluye diciendo que los alumnos no conocen los juegos tradicionales y populares de su región y que la información de los mismos se consigue gracias a la comunicación de generación en generación.

More Related