1 / 24

La gestión del riesgo

La gestión del riesgo. “Me he equivocado al atender a pie de pasillo las consultas de amigos que confiaban ciegamente en mí, saltándome el protocolo y pensando que mi experiencia me daba permiso para hacer atajos diagnósticos y terapéuticos.

tyra
Download Presentation

La gestión del riesgo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La gestión del riesgo

  2. “Me he equivocado al atender a pie de pasillo las consultas de amigos que confiaban ciegamente en mí, saltándome el protocolo y pensando que mi experiencia me daba permiso para hacer atajos diagnósticos y terapéuticos. Ahora no respondo nunca a las consultas a pie de calle. A quien me pide opinión le digo que pase por mi despacho: hacerlo de otra manera es un error importante. Pienso que es fundamental identificar cómo y por qué se producen los fallos para poder diferenciarlos de la negligencia. Explicarlos y darlos a conocer permite encontrar instrumentos para corregirlos”. M. Vilardell Catedrático de Medicina. U. Autónoma de Barcelona Editor de Medicina Clínica Declaraciones para la reflexión.1 Rodríguez A, Perancho I. El Mundo Salud 635; 22 octubre 2005 http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2005/635//1129932007.html

  3. Cuestiones para el debate • ¿Qué factores contribuyen a que los profesionales sanitarios asumamos riesgos? • ¿Qué riesgos consideramos inasumibles? • ¿Qué actitud tenemos ante las “normas” y los “protocolos”? • ¿Por qué nos saltamos las “normas”? • ¿En qué se diferencia un error de una negligencia?

  4. Gestión de riesgos Actividades destinadas a identificar, evaluar y reducir o eliminar el riesgo de que se produzca un efecto adverso que afecte a: • Personas: pacientes, personal sanitario, directivos y demás trabajadores. • Instalaciones: edificios, equipos y dispositivos médicos, mobiliario, medio ambiente,… • Recursos económicos: inversiones, fondos de crecimiento y desarrollo, recursos de investigación,… • Prestigio y el renombre de la institución y sus profesionales: satisfacción del personal, reputación, propiedad intelectual, relevancia, atracción de clientes,…

  5. Decisiones médicas Paciente Aplicación de la decisión El riesgo asistencial • Diagnóstico • Tratamiento • Prevención • Comunicación • Trabajo en equipo • Cuidados • … • Edad • Comorbilidad • Nivel educativo • …

  6. Etapas de la gestión del riesgo Identificación Análisis Seguimiento Planes de control

  7. Gestión del riesgo: Identificación

  8. Indicador • Es aquello que indica o sirve para dar a entender. • Datos, preferentemente cuantitativos, que proporcionan información sobre la estructura, el funcionamiento y los resultados de los servicios sanitarios, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la gestión de los servicios sanitarios.

  9. Tipos de indicadores (metodología de evaluación) • Sucesos centinelas (Investigación puntual): • Sucesos infrecuentes, generalmente inadmisibles • De manifiesta gravedad • Con evidentes posibilidades de prevención • Índices (Monitorización): • Sucesos con una frecuencia admisible • Con menor componente de evitabilidad • Control obligado para: • Evitar desviaciones significativas • Valorar eficacia de medidas de control • Comparar evolución en el tiempo • Comparar con otros centros

  10. Tipos de indicadores (aspecto evaluado) • De estructura: Expresión de los recursos. • Ej. Razón de personal asistencial por cama hospitalaria. • De proceso: Evalúan la actividad desarrollada. • Ej.: % de pacientes con adecuada preparación intestinal en cirugía colo-rectal. • De resultados: Valoran si hemos conseguido lo que pretendíamos con las actividades realizadas durante el proceso. • Ej. Tasa de infección en el sitio quirúrgico, tasa de mortalidad,

  11. Suceso centinela • Hechos inesperados que producen o pueden producir muerte o lesión grave física o psíquica. • Gravedad real o potencial (pueden producir) • Evitabilidad (condiciones latentes) • Análisis inmediato (causas raíz) • Cambios urgentes obligados

  12. Fallecimiento inesperado Suicidio de un paciente Fallecimiento de un recién nacido a término Muerte materna Muerte de un paciente en sala de espera de Urgencias Pérdida de función permanente no relacionada con la evolución de un paciente Intervención quirúrgica en un paciente o en una localización equivocada Reacción hemolítica post-transfusional Olvido de material tras una intervención Estudio radiológico a una paciente embarazada Dosis excesiva de radioterapia. Retraso en un tratamiento vital Caída de paciente con lesión Error grave de medicación EA relacionado con la anestesia Shock anafiláctico en un paciente ingresado Violación o maltrato sexual Confusión de la documentación de un paciente en quirófano o en pruebas diagnósticas de riesgo. Errores graves en documentación clínica. Informe anatomopatológico equivocado. Ejemplos de sucesos centinela

  13. Reacciones y complicaciones anestésicas Mortalidad en GRDs de baja mortalidad Ulceras de decúbito Fallos de atención urgente Olvidos de cuerpo extraño Neumotórax iatrógeno Infección asociada a cuidados médicos Fracturas postoperatorias de cadera Hemorragia y hematomas postoperatorios Fracaso renal postoperatorio Fallo respiratorio postoperatorio Tromboembolismo postoperatorio Sepsis postoperatoria Dehiscencia de sutura en cirugía abdominopélvica Cortes y pinchazos accidentales Transfusión errónea Trauma obstétrico neonatal Trauma obstétrico en partos vaginales con instrumentación Trauma obstétrico en partos vaginales sin instrumentación Trauma obstétrico en cesáreas Indicadores de seguridad del paciente (AHRQ) University of California at San Francisco-Stanford University Evidence-Based Practice Center. Evidence report for measures of patient safety based on hospital administrative data—the patient safety indicators. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality, 2002.

  14. Indicadores de seguridad del paciente (OCDE). 1 Millar J, Mattke S et al. Selecting Indicators for Patient Safety at The Health Systems Level in OECD Countries. OECD health technical papers NO. 18. París 2004

  15. Indicadores de seguridad del paciente (OCDE). 2 Millar J, Mattke S et al. Selecting Indicators for Patient Safety at The Health Systems Level in OECD Countries. OECD health technical papers NO. 18. París 2004

  16. Gestión del riesgo: Análisis

  17. Análisis del riesgo • Magnitud • Probabilidad de aparición • Trascendencia • Gravedad clínica • Impacto económico • Repercusiones sociales, legales,…. • Evitabilidad • Factibilidad científica y económica • Estrategia de reducción • Riesgo residual

  18. Magnitud del riesgo Frecuente – Probable – Ocasional – Infrecuente – Raro

  19. Trascendencia del riesgo • Gravedad Exitus – Amenaza - Incapacidad - Intervención – Prolongación de muerte permanente médica o de estancia/ o total quirúrgica reingreso • Impacto Catastrófico – Importante – Moderado – Pequeño - Insignificante

  20. Matriz de evaluación de riesgos TRASCENDENCIA IMPACTO/GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS PROBABILIDAD ** Riesgo moderado * Riesgo bajo **** Riesgo intolerable *** Riesgo importante

  21. Gestión del riesgo: Planes de control

  22. Matriz de riesgo-evitabilidad: planes de control

  23. Mantenimiento de la actividad Riesgo suprimido Riesgo suprimido Posibilidad de modificar la forma de actuar Posibilidad de reducir la probabilidad Identificación de un riesgo Algoritmo de actuación. 1 NO SI SI NO SI NO Eliminación total del riesgo Riesgo persistente o residual Plan de prevención SI NO Riesgo persistente o residual

  24. Plan de reducción Plan de mitigación Riesgo no evitable por prevención Posibilidad de actuación, antes de aparición de consecuencias Algoritmo de actuación. 2 SI NO Riesgo persistente o residual Posibilidad de limitar las consecuencias SI NO Riesgo persistente o residual

More Related