1 / 24

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ALTERACION DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ALTERACION DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR. SISTEMA CARDIOVASCULAR. 1. CATETER VENOSO CENTRAL. SITIOS DONDE SE PUEDEN INSERTAR. INDICACIONES DE USO.

Download Presentation

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ALTERACION DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ALTERACION DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

  2. SISTEMA CARDIOVASCULAR .

  3. 1. CATETER VENOSO CENTRAL

  4. SITIOS DONDE SE PUEDEN INSERTAR

  5. INDICACIONES DE USO • son sondas que se introducen en los grandes vasos venosos del tórax o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos A. FINES DIAGNOSTICOS: • Medir la PVC: presión venosa central – reponer líquidos en ptes con patologías cardiacas y evitar edema agudo de pulmón • Determinar presiones y concentraciones 02 cavidades cardiacas • Cateterismo cardiaco • Administrar NPT, medicamentos

  6. MATERIALESNECESARIOS Bata, mascarilla, guantes, gorro estériles Solución antiséptica: isodine, clorhexidina Campos estériles Equipos venoclisis Jeringas de 10 cc Lidocaína al 1% o 2% Hoja de bisturí Set o kit de vía venosa Apósitos, gasas estériles Mesa de mayo o auxiliar Seda para sutura Llaves de 3 vías

  7. PROCEDIMIENTO • Explicar al paciente • Posición trendelemburg a 20º con rollo de tela en región interescapular • Antisepsia del área • Infiltración anestésica • Incisión de 3mm aprox .para introducción del catéter • Se introduce aguja montada en la jeringa, haciendo succión permanente

  8. PROCEDIMIENTO 7 . En el momento en que se aspire sangre venosa, indicando que se penetró la vena subclavia, se introduce la aguja unos pocos milímetros para dejar todo el bisel de la aguja dentro de la vena 8. Se pide al paciente que no respire para evitar la embolia gaseosa, se retira la jeringa, se introduce el catéter calculando que la punta quede en la vena cava superior o en la aurícula derecha y se conecta el equipo de hemolisis 9. Con un punto de algodón se fija el catéter a la piel en el sitio de la punción 10. Se colocan gasas aislando con esparadrapo el catéter en la forma más completa posible 11. Después de colocado el catéter es obligatorio tomar una radiografía del tórax para cerciorarse de que el catéter esté en la debida posición central y que no existan complicaciones

  9. COMPLICACIONES DE LOS CVC Flebitis: es más frecuente .disminuyen si se sigue una técnica aséptica, se cura diariamente el sitio de inserción del catéter, se fija adecuadamente el catéter para que no se movilice. Trombosis venosa: se presenta con mayor frecuencia cuando el catéter permanece por más de 78 horas Neumotórax:se presenta casi exclusivamente en la cateterización subclavia Embolia pulmonar: se produce al desprenderse un trombo formado en la punta de la sonda. Esta complicación es más frecuente con los catéteres de polietileno Perforación del miocardio o de la pared venosa Embolia gaseosa: se presenta al canalizar la vena o en el momento de cambiar el equipo de venoclisis. administrar medicamentos, etc La cantidad mínima de aire necesaria para producir complicaciones por embolismo gaseoso o aún la muerte es de 40 a 60 ml.  

  10. COMPLICACIONES DE LOS CVC SEPSIS O BACTERIEMIA: infección generalizada debido a técnica aséptica no estéril en el manejo del catéter durante curaciones, paso de medicamentos, paso de nutrición parenteral, etc.

  11. PRESION VENOSA CENTRAL Es la presión que produce la sangre, medida en los grandes vasos venosos del tórax. Para poder determinarla, la punta del catéter debe estar en la vena cava superior, la yugular interna, la vena subclavia o la aurícula derecha Su utilidad reside en que permite regular la administración de líquidos, evitando la aparición de edema pulmonar por sobrecarga de volumen o por insuficiente función cardíaca.   El rango de los valores normales van de 2 a 12 centímetros de agua. Cifras de 12 a 14 cm se consideran límites La presión venosa se eleva por sobrecarga de volumen, falla cardíaca, taponamiento cardíaco, respiradores y anestesias en las que se usan drogas cardiodepresoras

  12. CUIDADOS DE ENFERMERIA POS IMPLANTACION • Vigilar SV: TA cada 2 horas/8 horas • Controlar zona de inserción busca hematomas y sangrado colocar apósito compresivo y frio local 3. Elevar cabecera cama primeras 6 horas 4. Analgesia prescrita 5. Curación estéril a las 24h 6. Vigilar permeabilidad luces del catéter

  13. CUIDADOS DE ENFERMERIA POS IMPLANTACION 7. Heparinizar luces catéter con heparina frascos monodosis y jeringas diferentes 8. Notas de enfermería

  14. CUIDADOS DE ENFERMERIA 1. En caso de Alimentación Parenteral, cambiar de forma estéril el sistema de infusión cada 24 h., al mismo tiempo que se cambia la bolsa de la alimentación 2. Utilizar  material estéril y extremar las medidas de asepsia en toda manipulación del catéter 3. Cuando sea necesario desconectar el catéter, procurar hacerlo siempre por debajo de la altura del corazón previo clampado de las luces (para evitar el embolismo aéreo). 4. Lavar el sistema con Solución salina: SALINIZAR entre distintas medicaciones (para evitar precipitados), evitando continuas desconexiones proximales al catéter 5. tiene Alimentación Parenteral, no mezclar nunca ésta con otros medicamentos y utilizar una sola luz para su infusión

  15. CUIDADOS DE ENFERMERIA 6. Realizar curación cada 24 horas o antes según protocolo con SSN y clorhexidina en el sitio de inserción del catéter con la máxima técnica aséptica estéril • Desinfectar siempre los empates de las llaves de tres vías antes de usarlas con alcohol a 70º o con clorhexidina gluconato • Cada luz del catéter debe ser empleada para una sola actividad(paso de medicamento, extraer muestra sangre, paso de NPT, etc)

  16. CUIDADOS DE ENFERMERIA 9. Heparinizar aquellas luces del catéter que no estén utilizando 10. Consiste en la inyección de 3 ml. suero salino heparinizado a una concentración de 20 U.I./ml. (1 ml. de Hep Na 1% en 50 ml. de SSF) previo lavado con 3 ml. de SSF. 11. Para toma de muestras de sangre, utilizar la luz del catéter con conexión roja 12. Lavar de nuevo el catéter con 3 ml. de SSN (para limpiar el interior del catéter de precipitados sanguíneos). 13. Salinizar el catéter o conectarlo al sistema de infusión.

  17. BOMBAS DE INFUSION Aplicaciones Algunas de las aplicaciones típicas donde se utilizan los sistemas de infusión son: • - Anestesia epidural • - Infusión de alimentos. • - Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos, sedantes, etc. • - Micro infusión (neonatal, pediátrico y adulto en alto riesgo). • - Quimioterapia- transfusiones • - PCA (Patient Controlled Analgesia). • - Soluciones de mayor viscosidad

  18. BOMBAS DE INFUSION 1.Bomba de infusión a jeringa permite controlar la infusión de volúmenes pequeños (1 a 60 ml) de líquidos al interior del paciente por medio de una o más jeringas. El flujo es definido por el usuario y generalmente la bomba pide el ingreso del tipo de jeringa a utilizar. Permite infusión a gran precisión y por largo tiempo

  19. BOMBAS DE INFUSION • Bomba de infusión a jeringa • El mecanismo se compone principalmente de: - Microprocesador para controlar la infusión. Impulsa la solución contenida en la jeringa al paciente controlando el flujo con gran exactitud. - Motores paso a paso de corriente continua. - Sistemas de control y alarmas. - Batería.

  20. BOMBAS DE INFUSION Bomba de infusión peristáltica o volumétrica la tubuladura se encuentra en una guía lineal compuesta de rodillos. A medida que los rodillos se van desplazando el fluido avanza a través de un tubo de silicona o PVC hacia el paciente a partir de la fuente de infusiòn

  21. BOMBAS DE INFUSION • Funciones y Control Funciones y parámetros a controlar durante la infusiòn: • Volumen a ser infundido VTBI (ml) - "VolumeTo Be Infused". • Tasa de suministro (ml/hr) - "FlowRate". • Censado y control de goteo. • Detección de aire en la línea de infusión. • Alarmas por oclusión en la línea de infusión. • KVO - "KeepVein Open". • Infusión secundaria "Piggybackinfusion".

  22. BOMBAS DE INFUSION Alarmas • Alarma de desconexión de la alimentación: Alarma de desconexión Alarma de desconexión de la red eléctrica de la red eléAlarma de desconexión de la red eléctrica. En caso de desconexión la bomba activa una alarma y sigue funcionando a batería.  • Alarma de goteo: Alarma por aumento o disminución del goteo programado. La bomba de infusión cuenta con un sensor de goteo externo el cual es ubica en la cámara de goteo. Si el sensor registra aumento o disminución del goteo programado se acciona la alarma. • Alarma de aire (Alarma por vacío): • Alarma indicando que la reserva de energía en la batería se encuentra próxima a un nivel crítico de funcionamiento. La bomba debe ser conectada a la red eléctrica rapidamente para no interrumpir la infusión. • El rendimiento de la bomba puede verse afectado al trabajar en estas condiciones.

  23. BOMBAS DE INFUSION Alarmas • Alarma de batería Alarma indicando que la reserva de energía en la batería se encuentra próxima a un nivel crítico de funcionamiento. La bomba debe ser conectada a la red eléctrica rápidamente para no interrumpir la infusión. • Alarma de oclusión ajustable En el caso que se produzca alguna oclusión y alcance el nivel seteado en la bomba se activa la alarma de oclusión. 

  24. FIN

More Related