1 / 26

LAS BRECHAS ENTRE LA EDUCACI N SUPERIOR Y EL MERCADO LABORAL EN EL PER

Algunas evidencias de las brechas . De acuerdo a un estudio reciente de ESCASEZ DE TALENTOS de la consultora de recursos humanos MANPOWER, las ocupaciones con ms dificultades para encontrar personal son las de TECNICOS.Sin embargo, las estadsticas de la ANR y el MINEDU indican que la matrcula

una
Download Presentation

LAS BRECHAS ENTRE LA EDUCACI N SUPERIOR Y EL MERCADO LABORAL EN EL PER

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. LAS BRECHAS ENTRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL MERCADO LABORAL EN EL PERÚ Gustavo Yamada Universidad del Pacífico y Consejo Nacional de Educación Foro Internacional: ¿Qué educación técnico-productiva exige el desarrollo económico y social? BID – OIT – SENATI - SNI - CONFIEP. 19 de Abril de 2012

    2. Algunas evidencias de las brechas De acuerdo a un estudio reciente de ESCASEZ DE TALENTOS de la consultora de recursos humanos MANPOWER, las ocupaciones con más dificultades para encontrar personal son las de TECNICOS. Sin embargo, las estadísticas de la ANR y el MINEDU indican que la matrícula en educación universitaria DUPLICA la matrícula en educación superior técnica. Asimismo, las Encuestas a Jóvenes con intención de continuar estudios superiores de Ipsos Apoyo muestran que la preferencia de los jóvenes por universidades también DUPLICA su preferencia por institutos técnicos. Por último, estimaciones de retornos a la educación superior en el mercado laboral señalan que la rentabilidad promedio de la educación universitaria supera LARGAMENTE la rentabilidad promedio de la educación tecnológica. ¿Por qué ocurren estas aparentes contradicciones y desencuentros? ¿Cómo empezar a solucionarlas?

    3. Lo que nos dice la demanda laboral 706 empresas en el Perú señalaron que estas son las ocupaciones más difíciles de conseguir. Además, el 42% indicó que tiene dificultades para conseguir personal.

    4. Lo que nos dice la demanda laboral En un estudio para SNV (cooperación holandesa) encontramos evidencia, a partir de las Encuestas Permanentes de Empleo del INEI y Encuestas de Sueldos y Salarios del MINTRA, de que existe, actualmente, y existirá, en los próximos años, una importante demanda por ocupaciones técnicas. Ocupaciones técnicas que contribuirán al crecimiento económico del país y permitirán a jóvenes de escasos recursos obtener puestos de trabajo adecuadamente remunerados y salir sostenidamente de la pobreza (haciendo realidad el crecimiento con inclusión social). Algunas de las áreas urbanas identificadas en el estudio por su generación de empleos adecuados son la construcción civil, la mecánica de producción, las ventas directas y atención telefónica especializada, además de la agro-exportación y minería.

    5. Lo que nos dice la oferta educativa

    6. Lo que nos dicen las preferencias de los jóvenes

    7. Lo que nos dicen los resultados en el mercado laboral

    10. Lo que nos dicen los profesionales en retrospectiva

    11. ¿Por qué existen los desencuentros? La demanda (por parte de las empresas) y la oferta (por parte de institutos y universidades) no conversan lo suficiente. Se ofrecen en exceso las especialidades menos costosas y de menor demanda laboral. La legislación sobre educación superior “castiga” a la educación tecnológica con un “techo” bajo. Los jóvenes no están adecuadamente informados para tomar una buena decisión que muchas veces resulta irreversible. La educación superior es un “bien experiencia” que necesita de información y acreditación sobre calidad y pertinencia de especialidades e instituciones específicas.

    12. Articulación con el sector productivo Gremios y empresarios de todo tamaño deberían participar en los niveles de decisión críticos (consejos directivos, comités ejecutivos y consejos académicos) de todas las instituciones de formación superior públicas y privadas, para asegurar la concurrencia entre la demanda y oferta de la formación técnica y universitaria (los diseños curriculares deben actualizarse permanentemente conforme las demandas evolucionan rápidamente). Los sistemas de evaluación y acreditación de la calidad de las instituciones formativas deberían poner especial énfasis en estos arreglos institucionales: garantizar los vínculos con el sector productivo, incluyendo el seguimiento sistemático del desempeño laboral de los egresados y cómo esta información retroalimenta el diseño curricular actualizado.

    13. Aprendizaje a lo largo de la vida y un sistema de educación superior Se estima que en el mundo actual los técnicos y profesionales pasarán por no menos de 10 trabajos/empresas/sectores a lo largo de su vida laboral. Es decir, una duración promedio por experiencia laboral menor a 5 años. Por ello, la necesidad de la actualización y capacitación permanente. En el Consejo Nacional de Educación se ha desarrollado una propuesta de sistema de educación superior que contemple precisamente esta idea de aprendizaje modular a lo largo de la vida y, además, una integración de todos los segmentos de la educación superior en un sistema fluido, donde toda persona tenga la oportunidad de transitar por distintas fases de la formación y que el sistema le vaya reconociendo dichos avances.

    14. Escenario actual: “techo” bajo para muchas opciones Las preferencias para hacer estudios superiores son en más de un 70% para hacer estudios universitarios. El sistema educativo peruano no da opción de continuación a los que optan por educación tecnológica. Las preferencias para hacer estudios superiores son en más de un 70% para hacer estudios universitarios. El sistema educativo peruano no da opción de continuación a los que optan por educación tecnológica.

    15. Sistema integrado (Propuesta CNE) Movilidad social y académica es importante: Para atender necesidades cambiantes de la economía del conocimiento Reconversión laboral más frecuente Necesidad de competencias laborales y generales El sistema de créditos debe establecer una forma de medición que sea comprensible para todo el sistema y permita exigir mínimos para los grados Los grados pueden lograrse en forma progresiva desde los niveles básicos promoviendo la oferta al mercado laboral de profesiones intermediasMovilidad social y académica es importante: Para atender necesidades cambiantes de la economía del conocimiento Reconversión laboral más frecuente Necesidad de competencias laborales y generales El sistema de créditos debe establecer una forma de medición que sea comprensible para todo el sistema y permita exigir mínimos para los grados Los grados pueden lograrse en forma progresiva desde los niveles básicos promoviendo la oferta al mercado laboral de profesiones intermedias

    20. 5 características clave de los trabajadores innovadores

    22. Algunos comentarios finales En el trabajo para SNV quedó claro que la formación en la mayoría de IST se ha congelado en la fase tradicional para el operario calificado. Falta dar más impulso a la formación empresarial de los jóvenes. Otro problema de los IST es que, en la práctica, operan como organizaciones “escolarizadas” cerradas (como si fuera escuelas de educación básica) que no tienen vínculos con las empresas -los futuros empleadores de los jóvenes que forman.

    23. Algunos comentarios finales Hay deficiencias en la gestión de los IST públicos: el director suele ser el profesor más antiguo y no la persona más capaz de gestionar el IST como una empresa dinámica que tiene que relacionarse con las demandas del sector productivo y que tiene que producir proyectos autosostenibles en sus áreas de especialidad (que le generen recursos financieros y “expertise” demostrable a las empresas y a sus propios alumnos). La reforma que se necesita en los IST públicos es la de una gestión moderna autónoma que permita financiar la inversión en actualización de equipos y la remuneración de instructores; y acercarse de manera articulada al sector productivo de su entorno para conocer sus verdaderas demandas de personal calificado.

    24. Algunas comentarios finales Han habido esfuerzos aislados por atacar las debilidades más notorias de la formación técnica actual, sobretodo en el campo de los ISTs públicos. El Ministerio de Educación ha tratado de abordar la problemática de manera integral, a través un Diseño Curricular Básico para la Educación Tecnológica, en experimentación. En algunas visitas realizadas se comprobó que su aplicación en los IST públicos dependía fundamentalmente del liderazgo de sus directores y de un clima propicio por parte de sus docentes. Hasta el momento, esta aplicación ha sido desigual, habiendo fuertes restricciones presupuestales, y de liderazgo y compromiso, que impiden un avance mayor en varios frentes.

    25. Algunas comentarios finales La cooperación internacional y el sector empresarial aquí reunido podría apoyar el fortalecimiento de la formación técnica con: Fortalecimiento de un componente transversal importante en el DCB, que ayude a potenciar la formación integral y empleabilidad de los jóvenes, en varias instituciones simultáneamente. Por ejemplo, el módulo de “Gestión Empresarial”, obligatorio en el nuevo DCB, que resultará clave para el éxito laboral de muchos de los jóvenes formados. O la implementación de “Oficinas de Contacto o Inserción Laboral” y el “Sistema de Seguimiento de Egresados” que son claves para la pertinencia de la oferta formativa.

    26. Algunas comentarios finales Apoyo integral a algunos IST públicos de Lima Metropolitana con potencialidades humanas demostradas. Las áreas que necesitarían apoyo serían: una gestión eficaz, la modernización de equipos e infraestructura, la implementación integral del diseño curricular básico experimental (que incluya una real y permanente vinculación con el sector productivo de su zona de influencia), y la capacitación pedagógica y tecnológica en los docentes (que pueda incluir pasantías en empresas líderes que demandarían posteriormente especialistas del IST). De hecho, sería un golazo si es que algunas empresas, fundaciones o gremios privados se hicieran cargo, a través de convenios con el MINEDU, de la administración y fortalecimiento de IST en su zona de influencia.

More Related