1 / 12

MESTER DE CLERECÍA

MESTER DE CLERECÍA. CONTENIDOS. Características generales Obras anónimas: El Libro de Alexandre Libro de Apolonio El poema de Fernán González Gonzalo de Berceo: S.XIII Arcipreste de Hita, S.XIV: El libro de Buen amor. CARACTERÍSTICAS.

ura
Download Presentation

MESTER DE CLERECÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MESTER DE CLERECÍA

  2. CONTENIDOS • Características generales • Obras anónimas: • El Libro de Alexandre • Libro de Apolonio • El poema de Fernán González • Gonzalo de Berceo: S.XIII • Arcipreste de Hita, S.XIV: El libro de Buen amor

  3. CARACTERÍSTICAS • Desarrollo cultural del s. XIII, debido al auge económico: difusión de libros en latín y también en castellano. • Autores cultos, clérigos, que han estudiado el “quadrivium”, conocedores del latín y las fuentes escritas.(Teoría del origen: estudiantes ligados a la Universidad de Palencia) • Métrica regular de la cuaderna vía, de origen francés. • Temas: religiosos, historia antigua, novelescos. • Intención didáctica y propósito propagandístico a favor de monasterios, diócesis y órdenes religiosas. • Estilo familiar y ameno con recursos juglarescos

  4. GONZALO DE BERCEO • Clérigo en el monasterio de San Millán de la Cogolla, pretendió con sus escritos convertir su monasterio en lugar de peregrinación, además de solicitar a los pueblos tributarios que cumplieran económicamente. • Obra: • Hagiográficas: Vida de San Millán de la Cogolla. Vida de Santo Domingo de Silos. Vida de Santa Oria Martirio de San Lorenzo • Marianas: • Loores de Nuestra Señora • Duelo que fizo la Vírgen. • Milagros de Nuestra Señora. • Doctrinal: • El sacrificio de la misa.

  5. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA • Época: extendido el culto a la Vírgen en los siglos XII y XIII • Peregrinaciones a santuarios marianos • Importancia en la iconografía y literatura de la época: amplia difusión de relatos marianos en latín. • La obra exalta el poder mediador de la Vírgen en la salvación de las almas • Estructura: PRIMERA PARTE: Introducción • Narrador protagonista, Berceo, romero que entra en un jardín=“locus amoenus” • Alegoría: Vírgen María=“Locus amoenus”=símbolo del paraíso Romero= hombre caído SEGUNDA PARTE: 25 narraciones.(Circulaban colecciones de relatos marianos ampliamente difundidos y conocidos) • Demuestran su poder intercesor ante Cristo y su misericordia • Vírgen humana: maternal, autoritaria, fuerte, severa, premia o castiga… ESTILO • Sintaxis más compleja • Nuevas palabras: derivación • Retórica: comparaciones, metáforas, hipérboles, anáforas, cultismos… • Recursos juglarescos: vocativo, estilo formulario

  6. ARCIPRESTE DE AHITALibro de Buen Amor • Texto, autor, fecha y título • Conservamos tres copias manuscritas. Aparece sin título • Aparecen dos fechas de composición: • 1330 y 1343 • Hipótesis: • Las diferencias entre los dos textos hace pensar en dos redacciones distintas. • Una única redacción; las diferencias se deben a la transmisión del texto • S. XIV: decadencia del Mester de Clerecía • En el texto se afirma que su autor es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita; autor del que sabemos muy poco.

  7. ARCIPRESTE DE AHITALibro de Buen Amor • Métrica, lengua y estilo • Mil setecientas estrofas, la mayor parte en cuaderna vía.(Abundan los hemistiquios de ocho sílabas) • Otras métricas: metros juglarescos y otras estrofas que muestran el virtuosismo del autor. • Recursos retóricos de la tradición culta: • Repertorio léxico y sintáctico • Repeticiones o enumeraciones • Acumulación de sinónimos • La anáfora • Interrogación retórica • Juegos de palabras • Rasgos del lenguaje popular: • Diminutivo con valor afectivo • Abundante empleo de refranes • Lengua oral: sintaxis desordenada • Llamadas de atención al oyente • Ritmo cambiante de la entonación, el humor y el chiste • La ironía, la parodia y la caricatura.( visión crítica)

  8. ARCIPRESTE DE AHITALibro de Buen Amor • Estructura del contenido • Materiales muy heterogéneos hilvanados por el hilo narrativo de la primera persona. • Un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra. • Una serie de aventuras amorosas con mujeres de muy distinta condición( una mona, una mora, las serranas…) • Una colección de treinta y dos fábulas y cuentos con intención didáctica. • Episodio de don Melón y doña Endrina (adaptación de la obra latina Phamphilus de amore) • Digresiones morales y satíricas, como la del poder del dinero.. • Sátiras y parodias • Pasajes alegóricos: la pelea de don Carnal y doña Cuaresma o el recibimiento hecho a don Amor y a don Carnal • Composiciones líricas y juglarescas, serranillas, canciones de ciego, cantares de estudiante. • Tal diversidad adquiere unidad por la autobiografía ficticia de las aventuras amorosas de Juan Ruiz

  9. ARCIPRESTE DE AHITALibro de Buen Amor • Influencia de la literatura oriental: • La estructura suelta y heterogénea • La autobiografía jocosa y ambivalente y sacroprofana • El ambiente • La presentación del destino • La figura positiva de Trotaconventos • Influencia cristina: • La Biblia, los textos canónicos y jurídicos, catecismos… • Literatura latina( Ovidio: Ars Amandis, Phamphilus)

  10. ARCIPRESTE DE AHITALibro de Buen Amor • INTERPRETACIÓN DE LA OBRA • TEMAS: AMOR , MUERTE y DESTINO. • EL AMOR es una fuerza natural como dice Aristóteles cosa es verdadera, el mundo por dos cosas trabaja: la primera por haber mantenençia; la otra cosa era por haber juntamiento con fembra placentera • El libro es una muestra de vitalismo y erotismo, con una concepción hedonista de la vida. Pervivencia de ciertas formas paganas de entender la vida: elementos populares, folclóricos, carnavalescos y míticos

  11. ARCIPRESTE DE AHITALibro de Buen Amor • LA MUERTE es la fuerza opuesta al amor y a la vida. • En la elegía por la muerte de Trotaconventos, la muerte es destructora, destruye la hermosura, el placer. • EL DESTINO marcado por las estrellas, del que el hombre no puede escapar. • El hombre queda angustiado y perdido en un mundo en el que las relaciones sociales están cambiando y en el que todo lo puede el dinero • La vida es una lucha por la existencia: engaña a quien te engañe e a quien te fay, fayle

More Related